LINGÜÍSTICA Y TEORÍA LITERARIA EN EL
                            ESTRUCTURALISMO
                      DE LA ESCUELA DE PRAGA
 

INTRODUCCIÓN 

    El estructuralismo es un movimiento lingüístico cuyos cimientos se hallan en el Círculo de Praga. Los creadores de este círculo, como Mathesius, Jakobson o Mukarovsky, y otros autores más tardíos, como Félix Vodicka, desarrollaron sus trabajos en torno a la lengua y la literatura.
    Su consideración de la lengua como un "todo" o estructura representa una novedad para los estudiosos, que, pese a seguir las consideraciones del Formalismo Ruso en un principio, van ampliando sus conceptos hasta llegar a estructurar la lengua y la producción literaria.
    A pesar de que la escuela de Copenhague tiene algo que decir en esta nueva corriente, nos centraremos en este trabajo en la escuela Praguense, y más específicamente, en autores como Mukarovsky o Vodicka, ya que fueron ellos quienes sobresalieron en el desarrollo de la teoría estructuralista.
    Dividiremos la corriente en cuatro etapas, para así desarrollar los conceptos ordenadamente, de forma de la primera irá desde los comienzos, casi formalistas, hasta las tesis del 29; la segunda, hasta 1934, con los estudios de Mukarovsky sobre el poeta Macha; la tercera (1934-1938), donde la semiología comienza a cobrar importancia, y la última, de 1938 hasta 1948, donde se manifiesta de pleno la imfluencia de la fenomenología y los estudios sobre literatura son más amplios.

-Volver al Indice
 

ORÍGENES

    En 1925 se organiza el Círculo Lingüístico de Praga, cuyo líder será Mathesius. En estas reuniones participan no sólo estudiosos de la literatura y el lenguaje, sino también  otras personalidades próximas al estudio de las lenguas.
    Desde el principio abarcan una serie de activiades lingüísticas y estéticas. Jakobson participó desde el principio en las reuniones y predijo la censura que tendría el formalismo por parte de Stalin.
    La presencia de los rusos fue durante los años  20 y 30 incesante. El Estructuralismo Checo fue el resultado de una continuación del Formalismo Ruso, hubo una "transposición" de ideas. Erlig habló de un "modelo general de estructuralismo eslavo" nacido en Rusia y que se propagaría a los vecinos checos y polacos. K. Svodova llamó a Jakobson "verdadero creador del Círculo Lingüístico de Praga", modelado de acuerdo con los principios de la escuela de Moscú.
    Ambas escuelas comparten puntos pero también tienen divergencias que, en última instancia, hacen que el estructuralismo del 34 deba poco al formalismo ruso.
    El punto de partida de ambas se basó en dos aspectos: enfoque funcional del lenguaje, por un lado, y apoyo que ambas escuelas encuentran en el terreno de la lingüística. Esto ha dado lugar a un importante equívoco: no toda la teoría de la literatura viene de la lingüística y se relaciona con ella.
    Los puntos divergentes vienen dados por la propia evolución del Círculo de Praga, en la que se tiende a un pensamiento único esencialmente complejo, basado no tanto en el formalismo, sino, como en unos antecedentes checos, en los estudios de estética.
    Los checos no admiten de forma pasiva las ideas formalistas porque en los años de gestación del Círculo, el formalismo era una de las teorías de entre las varias que luchaban por imponerse en los estudios literarios. Estaba también presente la "estética idealista" que se manifestaba en la revista Estética dirigida por Barthes, basada en la filosofía idealista de Croce. Tenía un parecido con la estética simbolista porque pensaban que la belleza artística/estética sólo puede ser conocida por vías de un "éxtasis místico". Conciben el arte como una religión y al artista como su sacerdote. La mística niega la teoría literaria.
    Hay otra línea de influencia: PREFORMALISTAS CHECOS (Hosting, Zich y Mukarovsky). Zich es citado constantemente por Mukarovsky, pero también lo es en los libros de semiología teatral. Se ocupó de diferentes aspectos de la estética: la teoría del arte dramático, la musicología y la poética. Concibe la representación dramática como una jerarquía del texto espectacular. Zich se aleja de las estéticas clasicistas respecto a lo dramático. Consideran la palabra como elemento central, al mismo nivel que los otros elementos: el gesto, las luces, la música (materia de la semiología actual).

