HISTORIA
ÉPOCA IBÉRICA
ÉPOCA ROMANA
ÉPOCA VISIGODA
ÉPOCA ISLÁMICA
ÉPOCA MEDIEVAL
ÉPOCA MODERNA
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
Época Ibérica.
Son pocas las noticias sobre yacimientos de época ibérica en el término de Jávea y casi todas corresponden a hallazgos casuales, tal como sucede con los escasos restos de Els Tossalets y El Rebaldí, y el conjunto cerámico más numeroso, pero muy tardío, (s.II antes de nuestra era) hallado cerca del carrer Teular.
Es, sin embargo , de este momento el hallazgo arqueológico más notorio descubierto en estas tierras, el "Tesoro Ibérico de Jávea", conjunto de diversas piezas de oro y plata.
Compuesto por una diadema (de 37,2 cm. de longitud por 8,2 cm. de anchura y un peso de 1336 gramos) realizada en oro formada por tres planchas o láminas: una central rectangular y dos triangulares, más pequeñas, en cada extremo. Esta pieza, pensada como adorno de cabeza, presenta unas finas decoraciones de tipo serpentiforme o de meandros, siendo sin duda la joya de más calidad del conjunto.
También de oro son las siguientes piezas: dos collares de trenzado suelto y el fragmentado de otro de cadenitas entrelazadas, una fíbula de forma ovoide y una cadena de trenzado compacto.
Las piezas de plata, mucho menos elaboradas (con un peso de 240 gramos) son: un brazalete serpentiforme, tres cintas espirales y siete fragmentos de otras tantas.
El Tesoro Ibérico de Jávea-Xàbia, hallado en 1904, apareció dentro de una vasija de cerámica descubierta casualmente durante unas faenas agrícolas realizadas en la partida de la Lluca, justo donde hoy se sitúa el Club de Golf.
La cronología de este conjunto de joyas se sitúa entre los siglos III-II antes de nuestra era.VOLVER
Época Romana.
Con la Segunda Guerra Púnica (219-201 a.n.e.) comienza la conquista de la Península Ibérica por Roma. Se inició de esta manera la "romanización", proceso de aculturación, que transformó la sociedad indígena, en una nueva sociedad regida por los mismos parámetros de Roma: sus mismas leyes, modas.
En esta época se multiplican las "villas" (con este nombre se conocen los asentamientos no urbanos) por todo el Término de Jávea-Xàbia.
La mayoría de ellos se encontraban en el Pla y en Les Valls, en el fértil valle formado por el río Xaló o Gorgos, zona de grandes posibilidades agrícolas.
La producción agrícola es la actividad económica fundamental, centrada posiblemente en el cultivo de la vid (tal como parece demostrar la existencia de talleres para la producción de ánforas vinarias, en las cuales era envasado el vino para su exportación.)
Junto al mar, encontramos tres nuevo yacimientos de época romana: la Duana, la Punta del Arenal-Montañar y la isla del Portitxol. En estos asentamientos, al contrario de lo que ocurría con las "villas" fueron las actividades comerciales y manufactureras las que sin duda primaron sobre las agrícolas.
El más conocido de todos ellos es la Punta del Arenal, donde se realizaron excavaciones arqueológicas que aportaron valiosa información sobre la actividad industrial salazonera que en él se realizaba y de la que todavía se conservan unos grandes depósitos-viveros excavados en la roca que comunican con el mar mediante dos canales; balsas que popularmente son conocidas como "els Banys de la Reina". Junto a estas construcciones se localizaron otros trece depósitos cuadrangulares, la mayoría de los cuales tuvieron recubiertas las paredes por una argamasa impermeable. En estas pequeñas balsas eran depositadas las entrañas del pescado u otras partes de él con abundante sal. Se provocaba de esta manera una fermentación catalizada por el sol, cuyo resultado era el preciado "garum" y/u otras salsas de pescado que seguidamente eran envasadas en ánforas y distribuidas por todo el imperio.
A pocos metros de la Punta del Arenal, se encuentra la necrópolis del Montañar-
"Muntanyar", extensa área cementerial de aquel yacimiento, caracterizado por que todas sus fosas fueron excavadas en la roca. Sobre la importancia de esta necrópolis de inhumación cabe decir que se cifran en 900 las fosas que contuvo. La cronología de este yacimiento es coincidente con la Punta del Arenal, es decir, entre poco antes del cambio de era y el siglo VII de nuestra era.
Relacionada con la industria salazonera tenemos también la "séquia de la Noria", gran canal excavado en la roca que atraviesa el segundo Montañar y que comunica el mar con el Saladar, zona donde hubieron unas antiguas salinas dedicadas a la producción de la sal necesaria para la industria del salazón. VOLVER
Época Visigoda.
Según San Gregorio de Tours, existió entre Sagunto y Cartagena, en época visigoda (último cuarto de siglo) un monasterio llamado de San Martín. Este autor, que vivió durante el siglo VI y fue por tanto coetáneo a los acontecimientos, narra un episodio acaecido en este lugar cuando un grupo de soldados del ejército del rey Leovigildo asaltaron el monasterio. Los monjes habían huido a una isla próxima, quedando solamente un viejo abad, al que se le atribuyen hechos milagrosos.
