TRADICIONES Y FIESTAS POPULARES

Jávea-Xàbia, es una de las ciudades más populares de la Costa Blanca. Sin duda alguna, la rica historia de Jávea ha hecho posible que hoy en día existan numerosas costumbres heredadas de antiguas culturas. Los años 60' fueron decisivos para los habitantes del pueblo. Pasaron de formar una sociedad totalmente agrícola a formar na demanda turística cambiando en gran escala su entorno. A pesar de todos sus cambios consiguió conservar gran parte de sus tradiciones hasta nuestros tiempos, aquí podemos destacar las principales:
  • BOUS AL CARRER

  • ELS COLOMBAIRES

  • LA PELOTA VALENCIANA

  • LA SUBASTA

  • LA PASA

  • REDEROS

  • MERCADO

  • JESUS DE NAZARENO

  • LES FOGUERES DE SANT JOAN

  • MOROS Y CRISTIANOS

  • FIESTAS POPULARES

    Els Bous de Carrer.

    bous al carrer Desde tiempo los toros en Jávea representan uno de los espectáculos más importantes de las fiestas populares. Els bouers y los "quintos" (chicos que cumplen ese año los 18 años), son los encargados de la organización de esta fiesta. Se instalan una serie de barreras que taponan algunas calles quedando un recinto cerrado. El espectáculo se inicia con el encierro del ganado, al estilo pamploníca, por las calles dispuestas a tal fin, hasta un corral improvisado, mezclándose los jóvenes con los toros. El sentido de la fiesta se centra en el desafío al peligro. Los toros (els Bous) constituyen una fiesta típica de la juventud por el peligro que conlleva. Esta tradición se celebra en las fiestas patronales y en las Fiestas propias de algunas zonas o barrios (en septiembre se celebran sobre la explanada del puerto, en las fiestas del Nazareno y en Les Fogueres de San Joan. VOLVER

    Els Colombaires.

    Los palomos deportivos o Colombaires han originado desde siempre una particular afición entre los hombres de Jávea al ser un deporte típico del País Valenciano. El deporte consiste en mantener los machos en jaulas independientes. Llegado el día de la "suelta", se lanza al vuelo una paloma (hembra) señalizada con una pluma blanca en la cola. Los palomos (machos) siguen a la hembra y compiten entre sí hasta que uno de ellos consigue quedarse con la hembra o incluso llevársela a su palomar. Los aficionados siguen a sus palomos en todas sus evoluciones y para dar más emoción se han realizado apuestas sobre qué palomo macho conquistará a la hembra. VOLVER

    La Pelota Valenciana.

    pilota valenciana als carrers Es el deporte más antiguo jugado en Jávea, además del más representativo de la cultura valenciana. Las modalidades más populares son el "raspot" (cuando la pelota va a ras del suelo) y a" llargues" (por el aire). Los tantos se cuentan en valenciano de forma parecida al tenis: "quize, trenta, quaranta i joc" Otro aspecto importante es el de las apuestas que se realizan mediante un marchante. La partida se desarrolla entre dos equipos, normalmente dos contra dos: uno de éstos es el que realiza el saque. Se juega la pelota al aire y solo se permite un bote.No existe árbitro. Cuando se plantea una duda, el jugador se dirige a los presentes preguntando:"cavallers, falta o bona ? (caballeros, buena o mala? ). Se juega siempre en una calle del pueblo al aire libre. En Jávea existió un "trinquet, lugar cubierto para la práctica de este deporte, y que fue derribado hace muchisimos años, lo que hizo que casi se perdiera la tradición de este deporte en la localidad. En los últimos años han surgido nuevas figuras, y gracias a ellos se está recuperando la afición . Actualmente se juega en el Carrer Nou y en el de Jesús Nazareno, aunque existe el proyecto para la construcción de un nuevo trinquete o trinquet. VOLVER

    La Subasta.

