VICENTE OLAYA BELDA
EL HOMBRE ROMANO-SU
EJERCITO
EL SOLDADO
Hoy se dispone de muchos estudios sobre el ejército e incluso sobre el soldado romano desde el punto de vista profesional, pero siguen siendo escasos los trabajos sobre el soldado como actor social, creador, reproductor o difusor de comportamientos y mentalidades.
El ejército romano se nutrió desde su origen de los ciudadanos de la ciudad-estado, para quienes la participación militar era más un derecho que un deber. Se movilizaban por turnos según las necesidades, solo durante el tiempo que duraban las guerras, y a cambio solo recibían una pequeña indemnización. Pero las conquistas de la ciudad, la prolongación de las guerras y la necesidad de mantener la presencia militar en las zonas conquistadas y de frontera, rompieron el marco tradicional del ejército dando entrada en él a los más pobres, los proletarios, y asumir la soldada y la separación creciente entre el ciudadano y el soldado.
El soldado profesional que creó Augusto es tomado por mercenario, ocioso y una boca inútil mientras no había que luchar. Se sustituyó un ejército formado por todos, por un ejército permanente formado por unos cuantos, que a veces eran ciudadanos recientes cuando no bárbaros. El ciudadano se distanciaba cada vez más de un ejército que era el soporte de un régimen y pronto sería hacedor de emperadores.
Entre el ejército platónico de la República: un ejército permanente y especializado para garantizar la calidad técnica, formado por ciudadanos escogidos por sus aptitudes, y que solo reciben como indemnización lo necesario para su mantenimiento, y el realismo de quien cree que conviene encaminar hacia el ejército a los más fuertes y a los más pobres, que son semilla de bandidos, se impone la segunda opción. A partir de aquí el dinero cuenta más que la gloria, y el soldado aparece junto a posadero, el marinero o el campesino que trabaja por dinero.
El aumento de las legiones permanentes hizo que los itálicos, que habían sido su fuente, fueran sustituidos por soldados de cada provincia, si bien Italia se reservaba el acceso a las cohortes pretorianas que eran un arma de prestigio, bien pagados y cantera de mandos para el ejército. Además, al menos en el siglo I, se distribuían soldados itálicos por todas las provincias, y se tenía en cuenta en el reclutamiento que los soldados no vinieran de las zonas más deprimidas económica y culturalmente, sino que fueran hombres capaces de comprometerse con la defensa del Imperio y con una sociedad que no les excluye. A cambio estos hombre esperaban del servicio una condición económica decente o ganar estatus y prestigio personal.
Los soldados romanos tenían prohibido contraer matrimonio durante el servicio y adquirir bienes inmuebles en la provincia donde servía, con la intención de que no tuviera descendencia y volviera a su tierra después de la licencia. Sin embargo según Eric Birley, en las cuatro provincias de Occidente entre el 65 y el 97 % de los veteranos se quedan en el lugar de la licencia, ya que la prima de desmovilización se pagaba en tierras más que en dinero y los antiguos soldados se convierten en rentistas de la tierra. Poseen esclavos y a menudo aparecen como arrendadores de tierras cultivables o explotando la tierra con mano asalariada o por colonos. Se establece así una relación del soldado romano con el indígena, de la sociedad civil con la militar que adquiere multitud de situaciones diferentes dentro del Imperio romano.
Estos hombres, según Gilliam romanos incompletos, mantuvieron una actitud de responsabilidad hacia Roma que puede calificarse de cívica. Nunca tuvieron un comportamiento mercenario.
Desde Augusto el soldado pertenece al emperador y goza de privilegios que justifica con las obligaciones y sacrificios personales. La militia obliga a cargar, desde Mario, con la sarcina con un peso de 20 a 50 kg que simboliza su esfuerzo, así como el sudor que es prueba del labor militar. Pero todo trabajo merece un salario y el soldado es compensado con la voluptas, un concepto que supone que el soldado tenía acceso a algo más que lo necesario en una sociedad donde la mayoría apenas tenía opción a lo básico. Esto podía suponer un ascenso social que se considera incompatible con las virtudes militares.
Las acusaciones de todo tipo contra el ejército se multiplican cuando se le responsabiliza del aumento del fisco. El ciudadano solo puede tener una referencia del ejército a través del tren de vida de los oficiales. Se considera al soldado amante de la buena mesa, y parece que en las guarniciones accede a pequeños lujos alimenticios superiores a los de las masas, como la carne que era consumida en grandes cantidades, y que indica una primera etapa de despegue social.
A partir de Augusto el soldado debe renunciar al botín de conquista; ahora es el princeps quien monopoliza el clientelismo del ejército y se acaban las posibilidades de compensar con tierras a los veteranos. La soldada es, además, miserable comparada con las rentas de artesanos y empleados, de la que hay que deducir la alimentación y la aportación a la caja de su unidad, que solo podrá utilizar cuando obtenga la licencia. Pero las ventajas que un soldado saca de su servicio solo puede evaluarse al final de la militia completa, ya que es una “especie de plan de ahorro, con desembolso de primas periódicas durante el contrato y la constitución de un capital económico disponible en plazos vencidos, incrementado por los intereses bajo forma de prestigio social”. Efectivamente hay una serie de gratificaciones como la salgamum, para la sal, clavarium, para los clavos de las sandalias o epulum para las comidas rituales. Estos complementos explican que no haya protestas como las hubo en la época republicana, pero además los que procedían de un medio más acomodado aspiran a acceder a un grado superior como centurión, con retribuciones elevadas, y los peregrinos tienen al final la compensación de conseguir la ciudadanía romana.
El reclutamiento local de los soldados permite, por su mayor poder adquisitivo, la expansión de la mentalidad de consumo y jugar el papel de intermediario acercando productos extraños a los provinciales del lugar. Se convierte pues, en el vehículo de la romanización, porque es portador de dinero en metálico en un mundo que a menudo carece de él, mantiene y expande formas monetarias de la economía. Muchos soldados se convierten en prestamistas o realizan inversiones inmobiliarias. Tienen así posibilidad de hacer rentable al menos una parte de su soldada. Además el alistamiento, que se realiza entre parientes próximos, hace que los supervivientes recojan el beneficio de los desaparecidos, motivo por el cual el veterano medio tiene una posición más acomodada que el soldado medio. Las sepulturas muestran el poder adquisitivo de algunos soldados. La economía del veterano le permite, a veces, gastar en su tumba el triple o más que en una normal.
