LA SENYORETA JULIA

 

Esta obra era la primera que íbamos a poder ver en un idioma que no era el español, sino que era en valenciano, por eso en un principio teníamos algo de pavor en que si íbamos a ser capaces de entender por totalidad el significado de la obra en cada uno de los diálogos que irían a realizar los actores. Pero antes del inicio de la obra, hubo una cosa que realmente me llamó la atención a mi en particular y que no tardé en preguntar al resto de compañeros que fue conmigo a ver la obra al Teatro Talia, era que mientras que el público asistente a la función tomaba asiento, los propios actores estaban montando el decorado (atrezzo) encima del escenario e incluso interiorizaban el papel de su personaje a la vista del público. Una vez ya preparado todo, los actores se fueron hacia los camerinos y el telón se bajó. Una vez el público ya se había preparado para contemplar la obra, se apagaron las luces del teatro y se subió el telón y empezó la obra, nada más escuchar los diálogos que hicieron los dos personajes que salieron en la primera escena, el pavor que tenía de que si sería capaz de entender la obra por ser en valenciano, se fue, ya que los personajes utilizaban un lenguaje bastante sencillo y además aportaban con gestos un mayor entendimiento a la obra.

 

Entrando ya en detalles, me fijé en la decoración habían preparado los actores justo antes de empezar la representación. El escenario montado, representaba la cocina del palacio de un conde. La cocina parecía ser grande, con una inmensa mesa de madera, sobre la cual se hallaban cualquier tipo de material de cocina como eran platos, vasos, cubiertos, etc. Justo encima de la mesa, había dos lámparas que eran el único foco de iluminación de la obra, estas lámparas son utilizadas en un momento dado de la obra para dar una especie de tensión a una escena. Cuando dichos objetos de iluminación se apagaban, era que la escena representada se realizaba en el exterior del palacio del S enyor Comte , por ejemplo cuando la senyoreta Julia quería bailar con su criado Joan ya que quería pasar una noche divertida al ser la noche de San Joan. Volviendo ya dentro del palacio, en la cocina se pasa la vida otro personaje importante como es el de Cristina, es la prometida de Joan, es la mujer que se encarga de hacer la comida, vestía de manera sencilla con una camiseta de manga corta de color verde y una falda larga. El ya mencionado Joan es como bien he nombrado antes, es el prometido de Cristina, pero éste tontea mucho con la senyoreta Julia parece ser en un primer momento porque está enamorado de ella, pero es realmente para aprovecharse de ella y sacarle todo el dinero posible para dejar el puesto de criado e irse a Suiza para montar un hotel, éste vestía con una especie de uniforme de mayordomo de la época es decir de chaleco y pantalón negro y camisa blanca. Pero la protagonista principal es Julia, una chica de joven edad que vestía un precioso vestido blanco o color veis según como le diera la luz expuesta, la senyoreta Julia , la cual es la hija del senyor comte , y en un principio no hace más que abusar de la fidelidad de su criado Joan, el cual posteriormente como ya he dicho antes, aprovecha el rato que Cristina se va a dormir, para besar a su ama y de esa forma ésta se sienta mal y así poder conseguir su fortuna para poder irse a Suiza para realizar su sueño. Por este motivo a Julia, por temor a decirle a su padre lo que ha hecho con el criado, decide irse a vivir al extranjero con Joan, pero se lo impide Cristina, que no deja que se vayan diciendo a la guardia que no dejen salir a nadie del palacio por ordenes del senyor comte . Por este motivo, Julia, decide suicidarse antes que contarle a su padre que se había liado con el criado.

 

En la obra hay una escena casi al final de la obra, que me llamó mucho la atención y que asustó a la gran mayoría de público asistente especialmente a las mujeres, que fue cuando Júlia quería llevarse su canario al extranjero con ella misma, pero Joan no lo permite, lo coge y con una sola mano lo estruja saliendo a su vez grandes chorros de sangre. Otra cosa que me llamó la atención fue que durante la obra el actor Sergio Caballero que hacía del personaje de Joan y Estela Martínez que hacia del personaje de Júlia, se equivocaron un par de veces en pasar de hablar en valenciano a hacerlo en español, pero sin ningún tipo de paron y con frialdad hicieron que el público no lo apreciara y siguieron la obra, como no, en valenciano.

 

A lo igual que sucedió en Hedda Gabler, la protagonista prefiere suicidarse, yo creo que en la época ambientada en la cual se hace esta obra, la gente solucionaba los problemas al parecer no aceptado sus consecuencias por eso se matan, pero tambien en este caso, las personas que se matan tanto en la obra de Hedda Gabler como en la Senyoreta Júlia, las fallecidas son dos mujeres nunca algún varón. ¿Por qué?.