A partir de esta fuente algunos autores han situado esta fundación monástica en Jávea, tal como parece indicar la pervivencia del tóponimo "cap de Sant Martí", así como la presencia de la cercana isla del Portitxol, lugar donde siguiendo esta hipótesis, se ocultaron los monjes.
Hay que decir, sin embargo que no se tiene ninguna constancia arqueológica de este supuesto monasterio. VOLVER
Época Islámica.
Aunque a partir del siglo VIII Jávea, junto con el resto de la Península Ibérica, pasaron a depender de los nuevos dominadores árabes, no han sido hallados restos arqueológicos de los primeros momentos de la conquista musulmana. Habrá que esperar hasta el siglo X para constatar la presencia de materiales arqueológicos islámicos en el término de Jávea-Xàbia.
El testimonio más antiguo conocido corresponde a un fragmento de inscripción funeraria procedente de la partida de Cap Martí, área de necrópolis conocida por estos restos epigráficos y de la que procede otra inscripción funeraria mucho más tardía, en el año 1199 de nuestra era.
Del siglo XI parecen ser algunos de los restos cerámicos recuperados en el yacimiento del Rodat.
Es durante los dos últimos siglos de presencia islámica en estas tierras (siglos XII-XIII), cuando el número de asentamientos sufrió un aumento. Son justamente de este momento las citas de Edrisi (s.XII) y Yaqut (s.XIII), autores musulmanes, que hablan de una montaña llamada Qa un (el actual Montgó), así como le fertilidad de estas tierras donde "crecen vinos, higueras y almendros".
Actualmente son catorce los yacimientos islámicos conocidos en el Término, trece de los cuales se sitúan en los siglos XII-XIII: Cueva del Montgó, Cueva Tallada, La Vall, Punta del Arenal, Capsades, Rebaldí, Adsubia, Lluca, Rodat, etc...
La mayor densidad de asentamientos se sitúa ahora en el sur de El Pla, sobre la pequeña cadena de cerros que reciben el nombre de Els Tossalets.
Con la conquista cristiana de Dénia en mayo de 1224 acabó, de forma radical, esta importante etapa histórica. Los testimonios dejados por ella son, sin embargo, bien presentes aún hoy en día y no solamente por los restos arqueológicos; con sus mismas palabras nombramos todavía muchos lugares del término:l' Atzúvia, el Rafal, els Benimadrocs, etc..., e incluso el mismo nombre de Xábia parece ser de etimología árabe. VOLVER
Época Medieval.
Carroz, señor de Rebollet y conquistador de la Marina, fue encargado por Jaime I de repoblar las tierras recién incorporadas.
Hoy se sabe que el proceso repoblador fue un fracaso, especialmente durante los primeros años. Habrá que esperar a que terminen las revueltas de al-Azraq, caudillo musulmán que hostigó toda la comarca, para que se inicie la llegada de pobladores cristianos.
La falta de restos musulmanes en el solar de la actual Xàbia, parece indicar su origen cristiano, como lugar donde fueron concentrándose los recién llegados, mientras que los musulmanes mantuvieron su hábitat disperso por todo el valle.
El primer documento referido a Jávea-Xàbia está datado en 1258, según el cual, el sobrino de Carroz, compra seis jornales de tierra en el valle de Jávea, pero es a partir del siglo XIV cuando realmente empieza a parecer como un lugar concreto de población: en 1301 el rey, Jaume II, ordena que los habitantes de Dénia se trasladen al albacar del castillo (recinto amurallado) a la vez que prohibe a los de Jávea continuar la torre que estaban construyendo, con el fin de concentrar todas las fuerzas en Dénia.
Jávea-Xàbia aparece como una alquería, incluida en el término de Dénia, de la que depende administrativamente y judicialmente.
En 1.304 seis naves norteafricanas arrasan y queman el valle es por este hecho que
Jaime II cambia de opinión sobre la fortificación de Jávea-Xábia, ya que existía la necesidad de mantener un baluarte defensivo en el término. En 1306 aún no se habían terminado las obras y finalmente, en 1308, el rey ordenaba apremio a los habitantes de la alquería para que acabaran la obra rápidamente bajo la amenaza de ser trasladados a Dénia.
El desarrollo de Jávea hizo que pronto sus pobladores desearan una autonomía municipal, y en marzo de 1.321, solicitaban y lograban del rey tener un subjusticia propio, aunque dependiente del de Dénia.
Poco tiempo le quedaba a Xàbia-Jávea de ser un lugar de realengo. En 1.323 el infante Pere de Ribagorça devolvía a su padre, el rey, la villa de Crevillente, recibiendo a cambio Dénia y Jávea.
A partir de estos momentos se inicia un proceso en el que Pere de Ribagorça poco a poco, irá convirtiéndose en señor de toda la Marina, que termina el día de Navidad de 1.355 en que el rey Pere "el Ceremonios" crea el condado de Dénia, para su primo Alfons d'Aragó, hijo de Pere.