En las tumbas de los soldados existen dos elementos comunes, la exaltación de los valores militares y la esencia universal de la humanidad expresada a través del orden y la organización, frente al desorden bárbaro. La imagen que elige el soldado para su tumba no es la del soldado en acción, en la violencia del combate. Elige el retrato individualizador que lo acerca a la civilización desde una organización militar abierta a la relación de las clases humildes y medias que se dejan influir por la cultura de la élite. La imagen que el soldado quiere dar de sí mismo pretende, quizá, comunicar a la población civil que comparte los valores que establece la aristocracia dominante, que el hecho de ser soldado no lo ha aislado del mundo civil.
El soldado del Imperio llevó siempre el calificativo de campesino (rusticus, agrestis) que se le puso en el último período de la República, debido al lenguaje burdo que le imprimía un sesgo de vulgaridad e ingenuidad. No obstante, el ejército romano ocupó dos áreas lingüísticas muy diferentes, el Occidente latinófono y el Oriente helenófono, hecho que lo llevó a desempeñar un papel importante en el intercambio de vocablos entre las dos lenguas, al tiempo que se creaba un lenguaje militar de comunicación internacional. Además el ejército constituyó un lugar donde coexistían culturas de las diferentes áreas geográficas y sociales del reclutamiento favoreciendo la aculturación de sus componentes.
El ejercito tuvo poco contacto con los habitantes de las ciudades en los dos primeros siglos del imperio a excepción de Roma y Alejandría. En Roma estaban las tropas mejor pagadas del Imperio, los pretorianas, las cohortes que mantienen el orden, y la guardia personal del emperador, pero ninguno de estos cuerpos puede representar al conjunto del ejército frente al ciudadano de la capital que solo conoce al soldado veterano retirado o de permiso, del que tiene una visión distorsionada.
La población civil nunca entendió la necesidad de un ejército profesional permanente, con soldados que estaban más próximos al emperador que a la ciudad. Monopolizado y utilizado políticamente por el princeps, se aleja cada vez más de la sociedad civil que en origen lo nutrió.
EJERCITOInicio
El ejército es el instrumento del que Roma se valió para conquistar primero y mantener después un imperio que abarcaba toda la cuenca del Mediterráneo. No siempre estuvo al mismo nivel ni dominó en todo momento la técnica guerrera, prueba de ello es las diferentes derrotas que sufrió a lo largo de su historia. Sin embargo, tuvo la gran virtud de no considerar nunca la derrota en una batalla como la derrota total de la guerra y, además, supo aprovechar la experiencia para mejorar las técnicas y conseguir ser el poderoso ejército que mantendría unido durante varios siglos el Imperio.
De todo esto se desprende que es difícil hablar de manera uniforme del ejército romano. Se podría hablar de tres ejércitos: el de la Monarquía, el de la República y el del Imperio.
En los primeros tiempos de Roma el ejército en su conjunto recibe el nombre de legio, del verbo legere (recoger > tropas reclutadas). En el primitivo ejército hay un cuerpo de caballería, pero el peso principal recae sobre la infantería.
3. EL EJÉRCITO DURANTE LA MONARQUÍA.
· Primera época.
El reclutamiento de los soldados se hacía teniendo en cuenta la división del pueblo romano en 30 curias y 3 tribus. Cada curia aportaba 100 soldados de infantería (centuria) y 10 soldados de caballería (decuria). El ejército estuvo compuesto, pues, de 3000 infantes (pedites) y 300 jinetes (equites). El armamento lo aportaba el soldado, no la ciudad, de ahí que los infantes se diferenciaran según su fortuna: los mejor equipados serían los ricos. Cada año se procedía al licenciamiento y a la movilización ya que el ejército no fue permanente, pues las guerras comenzaban en primavera y acababan normalmente en otoño; terminada la campaña volvían a sus actividades cotidianas.
· Reforma de Servio Tulio.
Servio Tulio reorganizó el ejército tomando como base el patrimonio económico de cada ciudadano, según una división de los ciudadanos en 5 clases. Su reforma consistió en dar entrada en el ejército a todos los propietarios, ya fuesen patricios o plebeyos; solamente quedaban excluidos los que no podían costearse el equipo militar. Para facilitar el reclutamiento dividió la ciudad en cuatro tribus y los hombres en dos categorías: iuniores (de 15 a 45 años) empleados en el servicio activo y seniores (de 45 a 60 años) quienes formaban el ejército de reserva.
La legión fue la unidad táctica militar y dentro de ella se distinguían: la infantería pesada, la infantería ligera y la caballería. La legión se dividía en centurias. Estuvo compuesta de 4200 soldados de infantería (al añadir a los 3000 de la época anterior 1200 soldados armados con palos y hondas, los velites) y 300 de caballería. Servio Tulio agregó además 2 centurias de obreros (fabri) con la misión de transportar las máquinas de guerra y 3 centurias de corneteros y trompeteros (cornicines, tubicines).
4. EL EJÉRCITO DURANTE LA REPÚBLICA.
· Introducción del manípulo.
La legión continuó estando formada por 4200 soldados de infantería, distribuidos en 60 centurias (de 60 o 30 hombres cada una, a los que se añadían los velites) que agrupadas de dos en dos formaban el manípulo, que pasó a ser la unidad táctica (hacia el siglo IV a.C.).
Los manípulos se colocaban en tres líneas. En la primera estaban los más jóvenes, los hastati; la segunda estaba compuesta por principes, soldados de más experiencia; en la tercera estaban los triarii, soldados de más edad.
1ª LÍNEA |
HASTATI |
10 manípulos x 120 |
1200 soldados |
2ª LÍNEA |
PRINCIPES |
10 manípulos x 120 |
1200 soldados |
3ª LÍNEA |
TRIARII |
10 manípulos x 60 |
600 soldados |
|
VELITES |
20 soldados x centuria |
1200 soldados |
Las dos primeras líneas iban armadas con el pilum
o lanza arrojadiza; los triarii con el hasta,
lanza grande no arrojadiza. Asimismo las tres líneas iban armadas con el gladius,La espada era corta, de borde
recto y unos 40-50 cm de longitud de hoja.En la República e inicios de la época imperial se
llevó en el lado derecho, pero a partir del siglo II d.C. las espadas usadas
por la infantería se fueron alargando y se cambió al lado izquierdo, como armas defensivas llevaban
el escudo y el casco. Los velites
iban armados con palos y hondas.
