Trabajo 1: COMPARACIÓN ENTRE LOS AUTORES JOHN OSBORNE, SAMUEL BECKETT Y ARNOLD WESKER

 

A lo largo de los años, es decir tanto antes como en la actualidad, las clases sociales han estado muy diferenciadas y marcadas por algún factor. El caso del cual voy a hablar yo, es después de la II Guerra Mundial, concretamente la posguerra. Además de los efectos políticos, económicos, sociales y militares de un conflicto bélico tan devastador como éste, se produjeron también cambios en otros ámbitos, éstos cambios también afectaron al ámbito cultural con la aparición de una nueva generación de autores literarios y cineastas conocidos como los jóvenes airados es decir, The Angry Young Men, una generación que tenía como finalidad el poder variar el conformismo con el que hasta entonces la sociedad había vivido. El fundador de este movimiento fue un dramaturgo inglés de nombre John Osborne, el cual gracias a su obra Look Back in Anger promulga sus ideas de inconformismo que generan dicha tendencia. Este movimiento revolucionario va reflejándose en todas las obras promulgadas a mediados del siglo XX, como por ejemplo en las obras tanto del escritor teatral Samuel Beckett con su obra llamada Waiting for Godot , como las de Arnold Wesker concretamente The Kitchen. Estos dramaturgos, entre los cuales se incluye el ya mencionado John Osborne, plasman el modo de vida y por tanto la clase social predominante de entonces a través de una serie de peculiares personajes que nos dan a entender como era la sociedad inglesa a mediados del siglo XX. En dichas obras podemos observar que los personajes quieren o tienen como propósito una mejora en su vida pero luego no realizan un cambio, probablemente por pertenecer a una clase social baja.

 

En la obra de Look Back in Anger , Osborne nos presenta básicamente a tres personajes los cuales nos reflejan una clase social trabajadora representada por Jimmy y Cliff, y por otro lado Alison, esposa de Jimmy, la cual está bien criada ya que es hija de un reconocido coronel, el Coronel Redfern. El ya mencionado Jimmy, es un chico joven parece ser de carácter fuerte e incluso violento y el protagonista de la historia, el cual está harto de su presente ya que encuentra el día a día como una rutina. En mi opinión esto no ocurriría si perteneciera a una clase social más elevada. Por otro lado, Cliff es un chico parece ser demasiado tranquilo, que es lo que realmente le irrita a Jimmy. Cliff tiene una estrecha y buena relación con Alison, la mujer de Jimmy, ésta a pesar de estar casada parece sentir algo por Cliff y también tiene miedo de decirle a su marido que están esperando un hijo. Todo este lío se ve reflejado a la clase social a la cual pertenece cada personaje, expuesto cuando describe el narrador a Alison que es presentada como “ a key of well-bred malaise that is often drowned in the robust orchestration of the other two.” Por otro lado, la referencia a las clases sociales se ve manifestado cuando Jimmy se refiere a Cliff diciéndole: “ well, you are ignorant. You are just a peasant” . También no solo en los personajes se ve manifestado la clase social de un ser humano, sino también en el ambiente en el que se desenvuelven. En este caso, se puede ver que pertenecen a una clase social media cuando se describe al principio el lugar donde habitan: “The Porters one-room flat in a large Midland town, Early evening. April. The scene is a fairly large attic room, at the top of a sharply from left to right. Down right are two small windows. In front of these is a dark oak dressing table. Most of the furniture is simple, and rather old. Up right is a double bed, runing the length of most of the back wall, the rest of which is taken up with a shelf of books...”

 

En la obra de Waiting for Godot , Beckett nos presenta básicamente a dos personajes, Vladimir y Estragon, entre los cuales no hay diferencias de estatus social, sin embargo estas diferencias sociales se pueden ver en los personajes de Pozzo y Lucky. No se trata de diferencias sociales sino de un contraste entre dominador y dominado. Volviendo a Vladimir y Estragon, es decir los personajes principales, no se da gran información sobre ellos simplemente se saben que los dos están esperando a Godot, un ser desconocido para ellos tanto personalmente como físicamente. En cierta manera Godot influye en su posible marcha y domina su voluntad de irse puesto que ellos consideran más importante el esperar a Godot en vez de cualquier otra alternativa que se les ocurre, como ahorcarse en el árbol que aparece en la escena o irse. En diversas ocasiones se repite este fragmento:

 

•  ESTRAGON: Let's go.

•  VLADIMIR: We can't.

•  ESTRAGON: Why not?

•  VLADIMIR: We are waiting for Godot.

 

Volviendo a la citada relación dominador-dominado, Pozzo se cree poseedor de Lucky a quién considera un esclavo. El siguiente fragmento, la respuesta de Pozzo ante la pregunta de porqué Lucky no deja las bolsas, refleja esto:

 

•  POZZO: He wants to impress me, so that I'll keep him...He wants to mollify me, so that I'll give up the idea of parting with him.

•  VLADIMIR: You want to get rid of him?

•  POZZO: He wants to cod me, but he won't.

•  ...

•  POZZO: Instead of driving him away as I might have done, I mean instead of simply kicking him out on his arse, in the goodness of my heart I am bringing him to the fair, where I hope to get a good price for him...

 

Para finalizar, en la obra de The Kitchen , Wesker nos presenta una obra con una cantidad bastante elevada de personajes, concretamente treinta personajes, pero tan solo merece la pena destacar a Peter, el personaje principal, un alemán que se encarga de hacer el pescado y preparar platos como un steamed turbot . Este personaje está enamorado de Monique, la chica que trabaja de recepcionista a causa de que el puesto de recepcionista es de vacante. Esta pareja son una especie de novios o más bien Peter es amante de Monique ya que ésta está casada con un tal Monty. Generalizando, durante todo el transcurso de la obra, queda patente los conflictos entre los personajes pero el que sobre sale de todos ellos es el que Peter agrede a Gaston dejándole el ojo morado. El autor quiere también dejar patente, los sueños de cada uno de los personajes como el fin de dejar el agujero oscuro que es en este caso la cocina y el trato del jefe, el señor Marango. Volviendo a Peter y ya que estamos hablando de los sueños, Peter pretendía que todo el mundo tuviera ambiciones, pero al ver que no es así y ver que sus propias ambiciones no podrían ocurrir, ya que odiaba su empleo, su chica, es decir Monique, no dejaba a su marido, él pierde el control y en un ataque de nervios intenta a agredir a Violet una camarera que trabajaba en el restaurante donde también lo hacía él, lo que le cuesta su puesto de trabajo. Aquí igual no podemos mostrar la clase social al cual pertenece cada uno de los personajes a través de ejemplos escritos, pero si diciéndoos según su puesto de trabajo su clase de vida. Por ejemplo, tanto Peter como Monique y todos los personajes que trabajan en la cocina, se ve claramente por el número de horas que trabajan, ocho horas diarias, que el estatus al cual pertenecían no era muy elevado, pero en cambio, respecto al jefe y los chefs al ver sus cargos tan importantes deducimos que sus clases sociales son bastante elevadas.

 

Mi opinión sobre las tres obras, es de bastante en desagrado, ya que ninguna de las tres obras teatrales me han parecido lo bastante entretenidas o interesantes para volver a leerlas, por el argumento aburrido y denso a la vez, que hace que leértelas sea una especie de sacrificio. Pero por otro lado, me ha gustado o me ha parecido bien como cada autor a sabido reflejar una imagen de los seres humanos de la sociedad inglesa de entonces en cada personaje, de cómo plantear un simple problemilla e intentar solucionar después de un problema tan gordo como fue la II guerra Mundial y la dureza de la posguerra.