    En resúmen, el Estructuralismo Checo presenta dos líneas principales de influencia:
    -Las "huellas" de la estética Kantiana en su Crítica del Juicio al valorar el arte como un modelo autónomo de conocimiento. Kant describe el arte como "finalidad sin fin", un hecho independiente con leyes propias. Esto es lo que toman formalistas y estructuralistas. Kant también afirma que el arte no se conoce por la razón, sino por la intuición, que proporciona juicios sintéticos sobre el mundo; conocemos el arte de forma intuitiva y global.
    -La Fenomenología, por parte de Hussals y, sobre todo, de Ingarden, que habla de la concepción totalizadora de los fenómenos estéticos y la perspectiva de que cada elemento de la estructura literaria se encuentra en relación dialéctica con todos los demás elementos. Al cambiar un elemento cambia todo el conjunto.

-Volver al Indice
 

LAS TESIS DE 1929

    Se elaboran para el primer congreso de eslavistas que se celebró en Praga aquel mismo año. En las 10 tesis que la conforman había una especie de pluralidad de intereses, enfoques y temas que conviene subrayar: las dos primeras tratan sobre aspectos generales de la problemática lingüística, mientras que la tercera se dedica al estudio de los subsistemas Estándar, Literario y Poético (comienzan a delimitar lo literario y lo poético). Las restantes tratan de diversos temas como, por, ejemplo, la lexicografía eslava.

-LAS DOS PRIMERAS TESIS
    Trazan el camino por el que va a transcurrir también la tercera. Se entresacó lo que más tarde se ha aplicado al estudio de la literatura:
    -La lengua es un sistema funcional producto del carácter teleológico (finalista) de la actividad humana. La lengua es un sistema de expresión que se utiliza para una serie de fines.
    -Esta concepción funcional del lenguaje ha de mantenerse en el estudio diacrónico de cualquier lengua. Los cambios lingüísticos no son azarosos, ni son entre sí independientes; cualquier cambio termina, generalmente, por modificar a todo el sistema. En literatura cualquier cambio introducido afecta a todo el sistema.
    -Sincronía y diacronía están estrechamente relacionadas en el estudio de las lenguas, de tal manera que el análisis sincrónico no puede prescindir del todo de la dimensión evolutiva.
    -El método de estudio es el COMPARATIVO. Debe servir, por un lado, para poner de manifiesto las leyes estructurales de cada sistema. Pero la finalidad de ese conocimiento será poder acceder a un mejor conocimiento del lenguaje (se puede conocer el funcionamiento del lenguaje en general). De esta forma se llega a un mejor conocimiento de lo litarario (mediante estudios comparativos).
    -La concepción funcionalista debería permitir relacionar los hechos aislados, con el fin de explicar el sistema al que corresponden. Los sistemas literarios siempre los reconstruimos en relación a textos concretos (por ejemplo, cuando relacionamos el Renacimiento literario en España con Garcilaso de la Vega). No podemos conocer el corpus literario al completo, pero podemos asimilar el sistema que le corresponde.

    El alcance de estas dos tesis es superior al ámbito de la lingüística. Con la relación entre lingüística y poética que había hasta el 33-34, no es de expreñar que se aplicaran a otros terrenos (como el de la teoría literaria). Los teóricos praguenses tratan de estudiar la literatura como un fenómeno activo que está dentro de la sociedad, caracterizado por la heterogeneidad. Por eso siempre hablan de lengua Estándar y no de lengua Natural.

-LA TERCERA TESIS
    Establece los sistemas básicos del lenguaje: ESTÁNDAR, LITERARIO Y POÉTICO, y las diferencias entre esas tres actualizaciones del lenguaje (puestas en funcionamiento). Esta tesis fue redactada por Jakobson y Mukarovsy.
    La lengua literaria se diferencia de la común porque su finalidad no es práctica, sino que nos da a conocer, ya que la expresa, la vida de una determinada cultura y civilización el su conjunto. El "denotatum" literario, a lo que la literatura se refiere, siempre es una visión del mundo y una expresión de la cultura (el lingüístico se suele referir a cosas más concretas).
    La lengua literaria tiende a la intelectualización; no puede hacer otra cosa sino enfrentarse a las categorías lógicas y mentales  y expresar la esencia más compleja de las ideas, de la lógica.
    A su vez, la lengua literaria se encuentra dividida entre dos fuerzas contradictorias. Por una parte, tendencia a la expansión, al gunar común (KOINÉ, frases y dichos sacados de la literatura); por otra, tiende a ser marca y propiedad exclusiva de la clase dominante.
    El lenguaje poético es un trabajo de actualización, de creación individual, valorado según una doble oposición: por una parte frenete al lenguaje estándar, y por otra, frente a la tradición poética inmediata. Sigue la misma estética de la ruptura que habían seguido los formalistas. Otra diferencia con la lengua estándar se da a la luz de la realidad extralingüística. El lenguaje estándar tiene una fución esencialmente vehicular (sus signos tienen que ser conocidos por todos y fácilmente intercambiables). Por el contrario, la función del lenguaje poético es estética; la función comunicativa no desaparece, pero queda relegada a un segundo plano, y en ocasiones, al mínimo. La labor del analista consisitirá esencialmente en descubrir esos elementos desautomatizados, y la función que desempeñan en la estructura general del texto.