Gladius
Legionario
Además formaban parte de cada legión las siguientes tropas:
a) Un cuerpo de caballería legionaria, dividido en 10 escuadrones
(turmae) de 3 decurias
cada uno, totalizando 300 jinetes o equites.
b) Los socii, tropas proporcionadas por los pueblos itálicos aliados o sometidos. Su infantería en número igual al de la infantería legionaria no forma parte de la legión y se encuadra en alae y se agrupa en cohortes.
c)
Los auxilia,
son tropas no itálicas que apoyan a la legión y suplen el defecto de ésta en
armas especiales, de las más conocidas son la caballería númida, los honderos
baleares y los arqueros cretenses.
Mantienen la estructura propia del país de origen y se agrupan en cohortes.
Son, en su mayoría, tropas de carácter mercenario, bien por alistamiento
individual o por medio de un príncipe o jefe de los lugares de origen
Honderos
· La reforma de Mario.
Mario, general romano (133 a.C.) , introdujo las siguientes reformas en el ejército:
a) Sustitución del manípulo, como unidad táctica fundamental, por la cohorte (cohors), formada por tres manípulos: uno de hastati, otro de principes y un tercero de triarii, dispuestos uno al lado del otro.
La triple línea (triplex acies), compuesta antes por manípulos, desde Mario estuvo constituida por cohortes, formando un frente de 3 líneas: 4 cohortes en la primera, 3 en la segunda y 3 en la tercera. Para entrar en combate, las cohortes se colocaban separadas entre sí, de manera que, si las cohortes de la primera fila flaqueaban, podían retirarse a retaguardia por los huecos que dejaban los de la segunda y tercera línea.
b) Modificación del sistema de reclutamiento: sustituyó el antiguo alistamiento de ciudadanos por el reclutamiento voluntario. De esta manera pudo reclutar a toda clase de personas, incluidos los proletarios (los más pobres), y formó un ejército profesional y mercenario (cobraban un sueldo) frente a los soldados-ciudadanos de antes.
c) Desaparición de los socii como fuerzas distintas para pasar a integrarse en las legiones.
d) Desaparición de los velites y de la caballería legionaria, que son sustituidos por auxilia.
e) Adopción de enseñas y numeración para las legiones, que les dan una identidad y una continuidad. Instituyó la insignia legionaria: un águila de plata.
f) Reforma en el armamento y equipo del soldado. Generalizó el pilum, scutum y galea.
Como consecuencia de la reforma de Mario el ejército llegará a convertirse en una gran fuerza a disposición de generales ambiciosos.
La estructura de la legión quedó constituida así:
CENTURIA |
100 soldados |
|
MANIPULO |
200 soldados |
2 centurias |
COHORTE |
600 soldados |
3 manípulos |
LEGIÓN |
6000 soldados |
10 cohortes |
· Las guerras civiles.
En este período aparte de las legiones propiamente dichas y de la caballería y los auxilia se conocen otras fuerzas especiales:
a) Los antesignani: iban delante de las enseñas. Era un cuerpo especial de infantería ligera, aunque con un armamento más completo que el de los velites.
b) Las cohortes praetoriae: eran fuerzas especiales al mando directo de algunos jefes.
c) Los speculatores: eran exploradores encuadrados en cohortes, de forma parecida a los auxilia.
Entrenamiento legionario
5. EL EJÉRCITO DURANTE EL IMPERIO.
· Alto Imperio.
Bajo el Principado el ejército queda dividido en dos:
1. El séquito del emperador: tiene sus cuarteles en Roma y además de proteger al emperador protege a la ciudad. Estaba formado por:
¨ Las cohortes pretorianas: eran una especie de guardia personal y constituían la principal defensa de la ciudad. Augusto creó 9. Tenían 1000 hombres y estaban divididas en 3 manípulos y éstos a su vez en 2 centurias. Tenían un acompañamiento permanente de caballería, que se agrupaba en turmas.
¨ Las cohortes urbanas: encargadas de los servicios públicos. No salen nunca a campaña. Al principio eran tres.
¨ Las cohortes de vigiles: eran las de menos prestigio, se ocupaban de la vigilancia nocturna y de la extinción de incendios. Estaban integradas por esclavos libertados, que después de unos años de servicio adquirían la ciudadanía. Eran 7 cohortes.
2. El de campaña: dividido en legiones y auxilia.
La legión estaría
formada por diez cohortes, de las cuales la primera tendría 1.105
infantes y 132 jinetes. Las restantes cohortes, divididas en 5 centurias cada
una, tendrían 555 infantes más 66 jinetes. Acompañaba a esta legión la
artillería, formada por un carroballista
por centuria, del que se hacía cargo un contubernium,
que era una escuadra de 10 hombres; además cada cohorte llevaba un onager.
A partir de Augusto las legiones llevan, además de la numeración, un nombre que hace alusión a diversas circunstancias, como el emperador que la creó (Augusta), el ser doble o resultado de la fusión de dos (Legio VII Gemina), etc.
Los auxilia continúan divididos en cohortes, de las que unas son miliariae y otras quingenariae. También hay unidades mixtas de caballería e infantería, las equitatae. Y, finalmente, están las llamadas cohortes voluntariorum, integradas por esclavos cedidos al emperador y luego liberados o bien por ciudadanos.
En el Imperio se crean, además, los numeri, que son tropas auxiliares procedentes de los lugares menos romanizados.
· Bajo Imperio.
Constantino introduce profundas reformas, divide el ejército en:
1. Ejército de cobertura: sigue la organización de la época anterior, pero se hace estático.
2. Ejército de campaña: queda vinculado al emperador y a los jefes militares; está formado por los palatini, especie de guardia personal del emperador, aunque su escolta propiamente dicha son los domestici y scholae.
Las legiones se convierten en batallones de infantería, con un efectivo de unos 1000 hombres. La caballería adquiere mayor importancia y se independiza de la legión. Las diferencias entre legiones y auxilia se suprimen, como resultado de la extensión de la ciudadanía y de la barbarización del ejército. Los numeri adquieren gran importancia y se convierten en unidades escogidas.
El éxito en las guerras de la antigüedad dependía, fundamentalmente, del orden presentado en el campo de batalla. Roma conoció varias disposiciones, que empleó en distintos momentos, según con el enemigo al que se enfrentaba y los territorios en los que debía librarse el combate.
· Formación en falange.
