Se celebran los días 22, 23 y 24 de abril. El primer día tiene lugar el acto de la Diana, que se inicia a las 6 horas. Le siguen los espectaculares desfiles o Entradas. La de los Cristianos, por la mañana, y la de los Moros, por la tarde. El día 23 está dedicado a la festividad de San Jorge, y tiene lugar la Procesión de la Reliquia, a las 11 h., y por la tarde se celebra la Procesión General, a partir de las 19 horas.
En la jornada del día 24 o Día del Alardo, se celebran las Embajadas, a las 10 h. la Mora, y 16,30 h. la Cristiana, seguidas por la Batalla de arcabucería. Finalizan los actos con la Aparición de San Jorge, a las 21,30 h., desde las almenas del castillo. Basadas en la tradición y en los hechos históricos del año 1276, Alcoi celebra anualmente sus fiestas de Moros y Cristianos, los dias 22, 23 y 24 de abril, en honor a su patrón San Jorge. La organización de la fiesta está estructurada sobre el modelo del siglo XIX, si bien tiene sus orígenes en el siglo XVI. Los dos bandos, el moro y el cristiano, están formados cada uno de ellos por 14 filaes o agrupaciones de festeros. Alrededor de 5.000 personas representan la gesta medieval, haciendo gala del colorido, la música, la pólvora y la religiosidad.
Los actos se caracterizan por los desfiles (Entradas de Moros y Cristianos), procesiones y batallas de arcabucería (Alardo), y no faltan los parlamentos moro y cristiano. Nuestras fiestas merecieron, en 1980, la calificación de Interés Turístico Internacional. La ciudad se engalana con sus extraordinarias iluminaciones, banderas y grímpolas; inclusive se instala un castillo de madera que sirve como escenario a las Embajadas. La ilusión y el esfuerzo de todo un año, se funden en tres días caracterizados por la alegría y la cordialidad.
La infancia tiene su especial fiesta de la Epifanía con la Cabalgata de Reyes, la más antigua que se celebran en el Estado español. En los preliminares de esta celebración tiene lugar el acto de Les Pastoretes, que se celebra el domingo anterior a la fiesta de Reyes. La víspera de la llegada de sus Majestades, el día 4 de enero, un emisario real anuncia la inminente entrada a la población de los tres soberanos, mediante un Bando que es declamado por diferentes puntos de la ciudad. La Cabalgata se celebra al anochecer del día 5, y se reviste de gran solemnidad y emotividad. Los antorcheros iluminan el singular desfile, en el que no falta la música, y los pajes (els negras), se sirven de escaleras de madera para acceder a las casas y entregar los paquetes que contienen regalos
La patrona de la ciudad, la Virgen de los Lirios, convoca en su santuario de la Font Roja, a miles de alcoyanos que acuden en romería. La jornada tiene lugar el tercer domingo del mes de septiembre, en este bello paraje del Carrascal que se viste de fiesta y cordialidad.
La peregrinación empieza de madrugada. Los alcoyanos suben a pie hasta el santuario, en pleno corazón del parque natural de la Font Roja, acompañando a la imagen de la patrona de Alcoy entre los pinos y carrascas de este paraje.
Las representaciones del Betlem de Tirisiti se celebran en la ciudad de Alcoy desde hace más de cien años y son herederas, quizás casi únicas, de una larga tradición mediterránea de teatros de títeres, en formato pequeño y temática con elementos populares y religiosos. Este sustrato tan particular cuaja en el marco de la industrializada sociedad alcoyana de la mitad del siglo XIX.
El belén, que reúne elementos argumentales conocidos, añade también otros elementos heterogéneos donde se reflejan las costumbres locales o los hechos singulares protagonizados por personajes tipificados u otros que el público puede incluso reconocer. Es evidente que el Belén tiene las raíces bien asentadas en la estima popular y, por ello, el nivel de exigencia respecto a su conservación y difusión, crecen cada nueva temporada. El público se cuenta por millares y la demanda siempre supera la oferta de las Navidades anteriores, obligando a anticipar las representaciones hasta los primeros días de diciembre.
Respecto a la técnica, cabe destacar que los títeres son del tipo llamado "de pie y varilla". Ello quiere decir que los muñecos, montados sobre varillas verticales, corren por el escenario por dentro de unas guías practicadas entre los diversos elementos escénicos. Los manipuladores, desde abajo y al abrigo de las miradas del público, imprimen los diversos movimientos longitudinales, transversales y oscilaciones de las figuras, y llegan a dotarlas de una notable agilidad. Precisamente esta manipulación característica, casi desaparecida a favor de otras como el hilo, el guante o el teatro negro, es uno de los factores que aportan mayor interés al belén, como lo es también la vocalización de los personajes mediante el uso de una lengüeta metálica, el significativo bilingüismo y el papel del narrador que estimula la participación del público.
Como consideración final, haremos hincapié en el gran valor histórico y antropológico del Betlem de Tirisiti de Alcoy. Quizás, junto con otro pequeño espectáculo de títeres de Cádiz, sea el acontecimiento más singular y antiguo aún vivos, de este formato, en el Estado Español. Estamos ante unos elementos singulares del bagaje cultural colectivo. En el caso del Tirisiti, podemos hablar de un trasplante vigoroso desde otra época que nos acerca a la sociedad de antaño y a las generaciones que nos han precedido.
Una fecha significativa del calendario festivo alcoyano es la tradicional romería de Sant Antoni, que convoca a cientos de romeros en la ermita del titular, el tercer domingo de enero. Otras manifestaciones religiosas y festivas d e la ciudad son: la del patronazgo de San Mauro Mártir (en recuerdo de su intercesión en los terremotos de 1620); la conmemoración del robo y hallazgo de las Sagradas Formas (1658), con la especial devoción al Niño Jesús del Milagro; la procesión del Corpus, que actualmente ha visto recuperar la participación de Nanos i Gegants, y la tradicional Processó dels Xiulitets, o Procesión del Encuentro, que tiene lugar en el amanecer del Domingo de Resurección. Finalmente otra de las citas importantes es el Mercado Medieval que tiene lugar la segunda quincena del mes de Marzo.