    Es un rito cotidiano destinado a valorar el trabajo del día. Antiguamente se realizaba sobre la arena de la playa, pero hoy, la Lonja reúne todos los avances técnicos para su realización. El pescado es colocado de manera ordenada (labor que se ha realizado previamente sobre la barca) y el subastador, después de fijar un precio al alza, por encima del habitual, comienza a recitar, cifra a cifra, en sentido decreciente: "75,74,73...", hasta que algún comprador diga: "mío", momento en el que se para el recuento adjudicando el lote al comprador. la subasta Los beneficios se distribuyen entre los marineros de forma especial denominada tradicionalmente "el compte a la par" (la retribución de los marineros). Sistema que consiste en dividir la ganancia resultante de la subasta en dos mitades iguales, después de pagar del común los gastos de funcionamiento: gas-oil, comida, etc. Una mitad es para el propietario de la barca, y la otra para los trabajadores. De esta segunda mitad solían hacerse diversas partes, según los casos. Después se procedía al reparto. El patrón gana entre cuatro y cinco partes; el motorista gana dos y los marineros en un principio, ganaban una parte, pero con la acumulación de funciones se les añaden cuartones o mitades, por cocina, reparaciones de redes,etc. VOLVER

    La Pasa.

    Esta actividad fue trascendental en el pasado de Jávea. la pasa En verano la mayoría de los habitantes se trasladaba a las casitas de campo, dónde se realizaba la recolección. La vendimia es uno de los procesos más laboriosos e interesantes. La uva de moscatel es la más característica de la comarca, destinándose parte de esta especialidad para la obtención de pasa. La uva después de cortada se transportaba hasta el horno de escaldar, donde se realizaba la elaboración de la pasa. El moscatel se pasaba por una mezcla de agua y sosa hirviente, el tiempo suficiente para que la piel de la uva se cortará y de ésta manera se secará antes. En una era cercana al horno, se preparaban unos cañizos sobre los que se esparcía la uva escaldada, que se exponía al sol para que se convirtiera en pasa. Cada dos días se removía. Los riu-raus, cobertizos con grandes arcos, tenían la finalidad de proteger y guardar los cañizos cuando amenazaba mal tiempo. Jávea fue un gran exportador de pasa, durante el siglo pasado.Desde el puerto salían a diario barcos cargados de pasa, con destino a otros países, incluso a América.Tal fue la importancia de este negocio, que llegaron a instalarse, firmas comerciales británicas. Gracias a la pasa la localidad y su comarca tuvieron un fuerte crecimiento económico. VOLVER

    Rederos.

    rederos Este trabajo se efectuaba antiguamente por las mujeres, del mismo que se encargaban de la confección o reparación de las velas y de otros aparejos marinos. El proceso de tejido de la red es largo y requiere unos conocimientos especiales en el manejo de una aguja particular y el dominio de diferentes clases de nudos para elaborar varios tamaños de mallas. Los modernos hilos de nylon y la industrialización han reducido la dedicación a esta actividad, a la simple reparación y mantenimiento de las artes de pesca, conocidas popularmente como "bous". VOLVER

    Mercado.

    Todos los jueves del año, a excepción de los días festivos, se instala en Jávea un mercado en el lugar conocido popularmente como "El Buit"(plaza de la Constitución), junto al Instituto y junto al camino del Calvario. Se pueden adquirir principalmente verdura y fruta, pero además, salazones, pieles, embutidos, ropas, etc. Días de Mercadillo en los alrededores de Jávea-Xàbia:el mercat
    Lunes: Callosa d'en Sarria, Dénia, Santa Pola.
    Martes: Alicante, Altea, Benidorm, Orihuela
    Miércoles:Benidorm, Campello, Ondara y Teulada.
    Jueves: Alicante, Jávea y Villajoyosa.
    Viernes: Alfaz del Pi, Dénia, Moraira, Gata, Torrevieja.
    Sábado: Alicante, Benissa, Jalón (Mercadillo de antigüedades) y Calpe.
    Domingo:Teulada (Mercadillo de Antigüedades) y Valencia.


    VOLVER

    Las tradiciones populares más importantes son, sin duda alguna, las Fiestas de Jávea-Xàbia y su Gastronomía. Fiestas:

    Jesús Nazareno.