Se cree que la
formación esencial antes de la formación por manípulos fue la formación en
falange: era de orden cerrado, con frente muy amplio y poco fondo. La falange
estaba dividida en seis filas con un frente de 500 pedites;
al final o a los lados de la formación en falange se colocaban los 1200 velites. La caballería -equitatus-
también prestaba su apoyo; al salir a campaña cada legión disponía de 300 equites.
Los defectos que presentaba esta formación eran la facilidad de desorden y la poca capacidad de maniobra en terrenos accidentados.
· Formación en manípulos.
Cada una de las legiones en orden de batalla -acies- se presentaba en tres líneas, articuladas en manípulos. Los hastati se colocaban en primera línea. Cada manípulo formaba un rectángulo de 120 soldados (con un frente de 20 y un fondo de 6) y se escalonaba de tal modo que, entre dos manípulos consecutivos, se dejaba un intervalo que estaba cubierto en segunda línea por un manípulo de principes. Los manípulos de triarii (frente de 20 soldados y fondo de tres) formaban la tercera línea y cubrían los intervalos que dejaban los manípulos de los principes. Resultaba así una formación en tresbolillo o quincunce.
Esta táctica tenía grandes ventajas: los hastati avanzaban los primeros lanzaban sus dardos -pila- sobre el enemigo y empezaban a luchar cuerpo a cuerpo. si tenían que ceder ante el enemigo, se retiraban detrás de los principes, y si el enemigo derrotaba también a los principes, intervenían entonces los triarii. De este hecho deriva la expresión “res ad triarios venit”, usada para denotar que la situación había llegado a ser crítica.
La disposición del ejército en el combate también se hizo más racional: los velites protegían desde el comienzo del combate las alas -cornua- y se adelantaban para soliviantar e inquietar al enemigo; los aliados -socii- se colocaban a ambos lados de las legiones y la caballería -equitatus- actuaba en las dos alas -cornua-.
La táctica manipular estuvo en vigor hasta Mario; todavía Metelo, su antecesor inmediato, venció con ella en la batalla de Mutul (año 108) durante la guerra con Yugurta.
La principal ventaja de esta formación es su adaptabilidad al terreno y la capacidad de maniobra, gracias a estar formada por unidades pequeñas. Su principal defecto es la excesiva división de la legión ante enemigos como los teutones y los cimbros.
· Formación triple en línea de combate.
La triple línea de combate -triplex acies-, compuesta antes por manípulos, desde Mario estuvo formada por cohortes formando un frente de tres líneas: cuatro cohortes en la primera, tres en la segunda y las tres restantes en la tercera. Las tropas auxiliares y la caballería se colocaban en las alas.
Para entrar en combate, las cohortes se colocaban separadas entre sí, de manera que, si las cohortes de la primera línea flaqueaban, podían retirarse a retaguardia por los huecos que dejaban los de la segunda y tercera línea.
Unidas las cuatro legiones de que se componía normalmente el ejército, la acies prima quedaba compuesta de dieciséis cohortes,
la acies secunda de doce y de otras
doce la acies tertia.
· Formación en cuña.
La táctica del ejército apenas varió durante toda la época imperial. Solamente en algunas ocasiones, para luchar contra los bárbaros, se recurrió de nuevo a la falange. Sin embargo, a partir de las reformas de Diocleciano y Constantino, se adoptó generalmente una formación germana: el cuneus, formación de cuña truncada en forma de trapecio con el menor de los lados paralelos frente al enemigo.
Bajo este nombre se engloban todas las operaciones relacionadas con el ataque y defensa de las plazas fuertes. En orden a la poliorcética, a la artillería y a la guerra de posición, los romanos son tributarios y discípulos de los griegos.
El asedio o acción llevada a cabo para apoderarse de cualquier recinto fortificado -ciudad, campamento, etc.- pudo adoptar dos formas:
· Bloqueo: obsessio, obsidio.
El bloqueo no excluye, naturalmente, el uso de las armas, pero en él predomina la técnica del cerco y las medidas de incomunicación. Entre los romanos este procedimiento se empleó con frecuencia y con éxito. Se hacía para impedir el abastecimiento de agua y alimentos a la ciudad y, así, conseguir su rendición. Los más conocidos son los de Alesia y Numancia.
El bloqueo cuenta , como factor esencial, con el tiempo. Por ello no se aplica sino cuando la expugnación no es urgente o cuando el asalto no es posible. Tampoco es posible en todos los terrenos: a veces es imposible el cerco completo, por tener la plaza salidas naturales que no se pueden cerrar. Su medio principal es la circunvalación, sencilla o doble, con obras de fortificación (fosos, parapetos o empalizadas, reductos o castella, unidos entre sí por brachia o munitiones). El ejército sitiador se establece en campamentos que procuran dominar los accesos principales. En los castella se sitúan destacamentos. A veces se dispone una circunvalación dirigida hacia el exterior (contravallatio), para hacer frente a la eventual llegada de un ejército de socorro.
· El ataque o asalto.
Existen dos tipos : el ataque rápido y el ataque prolongado.
¨ El asalto sin preparación o previo asedio (oppugnatio repentina) es una operación excepcional.
¨ El método de acción más usado contra una plaza fuerte es el asedio (oppugnatio longinqua), que se da ampliamente en todas las épocas.
El material de asedio del que dispusieron los soldados romanos fue bastante variado. Abatían las puertas o trataban de abrir una brecha en la murallas por medio del ariete -aries-, un largo y pesado tronco rematado con un hierro en forma de cabeza de carnero (de ahí su nombre). Asimismo abrían brechas en las murallas con hoces -falces murales-, una especie de ganchos enmangados en fuertes pértigas, y socavaban los cimientos de las murallas enemigas por medio de galerías subterráneas -cuniculi-. Otro medio empleado consistió en la construcción de un terraplén -agger- al que solían dar la misma altura del muro con el objeto de batir al enemigo con mayor facilidad. En cada extremo del terraplén levantaban un andamiaje de asalto -turris mobilis- montado sobre ruedas. Estos torreones de asalto solían tener tres pisos: en el bajo se colocaban lo soldados que manejaban el ariete; en el segundo había un puente levadizo para apoyarlo sobre las murallas de la ciudad asaltada; y en el tercero iban soldados con armamento ligero y armas arrojadizas para obligar al enemigo a desalojar los muros.
