COMENTARIO ESTILÍSTICO DE LA SECCIÓN LV
DEL POEMA "IN MEMORIAM", DE ALFRED LORD TENNYSON
The wish, that of the living whole
No life may fail beyond the grave,
Derives it not from what we have
The likest God within the soul?
Are God and Nature then at strife,
That Nature lends such evil dreams?
So careful of the type she seems,
So careless of the single life;
That I, considering everywhere
Her secret meaning in her deeds,
And finding that of fifty seeds
She often brings but one to bear,
I falter where I firmly trod,
And falling with my weight of cares
Upon the great world's altar-stairs
That slope thro' darkness up to God,
I stretch lame hands of faith, and grope,
And gather dust and chaff, and call
To what I feel is Lord of all,
And faintly trust the larger hope.
Alfred Lord Tennyson. In Memoriam A.H.H. Section LV.
1. Biografía del autor.
Estos versos proceden de una eleg ía cuyo nombre es “ In Memoriam A.H.H ”, escrita por Alfred Lord Tennyson, un poeta inglés que es mirado a menudo como el principal representativo de la época victoriana en lo que a la poesía se refiere. Alfred nació en el 1809, en Somersby (Lincolnshire). Es hijo del matrimonio entre George Clayton Tennyson y Elizabeth Fytche, y hermano de Edward Tennyson y Charles Tennyson. La vida de Alfred nunca, fue pacífica ya que siempre estaba rodeado de diferentes problemas y circunstancias en el entorno familiar, como fueron las enfermedades mentales que adaptaron más de un familiar suyo pero el más próximo a Alfred en coger una enfermedad mental fue su padre a finales de 1820, dejando a éste totalmente desorientado. Incluso, en 1843, el propio Alfred tuvo que ser vigilado por médicos ya que estuvo apunto de perturbarle a él también.
Mucho antes que esto, más concretamente en 1827, Alfred Tennyson y sus dos hermanos ingresaron en un famoso colegio como era el Trinity Collage en la ciudad de Cambridge, gracias a la publicación de un libro que contenía una serie de poemas, el libro era Poems by Two Brothers . Dos años después, Alfred fue inscrito en “The Apostles” , al parecer un grupo de no graduados. En ese grupo, Alfred Tennyson conoció a su mejor amigo, Arthur Hallam, con el cual mantuvo una bonita relación hasta la muerte de éste en 1833 en la ciudad austriaca de Viena con tan solo 22 años. Esto provocó el derrumbamiento de Alfred Tennyson emocionalmente, pero hizo a la vez que este escribiera su mejor poesía, escribiendo obras como: “In Memoriam”, "The Lady of Shalott”, "The Lotus-eaters" "Morte d'Arthur" y "Ulysses".
Como bien he mencionado antes, a Tennyson estuvo a punto de afectarle una gravísima enfermedad mental, la misma que acabó con la vida de su querido padre. Para que no sucediera esto, Alfred, gastó todo el dinero de la herencia que le había otorgado su abuelo cuando murió y también parte del dinero familiar. Por otro lado, al quedarse casi sin dinero decidió acabar la relación amorosa que tenía con una tal, Emily Sellwood.
Cuando parecía que Alfred iba decayendo tanto moralmente como económicamente, el gobierno le subvencionó al poeta gracias a sus fantásticas obras con alrededor de 200 libras cada año. Una vez solucionado el problema económico, Tennyson empezaba a ser valorado gracias a su obras y por eso en el año 1850 se le consideró como el poeta más laureado de aquella época. Además cabe añadir, que tanta fama tenía que hasta la reina Victoria lo llamó en reiteradas ocasiones para darle un prestigioso título, una vez Alfred Tennyson lo aceptó, pasó a denominarse Lord Tennyson .
Finalmente, como a lo largo de toda su vida, Tennyson acabó sus últimos años de su vida, lleno de problemas familiares y con una duradera enfermedad. Tras la muerte e su hermano Charles y unos años después la de su hijo Lionel y con el mencionado fallecimiento que nunca llegó a superar de Arthur Hallam, el poeta más laureado de la Era Victoriana, decayó totalmente falleciendo así con 83 años de edad el 6 de Octubre de 1892.
