Trabajo 2: EL DESTINO PARA TOM STOPPARD

 

‘Do we have control of our destiny or are we all just bit comedic players in the much bigger tragedy called life?' Así plantea Frank C. Scott en un ensayo en la página web http://members.aol.com/farolan1/rosen.html una de las cuestiones más relevantes e importantes en la escritura de Tom Stoppard, el cual tuvo una infancia dura, marcada por continuos exilios, el primero de ellos en 1939 abandonando su ciudad natal, Zlin (Checoslovaquia) para irse a Singapur debido a la inminente invasión germana en su país que hacía peligrar su vida y también la de su familia por su descendencia judía. Posteriormente en 1942, los japoneses atacaron Singapur, por lo que tuvo que irse a la India con su madre y su hermano con tan sólo cinco años tras la noticia de la muerte de su padre. Cuatro años después, es decir, en 1946, la madre de Tom se casó con Kenneth Stoppard y es cuando la familia fue a vivir a Inglaterra.

Todos estos hechos tal vez, hicieron de Stoppard una persona bastante reflexiva y madura que empezó a plantearse el sentido de la vida y la existencia del destino, y así lo refleja en sus obras.

En su primera obra, The Dissolution of Dominic Boot, escrita para radio en 1964, podemos plantearnos que el personaje principal, Dominic, si le hubiera dicho a su novia Vivian que no parara a un taxi ya que no llevaba dinero para pagarlo, supuestamente no se habría arruinado. Y es aquí dónde se empieza a plantear el complicado tema del destino: Dominic al no decir nada perdió el control de su destino, ya que el no tener dinero le mantenía cautivo en el taxi, pasando a ser “ a comedic player in the much bigger tragedy called life” , ya que su vida se tornó en tragedia al quedarse en posesión de tan sólo un pijama. También en la obra podemos apreciar, varios ejemplos de grandes casualidades que te puede jugar el destino, como el encuentro fortuito entre su Dominic y su madre en el mismo taxi ¹ :

 

•  DOMINIC: Hello, Mother. I was just coming to see you.

•  MOTHER: Dominic! You always pick the wrong time. Never mind we can talk in the taxi.

 

En esta secuencia, podemos apreciar cómo el destino juega con Dominic, es decir, el destino nos controla a nosotros, ya que anteriormente le había dicho a Vivian que iría a ver a su madre para hablar de su padre, y que casualidad que justamente en el mismo taxi que va él se suba su madre. Con esto nos hace pensar y le haría pensar también entonces a Stoppard cuando realizó la obra, que el destino quería reencontrar a ambos en el taxi, quizás para hablar de su padre y ex marido respectivamente.

 

Sin embargo, el tema del destino ha ido evolucionando en el autor, y si en esta obra vemos el destino como casualidad, que se puede volver prisión, en la obra Rosencrantz and Guildenstern are dead, se plantea el tema desde una perspectiva más profunda.

A continuación añado una observación acertadísima sobre el destino en esta obra ² :

 

The possibility of chance is discussed in the first few pages where the two protagonists are tossing coins and the outcome is left to fate and probability.  All the possible meanings of the word ‘chance' are shown in the following quotes illustrating its importance:

· Player   “It was chance, then?”  (coincidental)

· Guildenstern  “You found us.”

· Player  “Oh yes.”

· Guildenstern   “You were looking?” (deliberate)

· Player “Oh no”

· Guildenstern “Chance then” (Luck)

· Player  “Or fate.” (Predestination, fixed destiny idea

· Guildenstern “Yours or ours?” (subtle irony hinting at the ending of the play)
· Player “It could hardly be one without the other”

· Guildenstern “Fate then”

· Player “Oh yes.  We have no control.”  The Player readily accepts destiny and the unknown future, unlike Rosencrantz and Guildenstern who like to feel that they do have control in their lives.

 

Aquí podemos ver diferentes aspectos de Stoppard sobre el destino aunque el principal que se muestra en esta obra es el de la predestinación es decir, un destino que no podemos cambiar aunque quisiéramos, ya que Rosencrantz y Guildenstern no quieren morir, pero no hacen nada por evitarlo, ya que piensan que es demasiado tarde. Como el propio Guildenstern dice: “ There must have been a moment, at the beginning, where we could have said – no. But somehow we missed it.” ³

Incluso en su obra “ The Real Thing ”, más referida a la vida del artista, hay referencias al destino ya que, de forma autobiográfica, Stoppard dice a través del personaje de Henry:

 

· HENRY: However, I suppose that's the fate of all us artists.

· DEBBIE: Death?

· HENRY: People saying they preferred the early stuff.

· DEBBIE: Well, maybe you were better then.

 

En este pequeño fragmento, se reflexiona el destino y el sentido de la vida de los artistas, puesto que su destino va íntimamente ligado a lo que los lectores y críticos dicen de ellos y sus obras. Así, Stoppard dice que las primeras obras muchas veces son las mejores, seguramente porque son algo nuevo, algo fresco que, con el paso del tiempo se pierde debido a que cada vez se intenta profundizar más en la escritura.

 

Es por ello por lo que Tom Stoppard como escritor comienza presentando el destino como algo que, por ciertas circunstancias, nos puede llegar a dominar y, a partir de ese momento, somos esclavos suyos. Sin embargo, este planteamiento con el que empieza su trayectoria como escritor en The Dissolution of Dominic Boot, va evolucionando a la par que evoluciona él como autor, ya que en las siguientes obras ya citadas va profundizando cada vez más dejando como conclusión que el destino es según el autor nuestra predestinación que a veces podemos cambiar, pero sabiendo cómo y cuándo es el momento preciso de hacerlo.

 

¹ Pág. 53 – The dog it was that died and other plays by Tom Stoppard. Faber and Faber, 1983

² http://www.123helpme.com/view.asp?id=2712

³ Pág. 61. Act III. Rosencrantz and Guildenstern are dead , by Tom Stoppard. Faber and Faber, 1967.