Los asediados, por su parte, procuraban por todos los medios neutralizar los trabajos de los sitiadores. Las medidas de defensa contra el asedio son de varia índole:
a) Medidas encaminadas a impedir o entorpecer el aprovechamiento y utilización, por el sitiador, del terreno circundante (devastación, inundación, tala de bosques).
b) Medidas que tienden a reforzar los medios defensivos de la plaza misma (acopio de provisiones, refuerzo de las murallas y de las puertas, mayor elevación de aquéllas, construcción de torres de observación, a veces en oposición a las del sitiador, emplazamiento de artillería).
c) Uso de las armas contra las tropas sitiadoras o contra las obras de asedio. El fuego tiene una extraordinaria importancia. El asalto a los muros se rechazaba arrojando desde lo alto objetos pesados y derribando las escalas con horquillas (furcae). Contra el ariete se usaban centones que atenuaban el choque, o se trataba de volcarlo enganchando al propio ariete o la testudo que lo protegía con cuerdas provistas de garfios (laquei, forfices, lupi) o de aplastarlo con grandes masas lanzadas desde el adarve.
Un arma usada frecuentemente en la defensa desde los muros son los pila muralia, grandes lanzas de madera, hasta de 2 metros de largo, sin moharra metálica, sino con ambos extremos endurecidos a fuego.
Los asaltantes se protegían de los proyectiles lanzados desde lo alto de las murallas con varios procedimientos. Entre éstos están:
a) El mantelete -vinea-. El mantelete era una máquina de guerra construida con maderos y cubierta con pieles o sacos mojados debajo de la que los soldados podían avanzar a cubierto de los proyectiles o del fuego lanzado por el enemigo; se movía sobre ruedas. A veces se reunían varios manteletes formando verdaderas galerías.
b) La testudo. La testudo era una vinea con un techo más fuerte, bajo el que los asaltantes accionaban el ariete o bien minaban el muro. También era una formación de asalto, en la que los soldados se apiñaban con los escudos puestos sobre sus cabezas a modo de caparazón de tortuga.
c) Una galería -musculus- cubierta y móvil bajo la que se protegían los sitiadores.
d) El pluteus. Vegecio lo describe como un escudo de mimbre, cubierto de pieles y movible sobre 3 ruedas o rodillos, uno en medio y otro en cada extremo.
En la técnica romana de la guerra de sitio la artillería desempeñaba un papel secundario, pues operaba principalmente para limpiar de defensores los muros y para proteger las obras de aproximación y lo que pudiéramos llamar ingeniería de asalto. La artillería era poco eficaz contra los muros y el medio preferido de penetración era abrir brecha en las fortificaciones.
El recurso a máquinas de guerra -tormenta- no se hizo frecuente sino a partir del siglo III a.C., fecha en la que la técnica del asedio estaba ya bastante desarrollada. Las máquinas de artillería más importantes fueron:
a) La catapulta, con la que se disparaban proyectiles con pequeños
ángulos de tiro.
b) La balista -ballista-, con la
que se lanzaban proyectiles con un ángulo de 45 grados; de este modo se podían
franquear los obstáculos elevados.
c) El onagro -onager-, con el que se disparaban piedras y teas encendidas a grandes distancias, pues disponía de una palanca que se podía tensar.
El principio de todas estas máquinas estaba en la tensión de un haz de fibras que, al soltarse, impulsaba las piedras o proyectiles colocados en sus brazos.
La artillería romana
no tuvo una organización autónoma; fue una artillería de acompañamiento. No es
exclusivamente una artillería de plaza o de sitio, sino también una artillería
de campaña.
Generalmente el ejército, cuando efectuaba un movimiento lejos del enemigo, marchaba en columna -agmen-. Desde la época de la República son conocidos dos tipos de marcha: el agmen pilatum y el agmen quadratum.
· El agmen pilatum.
En esta formación el ejército está dispuesto en columna. Marchan en primer lugar los extraordinarii. Siguen a éstos el ala derecha de los socii y la impedimenta de éstos, detrás. Luego, las dos legiones, cada una de las cuales lleva detrás su impedimenta. a continuación, el ala izquierda de los socii, con su impedimenta. Detrás las acémilas con el equipaje del ejército, protegidas por una parte de la caballería, pues el resto marcha con las unidades de infantería, a las que está unida. Las legiones y las alas de socii alternaban por días el orden de marcha con el fin de lograr equilibrio en la llegada a los lugares de abastecimiento del ejército.
· El agmen quadratum.
Esta formación se utilizaba cuando había peligro de un ataque enemigo, ya que, por su longitud, el agmen pilatum era muy vulnerable. Sin embargo no está muy claro la disposición exacta de las unidades en este orden de marcha. Parece ser que los manípulos iban unos junto a otros, de manera que, si eran atacados por un flanco, fácilmente pudieran presentar un frente de batalla.
Otros tipos de formaciones son:
· El agmen munitum.
Se caracteriza porque la impedimenta iría flanqueada por las legiones, y la vanguardia y retaguardia estarían protegidas por los socii y auxilia y la caballería.
· El agmen expeditum.
No se refiere a una disposición especial, sino a que los soldados iban preparados para luchar sobre la marcha y por tanto no llevaban equipaje, sino sólo las armas.
· El orbis.
A veces, cuando se esperaban ataques por múltiples frentes, se formaba el orbis, una formación redonda con más o menos regularidad, dejando en el interior las acémilas y bagajes.
Se calcula que el legionario romano realizaba cada día una marcha de 20 a 25 kms. -iustum iter-, aunque en caso de premura, se iba a marchas forzadas -magnis itineribus-, que podían llegar a los 50 kms. El soldado romano, aunque a veces llevaba sólo las armas, por lo general llevaba con él sus efectos personales. En total, y sin contar las armas, parece que el bagaje pasaba de los 30 kilos. Normalmente las marchas no duraban muchos días, pero en caso de que duraran varios días, cada cuatro o cinco había un descanso.
Dentro de las marchas, conviene destacar el paso de los ríos, por las dificultades que presenta. Generalmente se hacía por vados. Cuando la corriente era muy fuerte, se situaban un poco más arriba del paso acémilas o jinetes para frenar un poco la fuerza. Igualmente, otro grupo más abajo para recoger a los que cayeran. Si esto no era posible, el paso se hacía por medio de puentes, generalmente flotantes, de los que el más simple era el de barcas unidas por los lados. pero presentaba dificultades para pasar las cargas y los animales, por lo que se hacía un puente uniendo balsas, que tenían la desventaja de ser superficies planas. Generalmente estos puentes se colocaban en diagonal, para romper la fuerza de la corriente. se sabe que, en ocasiones, se construyeron puentes fijos; pero esto tenía el inconveniente de las dificultades técnicas y el coste de tiempo.
