EL REALISMO

 

Nos encontramos ante un término excesivamente amplio para estudiar”Realismo”, ya que observamos “pinceladas” del mismo tanto en pintura, arquitectura, etc como en filosofía o literatura, sin embargo nos centraremos en un aspecto únicamente, el literario, principalmente en lo referente al drama (teatro) basándonos en dos figuras encuadradas dentro del llamado realismo psicológico, el sueco Strindberg y el noruego Ibsen, prestando especial atención a las dos obras correspondientes a los módulos de representación teatral: “La señorita Julia”(Strindberg) y “Hedda Gabler”(Ibsen).

 

Para empezar, daremos una definición general del concepto “Realismo” en cuanto a literatura se refiere:”Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época, la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado”. En este punto cabe resaltar la importancia que tiene el contexto histórico para que se produzca una nueva corriente literaria, normalmente un movimiento surge como rechazo, protesta o denuncia hacia una sociedad corrupta, o hacia otro movimiento, en este caso, el Romanticismo que apoya la subjetividad como medio de expresión, mientras que el Realismo lo que propugna es la ruptura con esas “fantasías” y esos hechos inverosímiles y sustituirlos por una visión fidedigna de la realidad, centrándose en personajes de “carne y hueso” no en héroes imaginarios  como el Romanticismo. En definitiva que el Realismo propone un análisis riguroso de la realidad y la sociedad denunciando sus problemas. Otro aspecto a destacar es el profundo estudio que se realiza de los personajes (lo observaremos en el posterior análisis de “Hedda Gabler” y “La señorita Julia”) sobre todo desde el punto de vista psicológico, por ello ha derivado del “Realismo” el llamado “Realismo Psicológico” en el cual encontramos figuras como: el irlandés Shaw(1856-1950), el ruso Stanislavsky(1863-1938), el noruego Ibsen  y el sueco Strindberg(1849-1912).

 

A continuación, nos disponemos a realizar un estudio detallado de Strindberg e Ibsen, así como de sus obras: “La señorita Julia” y “Hedda Gabler”

 

En primer lugar, hablaremos de Strindberg, cuya producción literaria podemos dividir en dos periodos claramente diferenciados separados por un espacio de tiempo totalmente improductivo(1894-1896). La primera etapa se basa principalmente en el “Realismo” con obras como “La cámara roja”(1879)( una sátira feroz de las instituciones y la situación de su país en esta época), “La fuerte”(1889), “La señorita Julia”(1889), que nos muestra un punzante análisis del desafortunado encuentro sexual entre un ambicioso lacayo y la hija neurótica de un conde. Esta obra responde claramente a las características del “Realismo Psicológico” basado en un profundo análisis de los personajes, como podemos observar principalmente en el personaje femenino protagonista, la señorita Julia, de la cual se muestra a través de sus actuaciones e intervenciones en escena todo lo referente a su personalidad, sus rasgos psicológicos, etc (observamos en ella características como el egoísmo, el orgullo, etc que evolucionan poco después en la desesperación, el infortunio y la desgracia consumada en su suicidio). La principal característica que vemos en dicha obra es la gran capacidad del autor, Strindberg, para “crear” unos personajes tan “llenos” de “fuerza” interpretativa y psicológica ( tanto Julia como Juan) basándose en problemas o situaciones de la vida cotidiana y en un tema como las relaciones secretas entre personas de clases sociales distintas tan común en esa época en la cual no estaban bien vistas las relaciones entre ricos y pobres( criado-señorita de la casa); en definitiva que el fin último del autor es la denuncia hacia un sistema social corrupto y negativo. Cabe destacar la influencia de los medios de comunicación de masas: fue adaptada al cine en 1951 por el director sueco Alf Sjoberg, se escribió una ópera sobre la misma en 1965( obra del compositor norteamericano Ned Rorem) y un ballet(1950) puesto en escena por la coreógrafa sueca Birgit Cullberg.

 

En segundo lugar nos referiremos a Ibsen y en concreto a sus obras basadas en el “Realismo Psicológico” observado en “Casa de muñecas”, especialmente en el personaje de Nora y en “Hedda Gabler” del cual hablaremos más detalladamente. Tal y como índica el título la protagonista indiscutible de esta obra es Hedda una mujer altanera y caprichosa que vive y lucha contra su propio destino y para dirigir y controlar los designios de los que la rodean, como no lo consigue llega a una situación de desesperación que la leva al suicidio. Aparentemente Hedda se nos presenta como una señora noble, fuerte y temperamental aunque en el fondo de su ser se “esconde” un alma perdida, pesimista e infeliz que no es capaz de adaptarse al mundo que le ha tocado vivir y por eso busca la solución a todos sus problemas con un fatal desenlace. Aquí observamos las similitudes con “La señorita Julia” de Strindberg, en que los dos son personajes femeninos protagonistas que luchan contra sí mismos y contra un destino adverso que finalmente se consuma en la muerte de ambas.

 

Llegados a este punto podemos citar algunas de las características fundamentales del “Realismo Psicológico”, entre las que se encuentran: la relevancia de las protagonistas femeninas, diálogos llenos de sentimiento y expresionismo inspirados en unos personajes caracterizados magistralmente desde el punto de vista psicológico, etc.

 

No solamente Strindberg e Ibsen utilizan personajes femeninos para resaltar el “Realismo Psicológico”, también en España encontramos exponentes de esta corriente literaria como por ejemplo los Premio Nobel José Echegaray y Jacinto Benavente , Benito Pérez Galdós con su obra “Tormento” en la cual un sacerdote rompe el celibato al seducir a Amparo Sánchez Emperador, Juan Varela con “Pepita Jiménez” o Leopoldo “Alas” Clarín con su novela “La Regenta”. No podemos olvidarnos  de la situación del movimiento en su país de origen, Francia, expresado en la figura de Flaubert  con su obra “Madame Bovary”. Para finalizar nuestro recorrido por los principales autores realistas “viajaremos” hasta Rusia con Tolstói y su obra “Ana Karenina”, una novela en la que la protagonista descontenta con su vida se arroja a la vía de un tren para acabar así con tanto dolor y desengaño.

 

Para terminar, me gustaría explicar el porqué de la elección de este tema, los motivos han sido, en primer lugar que me impresionaron mucho las representaciones teatrales de “Hedda Gabler “ y “ La señorita Julia” y en segundo lugar que el realismo es una corriente de la cual he leído bastantes libros y me gusta mucho, especialmente por la “fuerza” psicológica de los personajes y los temas que trata.

 

 

BIBLIOGRAFÍA 

http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/RealismoNat.html

http://roble.pntic.mec.es/ msanto1/lengua/2realism.htm

http://www.uv.es/%7Efores/mainframeuvp.html

http:// www.epdlp.com/escritor.phd?id=2337