    Las tesis alertan sobre aquellos estudios de textos de carácter histórico (no actuales). En ellos, se debe tener en cuenta la función original de los fenómenos que se estén estudiando, dentro del sistema original. Se debe hablar de la historia literaria reconstruyendo el "sistema original" de la época para reconocer las funciones existentes. El investigador no parte de cero, sino de unas valoraciones históricamente elaboradas, que pasan a formar parte del texto.
    El aspecto social de la historia literaria todavía no había sido estudiado (se desarrollará a partir de 1934, con el estudio de Mukarovsky sobre el poeta checo Polák.

 CONTRIBUCIONES ESENCIALES DE LAS TESIS:
    -Concepción del poema como una ESTRUCTURA FUNCIONAL.
    -Concepción de la lengua poética como un lenguaje marcado por la actualización de los medios expresivos: la fuerza semántica (gesto semántico) mediante la que nosotros construimos, por ejemplo, un poema. El lector actualizará un texto mediante un Gesto Semántico, que es un artefacto hasta que el lector lo convierte en poema. Este concepto, pues, se aplica a poeta y lector, que "funcionalmente son una y la misma cosa" (Mukarovsky).
    -Noción de Signo como hecho dominante del sistema literario. Consideración del texto desde el punto de vista semiótico. El texto posee una estructura compuesta de rasgos esquemáticos que se leen mediante el gesto semántico. Mediante él, convetimos el artefacto artístico en objetos estético según nuestra conciencia individual (Mukarovsky ve la conciencia individual como una intersubjetividad de la conciencia colectiva que determina la individual. Un texto será poético si la sociedad así lo afirma). En Fenomenología de la obra literaria (Ingarden) se desarrollan este tipo de conceptos, de los que beben Mukarovsky y también los miembros de la Estética de la Recepción
 

ESTUDIO DE MUKAROVSKY SOBRE MACHA (PRIMERA ETAPA DEL ESTRUCTURALISMO)

    1936: "Mayo", de Karel Hynek Macha (1810-1836)
    Entre las tesis y el estudio de este poema se basa el Círculo Lingüístico de Praga. Se considera que es el primer texto literario en el que se recupera para la literatura la lengua autóctona chaca, relegada casi al campo. Las lenguas de cultura eran el francés y el alemán.
    El autor era un joven que frecuentaba los círculos nacionalistas de Praga, y de quien se esperaba una producción literaria de corte nacionalista (algo que no ocurre en "Mayo". En este poema se pone de manifiesto el "mal del siglo", angustia por la vida, nihilismo, sentir que se está rodeado por una realidad extraña e incomprensible; rasgos que, de un modo u otro, también recogerá Kafka.
Mukarovsky escoge este texto porque gran trabajo de los praguenses se centró en recuperar el chaco como lengua de cultura. El trabajo se compone de tres capítulos en los que puede rastrearse la huella del Formalismo (primera y segunda épica). Los motivos utilizados por Macha (y en general), igual que pasa con las unidades fónicas o con los morfemas, son susceptibles de adoptar combinaciones diferentes con el fin de obtener resultados diferentes. Los motivos ordenan el texto, permiten su secuenciación de una determinada forma, que tiene una determinada finalidad.

    La importancia del FUNCIONALISMO en el formalismo ruso y en el estructuralismo checo es fundamental, y resurge en el estructuralismo francés y casi toda la teroía literaria que se basa en la lingüística.
    Por lo tanto, los motivos también desempeñan funciones. Mukarovsky nos dice que el orden de los motivos tiene una finalidad porque ocupa una función. Mediante la utilización del método comparativo, desde una perspectiva diacrónica, Mukarovsky concluye que las variaciones (en todos los niveles) introducidas por Macha no responden tanto a una ley generacional, sino que viene limitado por las formas existentes (la literatura existente pone cotas a las variaciones estructurales que escoge), porque debe afrontar el canon poético de sus predecesores y también el estado del lenguaje estándar en el momento que escribe la obra.