El ejército romano dominó a la perfección la técnica de la construcción de campamentos, tanto permanentes -stativa- o invernales -hiberna-, como para fortificarse para pasar la noche, después de una jornada de marcha. En este último tipo es donde más se demuestra el dominio y la organización, de tal forma que en poco tiempo eran capaces de construir un campamento. Las noticias que poseemos del campamento fundamentalmente son de Polibio, Higinio y César.
El emplazamiento del campamento dependía de la situación del enemigo, si estaba cerca o no, o si el terreno era accidentado o llano. Generalmente seguían el trazado regular; pero podía ser modificado si las circunstancias lo requerían. Los lugares preferidos eran las pendientes suaves y las llanuras. Si está el enemigo cerca, se orienta hacia él; si no, se busca en la orientación la facilidad del abastecimiento de agua y forraje.
El trazado lo realiza una patrulla, mandada por un tribuno, sirviéndose
de la groma, que es un instrumento
óptico. El trazado interior se marca con banderas, de modo que, cuando llega el
ejército, ya sabe cada soldado dónde tiene que situarse y lo que tiene que
hacer. El campamento generalmente tiene forma cuadrada; durante el imperio,
rectangular; pero puede adoptar otras formas, que no afectan casi a la
distribución exterior.
Está protegido por un foso y el vallum,
que consta de agger (un
terraplén), para cuya construcción se aprovechaba la tierra sacada del foso, y,
sobre él, una empalizada, el vallum
propiamente dicho. Fuera de este recinto sólo pernoctaban los velites y en las tiendas había un espacio libre, el intervallum, que impedía que, en caso de ser
atacados repentinamente, los proyectiles alcanzaran las tiendas; además permite
entrar y salir a las fuerzas sin chocar ni estorbarse mutuamente; también sirve
para almacenar el botín y guardar el ganado.
En la organización interna el campamento se hallaba dividido por una calle transversal, via principalis o cardo maximus, que unía las dos puertas laterales (orientado de norte a sur); ésta, a su vez, era cruzada perpendicularmente por el decumanus maximus (orientado de oeste a este), que unía la puerta praetoria y la decumana ( orientada al oeste y la más alejada del enemigo).
En la parte más próxima a la puerta praetoria se instalaba lo que se pudiera llamar parte noble: el pretorio, en un lugar destacado y que dominara todo el campamento; a un lado del cual estaba el foro y a otro, el cuestorio y el tribunal, donde se realizaban los augurios. A ambos lados de este núcleo se situaban la caballería y las tropas elegidas; detrás las tropas auxiliares y, delante, las tiendas de los tribunos y los legados.
Al otro lado de la via principalis se hallan las legiones y los aliados. Esta parte se encuentra dividida por una calle paralela a la principal, via quintana, y las tropas están divididas en cuadrados o rectángulos por pequeñas calles, strigae.
Este tipo de campamento, que es el conocido bajo la República, subsiste, en
líneas generales, durante el Imperio. Varía, a veces, la distribución de la
tropa, ya que, en situación de peligro, los auxilia quedan en el
interior y las legiones, en el exterior; pero la distribución es casi igual.
LOGÍSTICA
EL COSTE ECONÓMICO DE UNA LEGIÓN ROMANA
Definición monetaria: La mayor de las dudas que se ha planteado el autor antes de la elaboración de la presente aproximación consistió en la elección entre unidades monetarias actuales o cronológicamente contemporáneas a la Legión romana. Si se decidía el empleo de la unidad monetaria actual (peseta), habría de hacerse una equiparación de la valoración de los conceptos en la época con conceptos monetarios actuales. Por ejemplo: Si se toma el sueldo de un legionario, habría que encuadrarlo dentro de los sueldos de los ciudadanos libres de la época y asignarle una equivalencia a las clases sociales actuales. La ventaja más evidente sería que el ciudadano actual obtendría una idea más ajustada del valor real del equipamiento y mantenimiento de una Legión. Por el contrario, asignar valores cronológicamente contemporáneos presenta el problema de la variabilidad temporal de las fuentes y de las diferencias de precio entre distintas épocas. Su única ventaja reside en ayudar a precisar (dentro de una economía monetarista basada en el patrón plata y oro) la masa metalífera necesaria para soportar el esfuerzo logístico de una Legión.
Periodo temporal para el estudio: Mario – Augusto. El motivo esencial es que las legiones reformadas por Mario llegaron hasta época de Augusto con muy pocas variaciones que más se podrían achacar a las siempre cambiantes circunstancias de la guerra que a una reforma profunda aplicada concienzudamente.
Definición personal: Ejército Profesional.
Definición de la Unidad: Legión:10 cohortes de 480 legionarios: |
4.800 hombres |
+ alae de caballería: |
120 hombres |
+Servicios: |
400 hombres |
+Oficialidad Superior: |
9 hombres |
Total : |
5.330 hombres |
Definiciones logísticas a valorar:
Periodo de cálculo para los sueldos y suministros: Un mes para los sueldos, reservas de agua y de alimentos para 5 días (animales) y 17 días (hombres), así como dinero para adquirir alimentos y suministros para 30 días.
Salarios en tiempos de Augusto:
Grado |
Denarios anuales |
Denarios mensuales |
Nº hombres |
Total mensual (denarios) |
Legionario |
225 : 450 sex. : 1.125 ases |
18,75 |
5.181 |
97.143,75 |
Optione |
500? |
42 |
64 |
2.688 |
Centurión/Decurión |
1.250/2.500 (2000) |
104/208 (167) |
75 |
12.525 |
Primi Ordines |
5.000 |
417 |
1 |
417 |
Tribunus laticlavius |
30.000/50.000 (40.000) |
2.500/4.167 (3.334) |
1 |
3.334 |
Tribunus angusticlavius |
25.000 |
2.083 |
5 |
10.415 |
Praefectus castrorum |
30.000 |
2.500 |
1 |
2.500 |
Praefectus alae |
25.000/30.000 (27.000) |
2.083/2.500 (2.250) |
1 |
2.250 |
Primus Pilum iterus |
25.000/37.500 (31.250) |
2.083/3.125 (2.604) |
1 |
2.604 |
TOTAL |
|
|
5.330 |
133.876,75 |
Si aceptamos un peso de 4,55 gramos para el denario (de época republicana), obtenemos una masa metálica de 609,13921 kgs. de plata para pagar los salarios mensuales. En €uros (a 15/10/02), a un valor de 192,60 € por Kilo, nos da un total de 117.320,21 € mensuales en sueldos.
