Haremos un recorrido por las principales fiestas de Landete
El primer día del año los quintos que serán llamados a filas salen a recorrer el pueblo acompañados de 5 o 6 músicos, a pedir el aguinaldo. Desde la madrugada hasta las primeras horas de la tarde pasan puerta por puerta cantando jotillas y canciones típicas: Antiguamente los aguinaldos eran una ayuda de los vecinos para los mozos que irían pronto a cumplir el servicio militar; el dinero que conseguían lo repartían entre todos. Actualmente por lo general los quintos hacen una cena o comida como despedida.
Santo Tomás de Aquino, patrón de los estudiantes. Una fiesta que empezó a celebrarse a partir de la instalación del Instituto de Bachillerato, por el año 1960. Empezó siendo la fiesta de los estudiantes, en la que se reunían alumnos y profesores que habían pasado por el Centro. Ahora Sto. Tomás se ha convertido en la fiesta de invierno y al mismo tiempo es una manera de dar la importancia que tiene al Instituto. La fiesta es organizada por los alumnos de 2º Bachillerato, como despedida al centro.
Durante marzo o abril tiene lugar la Semana Santa y como tradición especial "el Judas". La madrugada del domingo de Resurrección son "colgados" -recordando el episodio de la muerte de Judas- unos muñecos, fabricados a modo de espantapájaros, que son portadores de escritos rimados en forma de crítica a personas o entidades de la localidad.
San Cristobal: La romería conduce a la ermita situada en el cerro que lleva el mismo nombre. Existe una especie de cofradía que se encarga de esta ermita. El día de San Cristobal también se celebra con misa y se reparte caridad.
La tercera fiesta es la de la Fuen María, patrona de Landete. Según la leyenda la virgen se apareció a dos pastores de Fuentelespino de Moya en el paraje llamado "La Coronilla". Los pastores pidieron que en el lugar se levantara una ermita, y allí se encuentra la ermita de la Fuen María, junto a ella una casita donde, hasta hace muy poco, vivió siempre una familia que se encargaba del mantenimiento de toda la finca.
Antes del día de la fiesta se celebra una novena en la que diariamente hay ofrendas florales y cánticos tradicionales que en otros tiempos eran entonados por un coro. La víspera de la romería se celebra la Procesión General y la ofrenda mayor, que tiene lugar en la puerta de la iglesia. En ese día niños y niñas son vestidos con el traje típico serrano para llevar las flores. El día de la fiesta, que siempre es lunes, se han construido 2 arcos para despedir a la patrona que se quedará en la ermita, en cada uno la imagen descansa mientras se entona la Salve
Ya en agosto tiene lugar la fiesta mayor: San Roque, el patrón del pueblo, cuya celebración se alarga durante 6 días, siendo el primero el 15 de agosto. La fiesta es típicamente popular pero muy propia en tres puntos: la pólvora, el encierro de reses y las novilladas, y añadido a ésto un nuevo fenómeno de las fiestas: las peñas. Sólo con un repaso a lo que es San Roque podemos comprender cómo es el landetero, entre tradiciones de unos y otros lugares. Así algo tan valenciano como los cohetes o algo tan aragonés como las peñas se mezcla con lo más típicamente castellano, desde la gastronomía a los vestidos típicos pasando por lo principal, el carácter totalmente castellano de las gentes de Landete. Desde siempre San Roque se ha celebrado con toros y cohetes, sin embargo ofrece todo lo tradicionalmente festivo: música, verbenas, misas, procesiones, lugares de fiestas nocturna,...
Llegando al final del año hay una última tradición que aún se celebra: la hoguera de los quintos, es el 1 de noviembre y corre a cargo de los mismos quintos que habían cantado el mayo. Consiste en encender una gran hoguera en la plaza del ayuntamiento con un tocón que a poder ser aguante encendido toda la noche. Estos mismos quintos serán los que saldrán el 1 de enero a pedir los aguinaldos.
El Septenario
La devoción de los landeteros esta repartida entre su patrona, la virgen de la Fuen María y su más ilustre vecina la virgen de Tejeda, patrona de Garaballa. La tradición de los mayores se ha encargado de crear una especie de "rivalidad" entre ambas imágenes. Esta "sana rivalidad", que no deja de ser la que cada pueblo siente por su vecino, se ve alimentada cada siete años durante el septenario en que la virgen de Tejeda es trasladada desde el Santuario de Tejeda, en Garaballa, a Moya. En su recorrido la virgen y sus numerosos acompañantes hacen una parada en Landete, parada ésta que supone un momento de gran emoción para el landetero y que en algunas ocasiones ha traído ciertos problemas con otros pueblos vecinos, hasta el punto de que en alguna ocasión, en algún momento de la historia se trató de eliminar el paso por Landete de la imagen de Tejeda. Afortunadamente para todos nunca se llegó a ese extremo, pero el recorrido de la imagen por el término municipal de Landete siempre es motivo de conflicto. A pesar de todo Landete siempre, cada siete años, prepara lo mejor que puede el recibimiento de la "moreneta", engalanando el pueblo y, como lo hace para despedir a su patrona, confeccionando unos hermosos arcos donde descansa la imagen. Y como máxima ofrenda siempre hay algún danzante que representa a Landete entre los 8 que acompañan en cada momento a la virgen.
Una fiesta de antigua tradición recuperada en el año 2005 es la Feria del caballo de San Miguel. Actualmente se celebra en la segunda quincena de Septiembre y consta de exhibiciones, concursos, exposiciones y comidas populares
En honor a San Antón, patrón de los animales, se siguen encendiendo las típicas hogueras en las que se queman ramas de arbustos verdes que producen mucho humo y buen aroma. Es una ofrenda que se hace al Santo para que proteja a los animales de enfermedades y epidemias