Hedda Gabler es una obra teatral escrita por Henrik Ibsen en 1.890; narra la historia de una mujer orgullosa, que busca sin éxito la felicidad y la dicha que iluminen su vida. Hedda Gabler se casa por conveniencia con Jorge Tesman, aunque su verdadero amor es Eilert Lodvorg quien rechazado por ésta abandonó su vida en el alcohol. Toda la obra constituye un ‘’querer y no puedo’’ por parte de la protagonista, es decir, una lucha contra su propio destino, al que al final no puede vencer y consuma su suicidio como solución a sus problemas vitales.
Hedda Gabler constituye una innovación en el mundo teatral por excelencia, Ibsen crea en ella un drama basado en el realismo psicológico que no deja indiferente a nadie. Para comprender los entresijos de la obra es necesario tal y como expresa su autor conocer Noruega que en propias palabras de Ibsen es: ‘’El que me quiera entender del todo tendrá que conocer Noruega. La naturaleza grandiosa, pero severa, que rodea a las personas que viven allí en el norte, la vida solitaria, aislada –muchas de las granjas quedan muy distanciadas unas de otras- les obliga a desinteresarse por los demás, y ocuparse exclusivamente de sí mismos. Por eso son introvertidos y serios, cavilan y dudan –y muchas veces pierden el ánimo. En nuestro país en una de cada dos personas hay un filósofo. Además están los inviernos largos y oscuros con niebla densa que cubre las casas- ah, ¡cuánto añoran el sol!’’.
También encontramos justificación a la obra en su propia vida personal, nos referimos a la gran pasión que Ibsen sintió en 1.889 por Emilie Bardach que cambió su concepción del amor e influyó en toda su obra posterior.
Para adentrarnos más en la obra es necesario analizar la figura de la protagonista, Amparo Ferrer Báguena que se mete en la piel de Hedda, un personaje bastante complejo. Aparentemente apreciamos a una mujer fuerte, orgullosa, poderosa e invencible pero en el fondo de su ser la cobardía e infelicidad ocupan un lugar primordial. En el fondo Hedda es una mujer que no está contenta con el mundo que le ha tocado vivir, por ello, intenta dominar los destinos de los demás para conseguir doblegar el suyo, aunque no lo consigue, esto se aprecia en múltiples diálogos en escena, por ejemplo cita que le gustaría ejercer su poder sobre el destino de un hombre, no lo pudo conseguir con Lodvorg, ahora lo intenta con su marido Tesman (en parte siente celos y envidia de Elvsted porque ella si que lo ha conseguido con Lodvorg). Otro aspecto a destacar en la personalidad de Hedda es su deseo de hacer sentir mal a las personas como cuando le realiza el desplante de sombrero a la señora Tesman. También encontramos en Hedda un personaje marcado en sus apariciones por las indirectas, sobre todo en sus intervenciones junto al juez Brack, se establece entre ellos una peligrosa atracción que constituye una paradoja ya que se basa al mismo tiempo en confianza y temerosidad, es decir, que los dos se sienten bien juntos, pero a la vez desearían tomar caminos distintos, tienen miedo a la traición (figura del triángulo). Cabe resaltar el diálogo entre Hedda y Brack cuando éste le pregunta por el viaje de novios y ella le contesta: ‘’no me gusta bajar del tren antes de terminar el viaje’’, es decir, que deja entrever que no se refiere al viaje de novios, sino que establece una comparación entre su vida y un viaje, aquí entra a escena otro elemento, el escenario, el ring de boxeo, donde Hedda está ‘’encerrada’’, constituye su espacio vital del que saldrá sólo al final de la obra y para consumar su muerte; en sus propias palabras su meta es ‘’alcanzar la muerte por aburrimiento’’. Por otra parte, la relación de Hedda con su marido es cordial y fría, ésta sólo se casa con él por la posición social y la reputación, su comportamiento con él no refleja la pasión y el amor tal y como se ve a lo largo de la obra y en frases como: ‘’no soy sorda’’.
Además cabe señalar la relación entre Hedda Gabler y Eilert Lodvorg, una atracción fatal que llevará a la destrucción de ambos, Hedda muere víctima de su propio destino, abandona un mundo que no es el suyo (el suyo es el del ring de boxeo, donde incluso va descalza, ‘’se siente como en casa’’) y Eilert tras un breve periodo de recuperación se abandona finalmente en la bebida y en la infelicidad tras ‘’perder a su niño’’ (el libro que acababa de escribir que es quemado por Hedda, celosa de que otros –Lodvorg y Elvsted- sean felices y ella no). Otro aspecto de la personalidad de Hedda es el negarse a tener hijos, función fundamental de la mujer de su tiempo, por eso se puede decir que vive adelantada a su tiempo (esta obra podría estar escrita en el año 2.000).
Para terminar citaré unas frases en boca de Hedda para su análisis posterior:
Ø ‘’Haga lo que quiera pero con belleza’’ (se lo dice a Lodvorg, convencida de que se va a matar con la pistola que acaba de darle).
Ø ‘’ Todo lo que toco se vuelve sucio y ridículo’’ (se lamenta de su infelicidad y el pesimismo, nota clave en las obras de Ibsen se hace palpable).