Este cálculo, sin embargo, nos puede inducir fácilmente a error en cuanto a la capacidad adquisitiva del salario de un legionario raso. ¿A cuánto equivalen los 225 denarios?: A 1.023,7,5 gramos de plata; lo que al precio actual (192,60 € / kg.) supondrían 197,17 €.
Por lo tanto, si sabemos que un legionario estaba relativamente bien pagado y considerado, sería más conveniente intentar relacionar el sueldo del legionario raso augusteo con el sueldo de, por ejemplo, un jornalero del campo de la misma época; tras hallar la equivalencia salarial, la podríamos aplicar a fecha actual para obtener un salario que nos ilustraría mejor sobre el coste real del legionario en función de su valoración social. También resulta de interés hallar esa relación entre el sueldo del legionario raso y el de sus diversos superiores pues, de este modo, podremos aplicar dicha relación a los sueldos “actualizados” y valorar adecuadamente el monto total de los salarios mensuales a abonar al conjunto legionario.
El salario típico de un jornalero oscilaba entre 2 y 4 sextercios diarios y se cobraba por día trabajado. Como llegaron a haber cerca de 200 días festivos, eso dejaría un salario anual teórico para un jornalero de 165 días x 4 sextercios = 660 sextercios anuales ó 165 denarios. Para ajustar más a la realidad los datos, consideraremos un jornal medio de 3 sextercios diarios y unas 250 jornadas anuales, lo que nos daría un salario anual de 250 días x 3 sextercios = 750 sextercios anuales ó 187 denarios y 2 sextercios (lo que dejaría una renta mensual disponible de 15 denarios, 2 sextercios y 1 as –15,625 denarios-). Si el sueldo de un legionario raso era de 225 denarios (18,75 dn. Mensuales), mediante una simple regla de tres obtenemos que el sueldo de un legionario podía ser un 20 % superior al de un jornalero, sin contar los donativos y participaciones en botines de guerra (o saqueos) que pudiera obtener a lo largo de su servicio.
Trasladando tales datos a nuestros días, suponiendo un sueldo de 4,81 €uros / hora por jornalero, una jornada de 8 horas de trabajo, 6 días de trabajo semanales y un mes de 30 días, obtendremos el siguiente sueldo mensual: 4,81 € x 8 x 26= 1.000,48 €. El sueldo de un legionario sería entonces de 1.000,48 € x 120 / 100= 1.200,58 €. Veamos ahora cómo queda la tabla anterior con los nuevos valores salariales mensuales en los que se ha tomado como base el suelo mensual de un legionario raso y se ha aplicado para cada grado militar el mismo tanto por ciento de aumento proporcional que en la época augustea.
Grado |
Total anuales €uros |
% Aumento por grado |
Salario mensual €uros |
Nº hombres |
Total mensual €uros |
Legionario |
14.401,21 |
0 |
1.200,10 |
5.181 |
6.217.723,13 |
Optione |
32.258,70 |
224 |
2.688,22 |
64 |
172.046,40 |
Centurión/Decurión |
128.266,78 |
890,6 |
10.688,90 |
75 |
801.667,36 |
Primi Ordines |
320.282,93 |
2.224 |
26.690,24 |
1 |
26.690,24 |
Tribunus laticlavius |
2.560.727,42 |
17.781,3 |
213.393,95 |
1 |
213.393,95 |
Tribunus angusticlavius |
1.599.878,62 |
11.109,3 |
133.323,22 |
5 |
666.616,09 |
Praefectus castrorum |
1.920.161,55 |
13.333,3 |
160.013,46 |
1 |
160.013,46 |
Praefectus alae |
1.728.145,40 |
12.000 |
144.012,12 |
1 |
144.012,12 |
Primus Pilum iterus |
4.160.606,04 |
13.888 |
166.670 |
1 |
166.670 |
TOTAL |
|
|
|
5.330 |
8.568.832,8 |
Armamento (se presupone uniforme): Aún cuando el legionario pagaba su uniforme y armamento, el Estado tenía que invertir en la adquisición del material necesario así como en su transporte, elaboración y distribución. Podemos, pues, dejar el sueldo del legionario intacto y asumir el gasto del armamento individual dentro de la partida de salarios.
El peso calculado del armamento del legionario sería: gladius (1,5 kgs), pugio (0,5 kgs.), yelmo (2 Kgs.), cota de malla (5,5 kgs), cingulum (1 kgs.), scutum (6,5 Kgs.), 2 pila (2,2 kgs x 3 = 4,4 kgs.), 2 estacas (6 kgs. x 2 = 12 kgs.). PESO TOTAL ARMAMENTO: 33,4 kgs.
El peso calculado de la uniformidad, ropa de repuesto y enseres personales sería: caligae, tunica, jubón cuero, sagum. Bracae. Vendas pies. Ropa de repuesto. Enseres personales. TOTAL:10 kgs.
El peso total transportado por un legionario queda, por tanto, establecido en 43,5 kgs. Podemos aceptar la cifra de 45 kgs. para el cálculo general de la impedimenta personal, asumiendo que los mandos superiores (de centurión en adelante) sumarían un peso superior; lo que nos daría un peso total de la impedimenta personal de todos los componenentes de la legión de 5.330 x 45 kgs. = 239.850 kgs.
Alimentación: (1,5 kgs. Diario)
Las necesidades diarias de agua se pueden establecer en 5 litros día/hombre para uso alimentario (no olvidemos que se trata de hombres que realizan un gran esfuerzo físico), con un total de 5.330 x 5 = 26.650 litros/día. Las necesidades de agua para uso higiénico se establecerían en unos 10 litros día/hombre, con un total de 53.300 litros/día. Podemos asumir unas reservas de agua de uso alimentario para cinco días, con un total de 26.650 x 5 = 133.250 litros.
