¿DESAPARECERÁ EL ARTE TEATRAL?
Cuantas definiciones tiene la palabra teatro? Muchas, no? Una de ellas es "el conjunto de artes escénicas (obras teatrales, ópera, opereta, ballet)". Otra es "el edificio donde se realizan dichas representaciones". Según el tipo de espectáculo, cabe distinguir entre teatro de ópera, dramático, de cámara, cabaret, etc. El funcionamiento del teatro está bajo la jurisdicción de un director, de un programador o de una comisión; en las cuestiones artísticas, el director está asistido por el director artístico, el escenógrafo. el asesor literario o dramaturgo, etc.¹
El teatro tiene su origen en la Antigua Grecia, donde se desarrollaban al aire libre danzas y coros rituales relacionados con el culto dionisiaco. Si avanzamos hasta la Edad Media, las representaciones teatrales se hacian en las iglesias con improvisadas instalaciones desmontables de madera y cortinajes ya que como edificio no existía prácticamente. Pero desde el renacimiento en adelante, el teatro parece haberse esforzado en pos de un realismo total, o al menos en la ilusión de la realidad. Una vez alcanzado ese objetivo a finales del siglo XIX, una reacción antirrealista en diversos niveles irrumpió en el mundo de la escena. El culpable de todo esto o uno de los culpables fue Richard Wagner , el cual pensaba que el trabajo del dramaturgo/compositor era crear mitos, y al hacerlo, el autor de teatro estaba presentando un mundo ideal en el que el público compartía una experiencia común, quizás tal y como se había hecho en la antigüedad, además también reformó la arquitectura teatral y la representación dramática. Las ideas de Wagner, se fueron extendiendo por Francia, Wagner había conseguido que se desteatralizara el teatro del siglo XIX, para lograr un teatro sin trabas escénicas tecnológicas y mecánicas, con la espiritualidad en el texto, es decir se convertía en un simbolismo. Con la llegada del nuevo siglo, es decir el XX, la aportación de la iluminación y otros nuevos elementos mecánicos y tecnológicos, ayudó a que el teatro volviera a lograr de nuevo una mayor realidad, ya que dejaban atrás los decorados pintados, que intentaban dar luz a la escena. Pero aun así, el teatro era muy simbolista y la realidad no quedaba reflejada claramente, y eso se mostraba tanto en el teatro vanguardista como en el teatro del absurdo, que intentaban adaptar la falta de lógica para reproducir la sinrazón del realismo de una sociedad actual. A mitad del siglo XX, aparecieron nuevos movimientos teatrales como e l futurismo, el dadaísmo y el surrealismo, buscaban llevar al teatro nuevas ideas artísticas y científicas, pero nunca llegaron a conseguir un realismo como el que se conseguía en la Antigua Grecia. A continuación aparecieron una serie de dramaturgos que cada uno iba adaptando el teatro a su idea de pensar.²
Por este motivo, los dramaturgos debieron preguntar al público como quería el teatro, el publico de ahora quiere el realismo más puro y duro que jamás haya existido, el espectador quiere lo real, no quiere una actuación sino quiere que exista la acción, no quiere ver como un actor o una actriz finge un dolor, sino que en cambio quiere ver ese dolor en sus rostros, quiere realidad, es un público exigente, pero es el único factor que puede salvar al teatro de su posible desaparición. En cambio, según para algunos expertos, como Rómulo Berruti , que antes se decía que con la aparición de cine, el teatro iba a desaparecer por completo, luego al ver que no desaparecía y seguía en órbita, decían que era cuestión de tiempo, pero según Rómulo Berruti, el teatro seguirá dando de que hablar muchos años más y no se perderá.³
En cambio, en mi opinión, yo creo que el teatro tardará muchísimo en desaparecer, pero a contrario de la opinión de Rómulo Berruti, creo que si que dejará de existir. Ya como bien he mencionado antes, el público es muy exigente y quiere la realidad en persona nada de actuaciones ni fingimientos, etc. Por eso, la gente prefiere ir a al cine antes que a un buen teatro o a ver una obra teatral, ya que el cine o la televisión a través de los reality shows proporcionan una mayor realidad que la de un teatro te puede dar. También se debe hacer hincapié, en que el cine uno puede ver cualquier tipo de película en cualquier sitio del mundo, mientras que el teatro una obra determinada no se puede ver, ya que implica un desplazamiento muy claro. A causa de esto, también el precio para ver una película de cine es más barato, o ver un reality show incluso es gratis solo hace falta tener un televisor en casa, mientras que el precio de ver una obra de teatro es bastante elevado, ya que se le debe pagar a toda una compañía y como no también gran parte de esos beneficios se lo llevan el teatro dónde se ha representado una obra. Otro factor que hará que tarde temprano el teatro desaparezca, es la cantidad de obras de teatros adaptadas al cine, pero la escasez por no decir ninguna del cine al teatro, por eso la obras que vemos anunciadas en carteles por las calles o en las puertas de los teatros de España o también de otros países, son obras realizadas y producidas en tiempos pasados de grandes dramaturgos como Shakespeare, Ibsen, Pinter, etc, pero que son adaptadas por los directores actuales.
En mi opinión el teatro debería de seguir funcionando muchos años más, ya que hay gente que vive de él y hay que respetar a esa gente, ya que el teatro les da de comer. El teatro no es una realidad pero el público debe saber que es una forma de ver la realidad desde otra perspectiva tanto surrealista, futurista o la que sea, de ver la vida.
¹ http://exorcist.galeon.com/inicios.html
² Enciclopedia Encarta y en un diccionario Enciclopédico.
³ http://www.mundoteatral.com.ar/ar/elespacio/vernota.php?id=7