LA TRAGEDIA DE TIMÓN DE ATENAS

 

Para empezar a describir esta obra voy a empezar desde antes del comienzo de la función. En primer lugar, es la primera obra que iba a ver un domingo, y la segunda que no iba a ver en grupo, aunque iba acompañado de tres compañeros de clase. Nada más entrar a las instalaciones del Teatro Off Valencia, me di cuenta que no iba a ser una obra parecida al resto de las apreciadas hasta el momento. Como ya sabíamos, íbamos a poder contemplar una obra hecha o elaborada por estudiantes de arte dramático, con un director también joven, el cual hizo el los honores de indicarnos tanto a nosotros como a todo el público que estaba esperando en una sala, que parecía ser un recibidor, que ya podíamos entrar al lugar donde se celebraría la representación. Nada más entrar, tanto mis acompañantes como yo, nos quedamos perplejos al ver como era la sala donde iba a ser expuesta la obra, ya que era un cuadrado en medio rodeado de asientos a los lados y al frente, de dos filas, las cuales estaban compuestas alrededor de ocho asientos. Una vez sentados todos, de nuevo el director de la obra entra y nos presenta la obra que íbamos a ver a continuación y nos dice que el tiempo de duración es de aproximadamente de dos horas y diez minutos, también dijo ante la pregunta de una persona allí presente, que era una hora corta a pesar de lo que os podía parecer a nosotros, ya que Shakespeare escribió obras de más larga duración, como por ejemplo Hamlet de más de cuatro horas. Una vez se ha ido el director, se apagan las luces, y da inicio la obra. Nada más empezar podemos apreciar la sencillez en la puesta escenográfica, con una especie de alfombra de leopardo que hace la función de alfombra del salon de Timón, donde éste celebra todas las fiestas, además cuando dicha alfombra está situada verticalmente hace referencia a otro espacio escenográfico. También había una especie de lámpara rodeada de velitas (quinqué) , la cual empezaron cinco luces y acabaron ninguna. Siguiendo es tema de las luces, la encargada es una chica, Virginia Soprano, la cual fue quien vendía las entradas en la taquilla, era la culpable de hacer unos efectos tanto de sonido como de juegos de luces perfectos. Entrando ya en detalle con los personajes, el personaje principal es Timón interpretado por Leo de Bari, un argentino, ya que nos dimos cuenta gracias a su acento, éste hace el papel de un hombre con gran fortuna que la gente que le rodea se aprovecha de su amabilidad para arruinarle, una vez arruinado y tirado en el bosque Timón llega a confesar ser una persona que odia a muerte a los hombres es decir se convierte en un hombre lleno de misantropía; viste de manera lujuriosa cuando es afortunado y rico, pero cuando es pobre y se encuentra en la miseria viste de manera desastrosa y sobretodo sucia. Por otro lado se encuentra Abraham Climent una especie de vagabundo que nunca está de acuerdo con lo que Timón hace; viste con una túnica con capucha de color gris azulado sucio. A continuación, se encuentran las senadoras, las cuales quieren todo los beneficios de Timón para ellas, son mentirosas y mandonas; visten con túnica blanca y azul. Luego estaban los sirvientes de Timón y el mayordomo , los tres eran fieles a él; vestían de negro con un pañuelo granate en el pantalón, pero luego el mayordomo tras recibir el oro de su ex amo, viste de manera lujuriosa y atractiva. Otro personaje allí presente era el general , muestra gran valor y amor por Timón, viste todo de cuero con medallas de victorias en las guerras. La pintora y la poeta son dos personajes que a lo igual que el resto sólo quieren beneficiarse de la amabilidad de Timón; ambas visten de manera muy parecida con chaqueta veis y falda de parecido color. Los tres nobles ricos supuestamente amigos de Timón que también se aprovecharon de la nobleza y de la gentileza del protagonista; los tres iban vestidos de negro con pantalones ajustados por dejado de la rodilla, y medias blancas encima de ellos, uno de ellos si bien recuerdo se llamaba Sempronio , tenia una voz muy aguda pero en una de las escenas cuando habla con un de los criados de Timón al recitar una serie de palabras que él quería que le dijera dicho criado, cambió la voz de manera dramatizada y grave. Otros personajes son las rameras , estas como el resto de personajes ya nombrados también querían la fortuna de Timón, vestían con vestido negro escotado y provocativo con unas estolas de pieles de animales.

 

En conclusión, fue una obra que me gustó bastante, tan sólo le pondría una pega según mi criterio, es que algunos de los personajes en vez de actuar y dialogar, me daba a mi la impresión, que estuvieran leyendo su papel. Por lo demás todo perfecto, me llamó la atención de que era un grupo joven de actores y actrices, que la mayoría no eran españoles sino argentinos o latinoamericanos, ya que su acento se hacia de notar, sobretodo en el personaje de Timón, que fue el personaje que más me gustó ya que mostró una gran energía y buenas maneras de actuar, es decir se dejó la piel. Por cierto, al concluir la función, mis acompañantes y yo esperamos a los actores para felicitarles por la obra, y una de ellas no demostró su gran grado de atención y nos firmó una hoja a lo igual que posteriormente el resto de sus compañeros de función. Cómo anécdota, pondría un diálogo, que tuvieron los actores al concluir la obra, con amigos que fueron a verlos actuar, era el siguiente: “ tenéis que ensayar mucho cada día y todo eso verdad?- y uno de los actores dijo que va con un par de veces sobra, y encima ayer nos fuimos de fiesta jejejeje!”