Museo Municipal

El Museo Municipal reúne parte del patrimonio cultural de Alzira y la comarca de la Ribera del Xúquer, permitiendo contemplar los aspectos evolutivos, tanto del marco físico como de los asentamientos humanos establecidos en este territorio, desde la prehistoria hasta nuestros días, contando con una interesante colección museística.
Entre sus colecciones destacan:

ARQUEOLOGÍA: Piezas arqueológicas procedentes de diversos periodos culturales y yacimientos, epipaleolíticos, neolíticos, eneolíticos, ibéricos y otros... Destacamos los fondos correspondientes al período islámico, con una importante colección, donde aparecen textos epigráficos árabes, pudiendo afirmar que son las grafías más antiguas que se conservan de Alzira, con mensajes alusivos a Alá : "Al-‘izz" (la fuerza) i "Rahmatum li-llahi" (la misericordia por Alá). La muestra se completa con piezas medievales y modernas, hasta el siglo XIX.




CARTOGRAFÍA: Plano original de la Acequia Real de Alzira de 1764, que comprende desde Antella hasta Algemesí; el plano de la ciudad y el plano del término, los dos de 1926; copias de los siglos XVII, XVIII y XIX; numerosas fotografías del principio y mediados de siglo de edificios desaparecidos.

ETNOLOGÍA: La vivienda, los oficios, la agricultura y los servicios son los apartados que conforman esta muestra. En el primero se ha reproducido un ambiente doméstico de principios de siglo, rememorando la tradicional manera de vida, con el comedor, un despacho, la cocina, la chimenea, la sala de costura, la sala de estar y el dormitorio; donde se muestran el mobiliario y los utensilios característicos como la colada, la plancha, los juguetes.


En otro apartado, la transformación de las materias primas artesanas, como el cuero, el hierro, el barro o la madera, están presentes en los oficios del zapatero, el herrero, el afilador, el farolero, el alfarero o cacharrero, el carpintero...



La agricultura ha tenido y tiene en estas tierras un peso económico y cultural bastante significativo, como el cultivo del arroz, del naranjo, o los aprovechamientos naturales como la apicultura. Servicios como el vigilante nocturno, el leñador y barreños, el vendedor ambulante, el colchonero y otros más, hoy en día desaparecidos, los podemos ver en las salas del Museo.



HISTORIA Y BELLAS ARTES: Elementos diversos como diez lienzos del año 1860 con alegorías de la historia de la ciudad; las puertas de la desaparecida capilla de la Virgen de los Ángeles, bellamente forradas de planchas de hierro, datadas en 1738; un escudo de piedra de una casa palatina de la Villa; proyectiles de piedra para defenderse detrás de las murallas; dovelas góticas de la Iglesia de San Agustín (s. XIII), catorce acuarelas del monasterio de la Murta y sus herencias de Xixerà y Moncada, pintadas en 1845-46; un retrato de la reina Isabel II, pintado por Antonio M. Esquivel en 1843; del pintor local de finales del s. XIX, Vicente Palau, dos bodegones, un paisaje y el retrato de su madre, el magnífico Palio de San Juan de la Ribera, bordado con seda e hilo de plata, con el escudo de armas de Alzira en las cuatro faldas y el Ave Fénix al centro, elaborado en 1609, con motivo del encuentro de las reliquias de los Santos Patronos; el antiguo manto de la Virgen del Lluch bordado en los siglos XVIII-XIX; un crucifijo de bella talla del s. XVIII, procedente del convento de franciscanos de Santa Bárbara, y un cabecero de cama del s. XVIII, con incrustaciones de marquetería representando a San Bernardo, María y Gracia.



Con la finalidad de recuperar y difundir los bienes culturales, promueve el fomento y aprecio del patrimonio histórico artístico, para ello, además de las salas permanentes de exposición, dispone de una biblioteca especializada y de un archivo gráfico para la consulta y el estudio de escolares, investigadores e interesado en general; contribuye a la publicación de guías y catálogos; organiza en colaboración con asociaciones culturales exposiciones temporales; incrementa sus fondos a través de las donaciones de particulares y lleva a cabo campañas de excavaciones arqueológicas, entre otras actividades.

Lugar: Casa de la Cultura, primera planta, calle Escuelas Pías, 4-1ª

Horario:
Invierno: (de Octubre a Junio)
Martes a sábado de 11 a 13 y de 18 a 20’30 horas.
Domingos de 11 a 13’30 horas.


Verano: (de Julio a Septiembre)
Martes a domingo; de 11 a 13 horas.


Festivos cerrado. Entrada gratuita. Grupos, concertar visita previa.

Tel. 241 74 07 ext. 11 y 12

arriba