2. Contexto Histórico de la obra
Como bien he mencionado antes, toda la obra de Tennyson, abarca el reinado de la reina Victoria. Es una época en la cual empieza a reformarse el sistema político, surge el denominado Imperio Británico. Por otro lado, a nivel espiritual, es un periodo donde crecen dudas, ya que hay mucha pobreza, injusticias, etc. Otro cosa a destacar es el comienzo de una intensísima industrialización de todo, es decir el paisaje va desapareciendo, lo que provoca un vacío espiritual frente al progreso industrial. En esta época, predomina una cierta filosofía utilitarista, que hace que toda cultura cree una cierta e importante crisis. Por todos estos inconvenientes, Tennyson trata en sus obras, la actitud victoriana hacia al sexo, el patriotismo, etc.
En la obra de In Memoriam, como ya se ha expuesto antes, es una elegía en memoria de su fiel amigo Arthur Hallam. La muerte de su amigo hizo que el poeta más laureado de la época hizo que empezara a ser pesimista, es decir entró en una crisis espiritual ya que no había razones en creer en la fe. Todo eso lo retransmite durante toda la elegía, en la cual podemos encontrar el profundo pesimismo que decayó en el autor, es decir se ve los diferentes estados de ánimo del poeta.
3. Modo, Género y Carácter de la obra.
Nos enfrentamos claramente, a un poema elegíaco, ya que nos cuenta el fallecimiento de un amigo muy especial del poeta, ensalzando las cualidades de la víctima y hablando bien de él. Respecto al género, al ser una obra escrita en verso, lo cual realza más claramente la expansión de sentimientos, la dimensión de las frases es corta, pero en cambio en el poema entero al ser una elegía la longitud del texto en sí es bastante largo. Por último, el carácter que nos presenta la obra o por lo menos esta parte de ella, la sección LV, tiene un carácter narrativo-descriptivo, ya que el autor narra lo que sentía dentro de él expresándolo mediante preguntas retóricas y describe sus sentimientos de duda a través de palabras expresivas como darkness , falter , trod , etc.
4. Tema.
En este fragmento se afronta un tema bastante frecuente en la poesía: la crisis de fe después de la muerte de un ser querido.
5. Estructura del contenido.
Al parecer, Tennyson divide para mayor comprensión, cada sección en cinco estrofas de cuatro versos cada una, por esto en está sección LV, son a lo igual que el resto, cinco estrofas de cuatro versos cada una, es decir en total veinte versos. En estas cinco estrofas encuentro tres partes:
La primera parte, abarcaría las tres primeras estrofas (versos del 1 al 12), en las cuales Tennyson, mediante una serie de preguntas retóricas, reprocha al propio Dios y a la Naturaleza que no se pongan de acuerdo a la hora de tratar la vida.
En la segunda parte, que englobaría la cuarta estrofa (versos del 13 al 16), explica el poeta su vacilación debido a las dudas que acechan su fe (debido a la muerte de su amigo).
Finalmente, la última parte sería la última estrofa (versos del 17 al 20), y aquí Tennyson dice que, pese a todo, continúa conservando la fe y la esperanza en Dios. Aquí en esta parte podríamos localizar el clímax del texto, ya que es el momento en el que el autor se apoya en su fe para poder enfrentar todas las dudas y sentimientos contradictorios que asaltan su mente.
6. Estilo.
6.1 Estructura Comunicativa
Tanto el emisor como el autor del poema son la misma persona, pero a la hora de especificar un claro receptor, nos encontramos que realmente no tiene uno concreto, ya que esta parte de la elegía está expresado mediante preguntas retóricas y una expresión de sentimientos sin un destinatario definido.