Autor: Henrik Ibsen
Año de publicación: 1.890
Reparto: Amparo Ferrer Báguena (Hedda Gabler)
Mamen García (Julia Tesman)
Carlos Vicente (Jorge Tesman)
Resu Belmonte (Elvsted)
Carles Sanjaime (Lodvorg)
Manel Barceló (Juez Brack)
Versión: Rodolf Sirera
Dirección: Rafael Calatayud
Representación escénica: Nos encontramos ante un decorado misterioso basado en sombras y luces penetrantes que dan un halo de intriga a la obra. El escenario constituye una metáfora entre la vida real de Hedda y un ring de boxeo. En cuanto a efectos especiales podemos destacar el fuego (cuando quema al ‘’niño’’ de Elvsted y Lodvorg). Por último el vestuario de Hedda es como ella sofisticado y misterioso (predomina el color negro).
ROCIO DOMENE BENITO
18.449.304-s
Hedda Gabler: papel protagonista interpretado por Amparo Ferrer Báguena. Hedda constituye un personaje femenino basado en el realismo psicológico de las obras de Ibsen. Nos encontramos ante una mujer encerrada en su propio mundo (un ring de boxeo), que se niega a admitir y realizar el papel primordial de una mujer, el ser madre y perpetuar la especie. Aparentemente se nos presenta como una señora noble, fuerte, y temperamental aunque en el fondo de su ser se esconde un alma perdida, pesimista e infeliz que no es capaz de adaptarse al mundo en el que vive por eso busca la solución a sus problemas y a su pesadilla habitual en el suicidio.
Jorge Tesman: papel interpretado por Carlos Vicente. Hombre enamorado, bondadoso, generoso y complaciente con su esposa Hedda. Representa al típico marido que sólo vive por y para hacer feliz a su esposa. Además refleja el ‘’lado intelectual’’ de la obra con su pasión por las letras.
Julia Tesman: papel interpretado por Mamen García. Tía de Jorge Tesman, lo quiere como a un hijo, por eso siente tanto aprecio por Hedda, pues es ella el principal motivo de dicha de su sobrino.
Elvsted: papel interpretado por Resu Belmonte. Es un personaje que realiza un cambio en la obra, desde su vida hogareña y tranquila junto a su marido, huye en busca de Eilert Lodvorg, su verdadero amor. Mujer manejable y manipulable, especialmente por Hedda que hace de ella su muñeco, su títere.
Eilert Lodvorg: papel interpretado por Carles Sanjaime. Personaje que al igual que Elvsted experimenta un cambio a lo largo de la obra, empieza como un borracho tras el rechazo de Hedda, continua con una ‘’regeneración’’ al lado de Elvsted y termina fustrado tras una noche maldita en casa del juez Brack.
Juez Brack: papel interpretado por Manel Barceló. Gran amigo de la familia Tesman se convierte en el ‘’amante’’ y confidente de Hedda. Hombre de gran reputación e inteligencia que descubre los secretos de Hedda, lo que lleva a ésta a la muerte al no tolerar que alguien pueda hacer con ella lo que quiera.
COMPARACIONES CON OTROS AUTORES.
Podemos comparar a Ibsen con otros autores que al igual que él crearon personajes femeninos basados en un realismo psicológico sin precedentes. A continuación realizaremos dos divisiones:
Primero los autores europeos y luego los españoles.
Europeos:
Flaubert con su obra Madame Bovary (1.857) que narra una convencional historia de adulterio basado en un profundo análisis de la humanidad y en concreto en un ataque a la monotonía y a las desilusiones en la vida burguesa. Emma Bovary, con la imaginación repleta de románticas ilusiones sobre el amor y la pasión, se topa con la realidad de un insípido matrimonio que la ahoga. Entonces busca las sensaciones y emociones, que cree existen por haberlas leído en los libros, por medio de una serie de aventuras amorosas. Lo que ella ve y siente al principio como grandes pasiones verá después que en realidad no son mucho más interesantes que su aburrida vida matrimonial. En un ataque de desesperación, se quita la vida.
Tolstói con su obra Ana Karenina, que constituye una de las mejores novelas psicológicas de la literatura moderna. En ella, el autor utiliza los mismos métodos creativos realistas que en sus primeras obras, pero presenta una unidad artística mucho más sólida; la exuberancia deja paso al pesimismo, pues la protagonista no logra resolver sus conflictos internos. La pasión adúltera que Ana siente por el joven oficinista Vronski, en la ciudad de San Petersburgo, contrasta con la sana unión que existen entre Kitty y Constantin Levin y la plenitud de su vida en el campo. A través de este argumento, Tolstói se reafirma en su idea de la superioridad de la vida en medio de la naturaleza respecto a la vida urbana, ahogada por su superficialidad. El autor demuestra una profunda compasión por su bella heroína, pero, al final, ésta será condenada por su transgresión de las normas sociales y morales (se arroja al tren). El protagonista principal, Levin, contiene muchos rasgos autobiográficos. Comparte con el autor el rechazo a los afectados intelectuales urbanos y vive atormentado por sus mismas dudas sobre el sentido de la vida y de la relación de los seres humanos con el infinito.
Españoles:
Jose Echegaray (Premio Nobel en 1.904).
Jacinto Benavente (Premio Nobel en 1.922).
Benito Pérez Galdós con su obra Tormento que narra la historia de un sacerdote que rompe el celibato al seducir a Amparo Sánchez Emperador.
Blasco Ibáñez con su obra ‘’Arroz y Tartana’’.