-Volver al Indice
 

AÑOS 1930-1934. CONFIGURACIÓN DE LA TERMINOLOGÍA DEL ESTRUCTURALISMO (SEGUNDA ETAPA)

    La primera definición de ESTRUCTURA la da Mukarovsky en 1931 al estudiar Luces de la ciudad, de Chaplin. La estructura es "un conjunto de elementos estéticamente actualizados y agrupados en una compleja jerarquía cohesionada por el dominio de uno de los elementos sobre el resto". En la película, el elemento dominante en el que convergen los demás elementos es el conjunto de gestos expresivos del actor (cinésica y proxénica). Todos los demás elementos apuntan, subrayan este elemento dominante, que se convierte en el elemento central de la estructura textual.
    Pero no hay que confundir el elemento dominante con la intención del autor; lo dominante no siempre ha de revelar la intencionalidad del artista. El elemento extructurador de la obra está en la obra misma, pero cada uno puede actualizar un elemento dominante distinto, enocntrando así diferentes interpretaciones.
    Es aquí donde cabe preguntarse si existen lecturas/interpretaciones erróneas. Si se pueden escoger varios elementos dominantes, las diferentes estructuras, generalmente, serán complementarias, darán lugar a una más rica interpretación del texto.
    En la literatura, el elemento dominante es también el elemento organizador de toda la jerarquía de relaciones, y es el encargado de actualizar unas posibilidades lingüísticas sólo potencialmente presentes en el lenguaje estándar pero que no ayudan a configurar, converger en esa dominante. La dominante, pues, siempre estará configurada por nuestro gesto semántico, por nuestra interpretación.

    Mukarovsky llega de esta manera a plantearse qué función desempeñará el TEMA de una obra en ese conjunto jerarquizado que él llama estructura. El tema es una unidad, la mayor del significado poético, y que como las demás unidades, puede participar en la desautomatización. Un nuevo tema desautomatiza también en el discurso literario y poético.
    Al estudiar los textos de raigambre ética, se da cuenta de que el elemento que desautomatiza es la incorporación de un nuevo tema. Ese tema debe ser juzgado a la luz de la literatura, su novedad en relación a los temas anteriores en la serie literaria. Pero de todas maneras, en ningún caso literariamente, según su valor referencial extralingüístico (condiciones de la realidad).
    En conclusión: en más casos de los que pernsaba, el análisis literario y sociológico se complementan ,de tal manera que el estudio de los textos literarios deberá tener en cuenta la evolución general de los valores sociales (de todo tipo). Posiblemente, la literatura no esté determinada sólo por la evolución de la serie literaria, sino que tambíen intervengan en él ciertos valores sociales.
 

Año 1934. Estudio sobre el poema "La sublimidad de la naturaleza", de Polák.

    Se sitúa en una frontera que roza el enfoque semiológico de los textos, ya ha analizado la sociología del arte y pore de manifiesto su lejanía de los postulados formalistas.
    La finalidad del estudio es establecer el vínculo entre la extructura del poema y los fenómenos extraliterarios. Para llegar a eso, analiza de forma lingüística, inmanentista, intentando ver cómo todos y cada uno de los elementos del texto se reordenan en relación al conjunto de normas precedentes.
    El mérito de Polák estaba en la elteración de los esquemas fonológicos (sistema acentual y pausal) con el fin de obtener un esquema métrico más fluido, más cercano a la lengua estándar. Esa alteración de los esquemas fonológicos había llevado a Mukarovsky a una renovación sintáctica basada en el uso reiterado de pxpresiones perifrásticas (en el caso de Polák) que a su vez suponían una renovación semántica.
    Se demuestra así lo que había dicho Jakobson en 1929: "la alteración de cualquier niver del texto literario lleva consigo la alteración de todos los niveles. Así, cualquier desorden implicará la reordenación de la totalidad.".
    Mukarovsky ve que un elemento sociocultural ha influido en el cambio: el intento de construir una literatura moderna en Checo. Concluye que "detrás de cada cambio evolutivo hay una motivación dual y dinámica": por un lado, una que procede de la evolución de la serie literaria, y, por otra, la que procede de la evolución de las series sociales.

    Mukarovsky fue acusado a finales del 34 por varios frentes. Veamos a continuación en qué no estaban de acuerdo con él.

    -Críticas Formalistas: Alfred Ben le acusa de intentar unificar inmanentismo y sociología. Para él, la literatura no refleja el mundo circundante, sino que lo margina.
    -Críticas Marxistas: Konrad y Kalanda dicen que Mukarovsky ha olvidado que, en última instancia, los fenómenos literarios se explican por la forma de producción y consumo. Ha eliminado del campo de la observación, por una especie de prejuicio "antipersonalista" la personalidad del propio Polák, que como agente creador de una totalidad que es el poema, no puede permanecer fuera de él. Si eliminamos la activiad que crea, se convierte en una Falsa Totalidad.
    -Críticas Fenomenológicas: Wellek dice que ha dejado de lado el papel de Polák en la creación de la obra. Además, una obra no es neutral, debe tener en cuenta la historicidad del propio individuo que la crea y los juicios que sobre esa obra se han hecho (los elementos de juicio que se han dicho sobre un texto llegan a formar parte del texto mismo.