6.2 Texto
A lo largo del poema podemos apreciar, las oraciones subordinadas de relativo introducidas por el pronombre relativo that (versos 1, 9, 11 y 16). La subordinación se utiliza para ampliar la información sobre lo que se está diciendo otorgando un carácter descriptivo al fragmento para obtener un mayor entendimiento sobre los sentimientos del poeta. Respecto a las oraciones coordinadas, podemos decir que el autor se decanta por la coordinación copulativa con el nexo and (versos 11, 14, 18 y 20). Este tipo de oración permite también añadir más información al texto lo cual es bastante frecuente en la poesía ya que en un poema, como se intentan expresar emociones o pensamientos se procura describir al máximo esos sentimientos y por ello se utilizan todos estos métodos que permiten ampliar la información. Para concluir este apartado, como ya he mencionado antes, abundan las preguntas retóricas (versos 1 al 6). Con ellas, el autor intenta dejar una reflexión al aire para que el lector tenga su propia oportunidad de poder responderlas.
6.3 Semántico / Léxico
Al ser un texto escrito en inglés antiguo ya que pertenece al siglo XIX, el entendimiento del vocabulario utilizado en este fragmento es bastante dificultoso especialmente de algunas palabras como: strife (verso 5), seeds (verso 11), deeds (verso 10) y chaff (verso 18). Asimismo, podemos comentar el uso de la palabra likest que es una forma que ya no se usa en el inglés actual sino que pertenece al inglés antiguo, también se puede ver esto en la contracción no vista en el inglés de hoy en día, thro' , la cual se refiere a la preposición through . Podemos explicar el uso de estas palabras tan complejas en vez de otras para que cuadren los “pies” y la métrica sea la adecuada.
6.4 Morfosintáctico
A continuación en el nivel morfosintáctico, podemos destacar la abundante presencia de oraciones complejas, con oraciones subordinadas de relativo como bien he dicho antes, que abarca cada oración larga una estrofa. En la primera estrofa nos enfrentamos ante una oración larga que va desde la palabra The wish hasta soul? , entre esas palabras podemos apreciar como hay dos tipos de frase una proposición subordinada adjetiva (versos 1 y 2 ) y seguidamente otra subordinada pero en este caso sustantiva (versos 3 y 4 ). En la segunda estrofa, hay dos frases la primera una interrogativa pero subordinada adjetival (verso 6) ; y la segunda frase de esta estrofa sería una subordinada adjetiva con yuxtaposición, ya que vemos una coma. La tercera estrofa, se enlaza con la estrofa anterior gracias a el punto y coma, es decir proviene de una yuxtaposición, el resto de los versos son oraciones subordinadas explicativas que van desde el inicio de la tercera estrofa hasta el último verso de la quinta y última estrofa.
6.5 Fónico
Para concluir el análisis del poema, en este último apartado del comentario, cabe mencionar que tanto esta sección con el resto de la elegía, esta compuesta por cinco estrofas de cuatro versos cada una, que tienen un rimo yámbico (iambic), es decir es un “ quatrain” más concretamente un “ brace stanza”, ya que sigue el siguiente esquema fónico “ abba” , en cada uno de sus versos y posee ocho “ pies” también, como podemos apreciar en el siguiente ejemplo:
"Are God and Nature then at strife,
That Nature lends such evil dreams ?
So careful of the type she seems ,
So careless of the single life"
Las palabras que se pueden observar que están subrayadas, son las que riman entre si, es decir en este ejemplo de una de las estrofas de la sección LV, se ve patentemente que el primer verso rima con el último: strife con life ; y el segundo verso con el tercero: dreams con seems .
7. Bibliografía.
· Lord Tennyson, Alfred. In Memoriam A.H.H. 30/01/05. http://tennysonpoetry.home.att.net/55.htm
· 30/01/05. http://www.online-literature.com/tennyson/
· Everett, Glenn. Alfred Lord Tennyson: A Brief Biography. 30/01/05. http://www.victorianweb.org/authors/tennyson/tennybio.html
· Various. In Memoriam - Alfred Lord Tennyson - Classic Literature. 30/01/05. http://classiclit.about.com/od/inmemoriam/
· “Apuntes de clase”