En cuanto a la alimentación, vamos a suponer las siguientes cantidades diarias con provisiones para 17 días (según indica José Guillén en su obra Vrbs Roma), con el coste que para cada uno se indica:
Alimento |
Ración diaria (grs.) |
Precio antiguo |
Precio actual (€uro/kg.) |
Ración 17 días (grs.) |
Precio ración 17 días (€uros) |
Peso total legión (kgs.) |
Coste total por legión en €uros |
Carne/Pescado |
330 |
4 ases |
3,01 |
5.610 |
16,86 |
29.901,3 |
89.855,22 |
Vino |
500 |
2 ases |
0,48 |
8.500 |
4,09 |
45.305 |
21.783,08 |
Trigo |
825 |
3 ases |
1,20 |
14.025 |
16,83 |
74.753,25 |
89.855,22 |
Vegetales/legumbres |
330 |
3 ases |
0,30 |
5.610 |
8,43 |
29.901,3 |
449.436,63 |
Aceite de oliva |
50 |
1/2 as. |
22,55 |
850 |
1,92 |
4.530,5 |
10.218,83 |
Sal |
10 |
- - |
0,18 |
170 |
0,03 |
906,1 |
163,37 |
Total |
2.045 |
|
|
34.765 |
48,16 |
185.297,45 |
256.819,34 |
Semovientes:
Semoviente |
Coste C/U € |
Nº Total |
Coste total € |
Coste arreos C/U € |
Coste arreos total € |
Caballo |
2.404,05 |
350 |
841.416,95 |
961,62 |
336.566,78 |
Asno |
420,71 |
600 |
252.425,08 |
480,81 |
288.485,81 |
Mulo |
1.502,53 |
306 |
459.774,26 |
817,38 |
250.117,20 |
Buey |
991,67 |
224 |
222.134,07 |
420,71 |
94.238,70 |
Total |
- - |
1.480 |
1.775.750,36 |
- - |
969.408,48 |
Coste Arreos y Carros:
Tipo tracción carro |
Precio unidad € |
Cantidad carros (o alforjas) |
Precio total € |
Capacidad carga C/U (kgs) |
Capacidad carga total (kgs.) |
Asno (alforjas) |
480,81 |
600 |
288.486,00 |
100 |
60.000 |
Mulo |
1.292,18 |
306 |
395.407,08 |
500 |
153.000 |
Buey |
1.051,77 |
112 |
117.798,24 |
1000 |
112.000 |
Total |
- - |
1.018 |
801.691,32 |
- - |
325.000 |
Semoviente |
Agua/día (litros) |
Forraje/día (kgs.) |
Cereales/día (kgs.) |
Precio diario forraje € |
Precio diario cereal € |
Caballo |
24 |
5 |
5 |
0,81 |
0,90 |
Asno |
24 |
4 |
3 |
0,48 |
0,54 |
Mulo |
24 |
6 |
3 |
0,72 |
0,54 |
Buey |
36 |
8 |
2 |
1,29 |
0,30 |
Semoviente |
Nº Animales |
5 días reserva agua (kgs.) |
5 días reserva forraje (kgs.) |
5 días reserva cereales (kgs.) |
Dinero para comprar alimentos 30 días € |
Caballo |
350 |
42.000 |
8.750 |
8.750 |
17.985,29 |
Aasno |
600 |
72.000 |
12.000 |
9.000 |
19.040,06 |
Mulo |
306 |
36.720 |
9.180 |
4.590 |
11.586,31 |
Buey |
224 |
40.320 |
8.960 |
2.240 |
10.743,21 |
Total |
1.480 |
191.040 |
38.890 |
24.580 |
59.354,87 |
|
Llegados a este punto, se deben considerar una serie de bastimentos que resultan tan imprescindibles como de difícil valoración, por todo ello se ha decidido asignarles un valor igual al 25 % del total presupuestado para el resto de conceptos. Este 25% está, naturalmente, sujeto a cuanta discusión se desee e influiría, sin duda, a largo plazo en los planeamientos económicos de los responsables militares. No obstante, se considera suficiente para transmitir una idea general del esfuerzo necesario para levantar y sostener una legión, sin sus tropas auxiliares, durante un mes. Los bastimentos considerados, a grandes rasgos, son: Impedimenta varia, Madera para empalizada y estacas, Cordelería, Tiendas de campaña, Herrería, Talabartería, Herramientas y materiales de construcción (ingenieros), Instrumentos musicales, Material Médico, Máquinas de guerra.
La siguiente tabla nos mostrará el tonelaje transportado por una legión:
Concepto |
Peso (kgs.) |
Plata |
610 |
Impedimenta Personal |
239.850 |
Agua para 5 días - hombres |
133.250 |
Alimentos sólidos |
185.297,45 |
Agua para 5 días - animales |
191.040 |
Forraje – 5 días |
38.890 |
Cereajes ganado – 5 días |
24.580 |
Total |
813.517 |
|
La capacidad de carga combinada de hombres, semovientes y carros era la que muestra la siguiente tabla:
Concepto |
Capacidad de carga (kgs.) |
Hombres |
239.850 |
Asnos |
60.000 |
Mulos (carretas de 500 kgs.) |
153.000 |
Bueyes (carretas de 1000 kgs.) |
112.000 |
Total |
564.850 |
Tal déficit de capacidad de carga de 248.679 kilos, sólo podía ser sustituida por convoyes regulares y frecuentes de abastecimiento desde los almacenes previamente establecidos hasta las tropas acampadas. Y tal déficit se refiere únicamente a las reservas necesarias para cinco días. Tales cifras nos convencen aún más de la necesidad que tenía el legionario de llevar consigo una porción suficiente de alimentos secos (carne o pescado seco, legumbres secas, trigo, sal) para, al menos 2-3 días (unos 4-6 kgs. por individuo) aliviando de esta manera las necesidades de transporte logístico y asegurando una reserva importantísima en caso de operar temporalmente en regiones cuyas rutas de suministro podían estar cortadas o dominadas por el enemigo.
Las cantidades de dinero necesarias para levantar y sostener durante un mes a una legión, creo que resulta suficientemente realista y aproximativa la siguiente tabla-resumen:
Concepto |
Cantidad € |
Sueldos |
8.568.832,8 |
Alimentos |
256.819,34 |
Adquisición Animales |
1.775.750,36 |
Adquisición Arreos y Monturas Animales |
969.408,48 |
Adquisición Carros y Alforjas |
801.691,32 |
Adquisición Alimento Animales (Reserva 5 días) |
9.892,48 |
Dinero para Alimento Animales durante 30 días |
59.354,87 |
SUBTOTAL |
12.621.795,51 |
Impedimenta Varia (25% del Subtotal) |
3.155.448,88 |
Total |
15.597.197,26 €uros (en antiguas pesetas 2.595.155.263) |
http://www.geocities.com/Athens/Oracle/6622/index.html#table-contents
http://www.historialago.com/legiones.htm
http://www. http://www.roman-empire.net/artehistoria.com/frames.htm?
www.geocities.com/Athens/Oracle/6622/index.html