    Mukarovsky reconoce que tanto los marxistas como Wellek tienen razón en lo que respecta a la desconsideración de la personalidad de Polák. "La relación entre el agente creadro y su obra es uno de los problemas más importantes de la historia literaria; por ahora no encuentro salida desde un punto de vista estructural" (sí fenomenológico). No retomará el tema hasta los 40, donde habla de la personalidad del autor.

-Volver al Indice
 

TERCERA ETAPA DEL ESTRUCTURALISMO. LA SEMIOLOGÍA.

    Obras de Mukarovsky sobre semiología:
            1934: El arte como hecho semiológico
            1936: Función, norma y valor estéticos como hechos sociales.
            1938: Denominación poética y función estética de la lengua.

    Estas obras integran la literatura en el marco más global de la estética. Desde la estética, pues, hay una ampliación del campo de estudio (cine, arquitectura, folklore...). Los tres escritos forman un corpues que puede estudiarse conjuntamente.

    Para Mukarovsky, el SIGNO está básicamente constituido por tres elementos:

-SIGNANS: La obra "cosa" presente en el mundo de los sentidos, por lo tanto, susceptible de ser percibida por todos. Parte material del signo, sea ésta la que sea. Es invariable históricamente. Como parte material del signo (estético, literario..) permanece igual a lo largo del tiempo.

-SIGNATUM: La obra "cosa" tal y como se refleja en la conciencia colectiva, que se caracteriza por todos aquellos elementos de juicio y de valor socializados en un momento concreto de la historia. Es como una intersubjetividad donde la importancia la tienen los elementos comunes de juicio y de valoración. Es inmaterial y variable históricamente (ante un mismo artefacto artístico -signans- pueden traducirse uno o varios objetos estéticos: realidad diacrónica del signatum).

-DENOTATUM: Aquello a lo que se refiere el signo estético, tal y como se anunciaba en las tesis del 29, es sobre todo al contexto general de los fenómenos sociales, más que a una realidad concreta. El arte asegura su valor comunicativo a través de las huellas sociales inscritas en la obra literaria (la función comunicativa está presente en el arte, aunque no es la dominante). Esas huellas (lingüísticas y sociológicas) es lo que asegura la función comunicativa. El valor comunicativo está siempre presente, pues, sólo que su modo de comunicar es siempre diferente, diferencia que viene dada por la función estética, que tiende siempre a la autoreferencialidad (concebir el arte como algo autotélico, diferente y absolutamente individual, sin relación con nada). A lo que tiende toda obra de arte es a autoexpresarse y poner de relieve su propio valor sin necesidad de expresarlo explícitamente.
 

LA NORMA ESTÉTICA Y EL VALOR ESTÉTICO.
    La norma estética se caracteriza por un contínuo dinamismo en relación con la sociedad y con los fenómenos que la contienen. La norma, por lo tanto, además de esa variabilidad tiene otra tendencia a la obligatoriedad, sin la cual no existiría como norma. La literatura, precisamente, se ha caracterizado por la violación de la norma. Teóricamente, la norma y su incimplimiento sirven como catalizadores de la evolución literaria.

    El valor estético viene dado no tanto por las características inmanentes, estructurales, del artefacto material, sino por su estado evolutivo en la conciencia colectiva. Aunque Mukarovsky reconozca que algunos objetos tienen mayor tendencia a ser leídos como estéticos, cualquier objeto, en un momento dado, puede ser visto como estético y adquirir un cierto valor. Así, el valor estético depende también de valores extraestéticos, como la mercadotecnia, que elige lo que debe o no ser arte.

    Conclusión:
    -Los límites entre lo estético y lo no estético no están delimitados.
    -La función estética es un asunto de la colectividad.
    -La función estética es un componente esencial de la relación entre la colectividad humana y el mundo. Siempre nos relacionamos con el mundo a través de los objetos estéticos.

-Volver al Indice
 

ULTIMA ETAPA (1938-1948). ESTRUCTURALISMO FENOMENOLÓGICO.

        Representantes: FÉLIX VODICKA y JAN MUKAROVSKY

    En esta época se da una mayor influencia de la fenomenología y de la problemática semiológica: función, norma y valor. Sus características principales son:
    -Renovado interés de ambos autores por el estudio de la problemática de la evolución de la historia literaria, sobre todo desde la perspectiva de la recepción de las obras literarias (Vodicka).
    -Interés también hacia la cultura autóctona chaca, con textos como La contribución de Checoslovaquia a Europa y la humanidad.