Los pleitos por competencias entre Dénia y Jávea fueron continuos.
Tradicionalmente se ha considerado 1.396 como el año en que Xàbia logró su término municipal. La verdad es que en 1.403 cuenta con Consell propio y con un total de 204 fueros obligados a pagar el "morabatí".
Muerto el II conde de Dénia, sus bienes pasaron a Joan de Navarra, hermano y sucesor del rey Alfons el Magnànim, el nuevo señor, bien por donación o por venta, desmembró el antiguo condado. Dénia y Xàbia-Jávea pasaron a manos de los Rojas de Sandoval en 1.432, familia que mantuvo su dominio, a pesar de los intentos de reincorporarse al dominio real de ambos lugares, hasta el final del régimen señorial. VOLVER
Época Moderna.
La piratería fue uno de los problemas más graves que tuvo que afrontar este lugar de la costa. Se realizaron grandes esfuerzos económicos para la construcción de fortificaciones, torres, y castillos en la costa. Los peligros piráticos fueron aliviados en algunos momentos por cuatro galeras que fletó el Conde de Lerma, don Francisco de Sandoval. Dichas galeras, (tras la expulsión de los moriscos) además de guardar la costa, efectuaron muchos viajes transportando islamizados al norte de Africa, de los cuales salieron de Jávea-
Xàbia cerca de ocho mil.
El rey Felipe III de Castilla y II de Valencia otorgó al lugar de Xàbia-Jávea el título de Villa en 1.612, hecho este que significaba cierto reconocimiento de la importancia de este lugar y de sus 1.800 habitantes, moradores de las cuatrocientas cincuenta casas que existían dentro del recinto amurallado. Avala esta idea, la instalación en la villa de un convento de franciscanos en 1.616, quienes levantaron su casa en el lugar conocido como la Plaçeta del Convent.
Las familias más notables de Xàbia-Jávea como los Bañuls (1944), Sapena, Bas (1640), Trilles (1633) obtuvieron sendos privilegios de caballería y títulos de nobleza en el siglo XVII. De este momento son algunos edificios del casco urbano. El caso más representativo tal vez sea el actual Museo Municipal.
En tiempos de Carlos II, la Marina rebosaba de bandas mafiosas, que tenían aterrorizadas a las gentes de la comarca, muchos de ellos abandonaron su vida delictiva cuando pasaron a servir a los ejércitos del rey en la península italiana.
En 1.681 el marqués de Dénia concedió a Xàbia-Jávea el derecho de poder exigir impuestos de peaje, caza, herbaje, etc..., para que el lugar se reintegrará de los gastos realizados en la fortificación del lugar.
Dada la importancia del comercio y las posibilidades de expansión que tenían en 1687 se comenzó a fabricar un muelle en la costa de Xàbia, intento que fue abortado por las autoridades virreinales, aunque se podía embarcar y desembarcar mercaderías.
Durante el siglo XVII se mantuvo importantes litigios con la vecina Dénia por disputas de los respectivos términos municipales. De resultas de una sentencia favorable, Jávea-Xàbia incorporó el valle de San Bartolomé, mientras que Jesús Pobre continuaba bajo la administración de Dénia. VOLVER
Época Contemporánea.
Una característica especial de Jávea-Xàbia esta basada en su histórico enfrentamiento con Dénia. Así, cuando la Guerra de Sucesión (1704-1714), Dénia se decantó a favor de los Austrias, y Jávea se mantuvo fiel al Borbón Felipe V, por cuyo motivo sufrió ataques austracistas. Después obtuvo del primer monarca de la dinastía Borbónica, el privilegio de poder usar en el escudo municipal la flor de lis u dos eles coronadas como las de la ciudad de Valencia, que simbolizan la fidelidad de Jávea-Xàbia. A partir de este momento y durante más de dos décadas Jávea llegó a tener más habitantes que Dénia.
En tiempos de la Guerra del Francés (1810-12), Dénia acogió las guarniciones napoleónicas, mientras que Jávea ofreció resistencia. En esta época destacó, Antonio Catalá, que cobró importante fama siendo caudillo de una cuadrilla de guerrilleros que hostigaba frecuentemente la tropas francesas en la región.
La riqueza derivada de la explotación y comercio de la pasa redundó positivamente en la edificación de grandes casas , mientras que en el campo surgieron los típicos riu-raus que son elementos representativos de la arquitectura rural.
Acabado el acoso pirático se comenzó a derribar las murallas y surgirían los arrabales.
El derribo total de las murallas finalizó en 1.873.
En 1.878 Jávea-Xàbia tenía aduana de tercera clase, Comandancia de Marina y cuartel de la Guardia Civil que albergaba a seis números. La población tenía 941 edificios y 6452 habitantes. Los productos agrícolas de producción local eran principalmente la pasa, trigo, seda, legumbres, frutales y hortalizas.Por otra parte muchos se dedicaban a la navegación y a la pesca.
La política de Restauración fue básicamente caciquil. En este sentido Jávea destacó por la importancia y la influencia de sus cabezas de filas. La relevancia de esta estructura política perduraría hasta la II República. VOLVER
VOLVER