    Las fiestas en honor del Nazareno (Natzaré), se celebran del 28 de Abril al 3 de Mayo. Son las fiestas religiosas más importantes de Jávea. El tercer domingo de Cuaresma, descienden en procesión, la imagen de Jesús de Nazareno, desde la ermita de el Calvario hasta la iglesia parroquial de Sant Bertomeu. El 3 de mayo, una nueva procesión acompaña a la imagen hasta su lugar habitual en El Calvario. Por estas fechas se organizan numerosos actos, tanto religiosos como páganos, destacando los toros por las distintas calles de la villa, los castillos de fuegos artificiales, la novena, las misas, las procesiones, etc... Es muy popular el concurso de Las Cruces de Mayo-Les Creus de Maig (días 2 y 3 de mayo). Se elaboran cruces de flores variadas, que se exponen en las calles del pueblo donde residen los "majorals" u organizadores de las fiestas del Nazareno. VOLVER jesús de nazareno

    Les Fogueres de Sant Joan.

    les fogueres Programa Fiestas Fogueres'98 Alrededor del 15 de Junio, se inician Les Fogueres. Estas fiestas son de origen pagano, muy difundidas entre los pueblos y ciudades del País Valenciano, y conmemoran la llegada del solsticio de verano. Se celebran diversos actos entre los que destacan "els bous", los castillos de fuegos artificiales, las verbenas y las cabalgatas. Durante la mismas, se plantan las "fogueres", que actualmente son un monumento de cartón-piedra de varios metros de altura, en la que se muestran acontecimientos que han destacado a lo largo del año en Jávea, constituyendo una crítica popular de los mismos. Estos motivos se llaman "ninots", y entre ellos podemos observar desde la figura de un político hasta la imagen atrevida de algún turista. Tradicionalmente, la gente llevaba al centro de la plaza los objetos inservibles (muebles, ropa, aparejos...) y los amontonaban para, posteriormente prenderles fuego como bienvenida al verano. La noche del 23 al 24 de junio, la más corta del año, ha sido considerada desde tiempo como una noche mágica. Durante la noche se encienden "els focs de Sant Joan", hogueras que, siguiendo la tradición, deben ser saltadas por los jóvenes, los cuales llevan en sus cabezas coronas de flores. En la última hoguera se deberá quemar la corona floral y pedir un deseo. Como finalización de las fiestas se prende fuego al" Ninot" acto que se conoce popularmente como la "cremá". VOLVER

    Moros y Cristianos.

    moros i cristians El último fin de semana de julio, se celebran en Aduanas del Mar, las fiestas de Moros y Cristianos, de reciente instauración pero muy importantes por estas tierras. Dichas fiestas representan los enfrentamientos que existieron en la antigüedad entre dos comunidades religiosas.Se rememora la conquista cristiana sobre el dominio musulmán Es una de las más destacadas, por su colorido y espectacularidad. VOLVER

    Fiestas Populares.

    Jávea, cuenta con un amplio calendario que va desde las fiestas de origen cristiano hasta las de origen pagano. Los festejos de Jávea se continúan a lo largo de todo el año, en los núcleos urbanos principales: el casco antiguo y en el Puerto-Aduanas del Mar. Cronológicamente, las fiestas se inician el 5 de Enero, con la Cabalgata de los Reyes Magos, organizada por los "quintos". El 20 de Enero, se celebra San Sebastián, Patrón de Jávea. Actos eminentemente religiosos. En Febrero, los "quintos"(jóvenes que cumplen ese año los 18 años), organizan los Carnavales o Carnestoltes, como despedida jubilosa ante la llegada de la Cuaresma. Se celebran del 28 de Abril al 3 de Mayo las fiestas en honor de Jesús Nazareno. Éstas constituyen las fiesta religiosas más importantes de Jávea. Aproximadamente sobre el 15 de Junio,se inician Les Fogueres de Sant Joan, fiestas de origen pagano. En el puerto, los marineros celebran el 16 de Julio, la fiesta de la Virgen del Carmen, procesión marinera y ofrenda floral en medio de la bahía. Del 16 al 20 de julio, también en Aduanas del Mar se celebran Los Moros y Cristianos. El 2 de Agosto, Fiestas en honor a la Virgen de Los Angeles, en el Monasterio de San Jerónimo. Entre el 1 y el 8 de Septiembre tiene lugar las fiestas en honor a la Virgen del Loreto.Se celebran diversos actos, destacando "Els bous" (los toros), y el castillo de fuegos artificiales desde la escollera del puerto. El domingo siguiente, se celebra La fiesta del Pópul, denominadas así por celebrarse en la Ermita que lleva su nombre. Misa y reparto de dulces y chocolate en la ermita. El 13 de Diciembre se festeja Santa Lucía en la ermita que lleva su nombre. Es característico de esta fiesta la entrega de buñuelos y de mistela a los participantes.

    VOLVER