    Época de decadencia del Círculo Lingüístico de Praga, enmarcada por la invasión nazi y la huída de autores importantes como Jakobson. Pero la decadencia no alcanza a Mukarovsky, que continuará publicando textos de interés hasta el 48.

-Volver al Indice

FELIX VODICKA.

    Pertenece a la segunda generación de estructuralistas checos. En la etapa entre 1933 y 1941 aproximadamente, se decantó hacia estudios tradicionales de carácter comparatista, sobre todo entre las literaturas chaca y francesa, enfocados desde un punto de vista psicológico. Él cree descubrir una serie de disposiciones espirituales ingénitas y comunes a las dos literaturas.

            1941: La historia de la recepción de las obras literarias.
            1942: La concreción de la obra literaria.

    Propuesta fundamental:

    Investigar la recepción de las obras literarias como disciplina especializada dentro de la historia de la literatura. La base es la concepción semiológica del signo artístico con su variabilidad, su contínua mutación en relación a unas normas, y en consecuencia, su cambio constante de función y valoración.
    El objetivo fundamental es la reconstrucción del orden jerárquico de normas vigentes en cada uno de los períodos por los que ha pasado esa obra. Estudio de las diferentes concreciones o lecturas que la obra ha tenido a lo largo de su vigencia histórica. Esta idea de reconstrucción se parece a lo que Jauss, en la estética de la recepción, llamará "horizonte de expectativas del lector".
    Vodicka combina las ideas de Mukarovsky y de Ingarden:
        De Mukarovsky toma la concepción semiológica del signo artístico. Conflicto entre automatización y desautomatización. Concepto de estructura como una serie de elementos organizados en torno a una dominante.
        De Ingarden, el concepto de concreción y de actualización. Ingarden localiza las condiciones de la concreción en el ser mismo de la obra literaria. La obra posee una estructura que permite que se la considere como tal (la materialidad del texto literario facilita que lo consideremos literatura). Vodicka se inclina más hacia Mukarovsky y localiza las condiciones de la concreción en la sociedad. La sociedad es la que decide qué es literario y qué no lo es. Es la sociedad la que considera un objeto como objeto estético.

    Para la construcción de ese orden jerárquivo de normas, Vodicka va a exigir toda una serie de estudios sociológicos, que abarcan desde la composición de la comunidad lectora hasta el estudio del mercado editorial. Pero no cree que entre las condiciones sociológicas de una determinada sociedad y la consideración de un texto como literario exista una relación causal. La comunidad lectora no siempre determina que un texto sea literario o no. Vodicka se centra en el aspecto pragmático de lo que se denominó "circuito comunicativo literario", teniendo en cuenta que su idea de contexto hace referencia al sistema normativo de valoración. No todas las concreciones de una obra poseen el mismo valor, ni siquiera la gran mayoría están al alcance del historiador. En la teoría de Vodicka, el crítico ejerce una función fundamental, porque las concreciones críticas son las únicas de las que tenemos documentos, y porque el crítico (literario) es el que inserta la obra en la sociedad como obra literaria.
    El concepto de autor para Vodicka es una unidad estructural. El autor no es un ser psicofísico, sino una entidad estructural, casi una función. Y esa entidad estructural es resultado de las diferentes concreciones que ha ido sufriendo la obra en el transcurso de la historia. Y su unidad se revela en unas constantes: su proceder con el material literario, por un lado, y las huellas que están apuntadas en la obra, por otro.

    En resúmen, Vodicka aporta la mejor comprensión del pensamiento estructural en la última etapa, y da unas bases bastante relevantes para empezar a entender lo que será la Estética de la Recepción de la escuela de Constanza.

-Volver al Indice

LA ÚLTIMA ETAPA DE MUKAROVSKY

    Se centra esencialmente en la problemática entre el autor y la obra literaria. Hasta  ahora había concebido la literariedad de la obra como interrelación entre función, norma y valor estético. En definitiva, lo que intentará hacer  será redefinir el concepto de "función" e intentar acercarse al concepto de "autor como sujeto histórico".

        Trabajos:
            1942: El lugar de la función estética entre las demás funciones.
            1943: Intencionalidad y no intencionalidad en el arte.
            1944: El individuo y la evolución literaria.
            1945: La personalidad del artista.

    En la primera propuso una concepción de las funciones desde el punto de vista del sujeto. Define la función como la forma de autorrealización del sujeto frente al mundo; la forma que el sujeto tiene de relacionarse con el mundo que le rodea. El sujeto ahora va a ser la fuente de toda la funcionalidad, de toda actividad funcional. Un objeto no lleva en sí mismo una determinada función, sino que se la da el sujeto, porque se caracteriza por una intencionalidad (en el lenguaje pasa lo mismo). Mukarovsky, pues,  pasa por diferentes etapas:
    -Objeto estético por sí mismo.
    -Objeto estético por decisión de la sociedad.
    -Objeto estético por decisión del sujeto.

