Cine y trastornos mentales

Imágenes de la locura...


Desde sus comienzos, el cine ha sido un reflejo (más fiel o menos) de la naturaleza humana y todo lo que la rodea. Siendo el amor o la venganza algunos de sus temas más recurrentes, el séptimo arte no ha dejado tampoco de lado algo tan amplio y complejo como los trastornos mentales. En esta página pretendo mostrar algunos de los numerosos ejemplos de películas que muestran a personas (y las respectivas situaciones que desencadenan) envueltas en algunas patologías mentales concretas.



Esquizofrenia

El Resplandor
Se trata de un trastorno mental catalogado como crónico y grave que se caracteriza por grandes alteraciones en la percepción y la expresión de la realidad.

Algunas de las películas que reflejan y dan forma a este trastorno son Fight Club, donde el protagonista proyecta en el individuo Taylor Durden una versión de sí mismo más atractiva, más fuerte y más atrevida, que además actuará en su lugar y lo martirizará por no actuar como a él le gustaría. Otras películas donde aparece este trastorno son El resplandor (en la imagen) y Una mente maravillosa.
Es muy normal confundir la esquizofrenia con el trastorno de identidad disociativo (explicado más abajo), pues sus diferencias son escasas y hasta hace unos años no se tenían los conocimientos sobre ambas patologías que se tienen actualmente. Esto explica, por ejemplo, que Norman Bates, el asesino protagonista de Psicosis, muestre síntomas de ambos trastornos.




Trastorno de identidad disociativo (TID):

Psicosis Se trata de una patología mental descrita como la existencia de dos o más personalidades diferentes en un mismo individuo, cada una con su propio patrón de percibir y actuar con el ambiente. El individuo, en lugar de crear personas que no existen, alterna su propia personalidad; es un proceso interno.

Algunas de las películas en las que sus protagonistas padecen este trastorno son Psicosis, considerada película de culto, El escondite, American Psycho o Las tres caras de Eva.
Para que sea más claro y representativo, en el cine se suele recurrir a este simple mecanismo que ayuda a diferenciar personajes esquizofrénicos de personajes con TID: si el alter ego o una de las personalidades del personaje que sufre el trastorno mental son interpretados por el mismo actor, es TID (como en el caso de American Psycho); si por el contrario es interpretado por un actor diferente (como en Fight Club), entonces es esquizofrenia.


Otros:


Otras películas que tienen la locura como argumento central son Gabinete del doctor Caligari, Alguien voló sobre el nido del cuco, El cisne negro o Perfect Blue, que trata el extraño trastorno de la folie à deux.

Si te interesa el tema, no dudes en leer el artículo de Beatriz Vera Poseck, que lo trata de manera más detallada, o bien este otro, que también trata el tema de la psicología en el cine.

Sobre mí