    Partiendo de Bülher, Mukarovsky distingue entre las funciones DIRECTAS o INMEDIATAS (aquellas en que el individuo se enfrenta al mundo sin ningún tipo de mediación del lenguaje) y las SEMIOLÓGICAS o MEDIATAS (el sujeto ya se relaciona con el mundo a través de lo simbólico, esencialemente el lenguaje).
    -DIRECTAS: divididas en: prácticas, orientadas hacia el objeto, ya que a través de este tipo de función, el hombre intenta cambiar la realidad externa, sea cual sea; teóricas, orientadas hacia el sujeto. Su finalidad es proyectar una concepción de la realidad en la mente del sujeto, sin por ello llegar a afectar al objeto mismo.
    -SEMIÓTICAS: divididas en simbólica, orientada hacia el objeto. En última instancia depende de la eficacia entre el símbolo y lo que representa; estética, orientada hacia el sujeto, no sólo porque le da una determinada visión del mundo, sino porque implica al sujeto a adoptar una determinada actitud frente a ese mundo. La función estética no sólo nos da una visión de mundo, sino que nos oblega a actuar en consecuencia.

    La función teórica y estética coinciden en que tienden a organizar la realidad de una determinada manera; la función teórica tiende a formar una imagen de la realidad general y unificada, mientras que la estética tiende a desarrollar una actitud unificadora hacia la realidad. El concepto de Modificación existe en los textos literarios; no nos pueden dejar vitalmente indiferentes.

En resúmen:
-Todas las funciones tienen su origen en el sujeto.
-Son modos o actitudes específicas que el sujeto adopta en relación al mundo esterior.
-Ya que el sujeto es multifuncional, todas las funciones están siempre presentes, aunque sea potencialmente, en todas las actividades del sujeto y en todos sus productos.

    En Intencionalidad y no intencionalidad en el arte, lo que pretende definir es, esencialmente, la naturaleza específica del sujeto en el dominio artístico.
    La intención es básicamente aquello que distingue los actos humanos y sus productos de los acontecimientos naturales. En el dominio del arte, esa intencionalidad se resuelve en una especie de gesto semántico mediante el cual el receptor de la obra otorga a esta obra una aparente congruencia; le da un significado global, aunque sus elementos sean aparentemente incongruentes.
    Mediante ese gesto semántico, el receptor transforma el artefacto material en objeto estético. Ya que un mismo artefacto puede dar lugar a diferentes objetos estéticos, la intencionalidad misma es variable, dinámica, según el componente que tomemos como dominante de la obra.
    La obra manifestará, pues, para todos nosotros, aspectos también no intencionales, de forma que cualquiera de los aspectos no intencionales de la obra pueden ser tomados como intencionales por el lector, y viceversa. Esto último podría ponerse en cuestión, ya que un autor sabe que el texto está perfectamente calculado para que todo sea intencional, pero en la lectura, nos vemos obligados a extraer lo fundamental, las dominantes. Es el lector el que considera intencional o no intencional; no el autor.
    En cualquier caso, el arte siempre da impresión de ser algo que media entre nosotros y la realidad. No podemos olvidar el carácter semiológico de la obra de arte.La labor del receptor debe consistir esencialemtne en mentener un cierto equilibrio entre la intencionalidad y la no intencionalidad, equilibrio que debe reelaborarse en cada una de las interpretaciones o lecturas de la obra.

    La personalidad del artista. Se trata de un lugar que puede ser ocupado tanto por el autor como por el lector de la obra  (sujeto epistemológico). Mukarovsky hace un estudio de todas las definiciones de "artista" en la modernidad, y encuentra un elemento común: en todas las épocas se ha definido al artista como "creador de una obra intencionalmente artística o estética". Mukarovsky subraya el carácter "dialógico" de la comunicación artística; la obra de arte sería un signo que, como un diálogo, media entre dos o más participantes y los implica a todos:
    -El creador tiene en cuenta al lector en el momento de creación de la obra.
    -El lector, a su vez, siempre comprende la obra como hecha por un autor, como una manifestación del autor, de modo que la relación del autor con la obra no se distinga esencialmente de la del receptor con la obra. Tanto autor como receptor están implícitos en la obra y se confunden con la intencionalidad misma, con la dominante.

    Sujeto, autor o receptor, es el que otorga sentido a la obra, por su intencionalidad. Y la congruencia de lo aparentemente incongruente que hay en algunas obras se encuentra en el conjunto de elementos que tomemos como dominante.

    En El individuo y la evolución literaria se centra ya en la persona del autor. Se plantea el problema como la dialéctica entre el individuo y la evolución literaria. La persona individual (artista) va a ser el factor que afecta directamente a la literatura y  a su evolución, porque todas las series culturales y sociales, incluso la literatura, atraviesan a esa persona concreta, y sólo dentro de su conciencia pueden entrar en contacto entre sí y con la literatura. El individuo concreto (escritor) es el punto de intersección en el que convergen todas las influencias exteriores a la literatura, y a su vez el punto de partida  desde el que entran en la literatura. El problema de la evolución literaria, pues, se resuelve entre la dialéctica "individuo concreto (personalidad del artista)-literatura".
    Sin embargo, el papel dominante lo siguen aportando las mismas estructuras literarias y su evolución, porque esa evolución limita la capacidad del agente creador. Ni las más fuertes personalidades literarias pueden ejercer un papel importante en la historia literaria si no existen una serie de condiciones literarias para que así ocurra.
 
 

    En resúmen, las aportaciones principales de Mukarovsky serían las siguientes:

    -Síntetizar las aproximaciones sincrónica y diacrónica.
    -Situar el arte en el contexto de los fenómenos sociales y considerarlo sobre todo en su dimensión semiológica.
    -Desarrollar el concepto de "historia literaria" partiendo del concepto de "serie" de los formalistas rusos.
    -Vincular la literatura al público concreto.
 

    Acaba aquí, pues, mi exposición sobre las ideas básicas sobre el Estructuralismo Checo basado en la figura de autores como Felix Vodicka o Jan Mukarovsky. A continuación, desarrollaré una breve crítica y expondré la bibliografía manejada para la confección de mi trabajo.

-Volver al Indice
 

CRÍTICA

    He de reconocer que mi aproximación al estructuralismo checo ha sido bastante más complicado de lo que esperaba. De una teoría aparentemente "compacta" han surgido gran cantidad de conceptos, definiciones, matizaciones, y, sobre todo, cambios en la base de los planteamientos. De un comienzo bastante próximo al Formalismo Ruso, vinculado principalmente
a la lingüística y a los sistemas que componen la lengua (reflejado en las tesis del 29), pasamos a un estudio enfocado al ámbito de la literatura, donde cominamos el uso de la lengua con la función que cumple en la sociedad; cómo influye el texto al individuo y éste, a su vez, determina la composición de la obra literaria.

    La problemática estructuralista es, pues, compleja, y he de reconocer que muchos de los aspectos que tratan escapan a mi enjuiciamiento, no me siento capaz de valorarlos. Sin embargo, cuando, por ejemplo, Mukarovsky entra en el terreno de lo literario, los conceptos que maneja son más cercanos, y me parece bastante acertado su tratamiento del hecho literario. Si bien en un principio no entra a fondo en la cuestión, más tarde lo hace de lleno, y creo que acierta en gran medida en su afirmación de que es la sociedad la que hace de un artefacto artístico un objeto estético. Es un gran avence poner en relación la estética con el sujeto, ya que esa relación vehicula la comprensión de que una obra literaria, por ejemplo, continúe viva con el paso de los siglos. Eso no sería posible sin la intervención del sujeto receptor.

    Es Mukarovsky quien mejor desarrolla la visión estructuralista checa, por eso me centro básicamente en su teoría. Además, pienso que manejar una gran cantidad de autores para ejemplificar una corriente teórica es confundir al lector con infinidad de matizaciones a los conceptos (es obvio que una escuela teórica, por muy compacta que sea, mantiene diversas opiniones sobre un mismo tema). Yo prefiero ofrecer una visión general más o menos aproximada al consenso entre los representantes de la escuela.

    En resúmen, creo que este breve acercamiento a las teorías lingüísticas y literarias del Estructuralismo Checo ha sido bastante positivo, ya que me ha ayudado a conocer uno de los movimientos teóricos más importantes de este siglo. Y aunque es muy difícil conocerlo en profundidad, pienso que he expuesto aquí los aspectos más característicos de su pensamiento. Finalizo así, no sin antes reseñar la bibliografía utilizada.

-Volver al Indice
 

   BIBLIOGRAFÍA

            -SELDEN, R. :  La teoría literaria contemporánea. Barcelona, Ariel, 1987

            -GALAN, F.  W. : Las estrucuturas históricas. El proyecto de la Escuela de Praga.
                México, S. XXI, 1988

            -MUKAROVSKY, J. : Escritos de Estética y Semiótica del Arte. Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

            -Apuntes de Teoría de la Literatura II. El Estructuralismo Checo. J. Mukarovsky y F. Vodicka.
                J. L. Falcó,  curso 1999-2000.
 

AUTOEVALUACIÓN: SOBRESALIENTE.

-Volver al Indice