GASTRONOMIA


La posición de encrucijada geográfica y cultural de Cuenca, ha sido determinante en todo su historia.Por aquí se han sucedido pobladores de distintos orígenes y distintas condiciones dejándonos un legado cultural que perdura hasta nuestros días.

La cultura gastronómica no iba a ser menos. Así celtas, íberos, árabes, romanos, ... pastores, labriegos, cazadores, arrieros, hidalgos, comerciantes, mensajeros, etc., contribuyeron en la formación de nuestra gastronomía ampliándola y enriqueciéndola.

La gastronomía conquense, y en particular la de Piqueras del Castillo, es funcional y recurrente. Carnes de caza, carnes domésticas, cereales, productos silvestres,... son las principales materias primas que la componen. Productos inmediatos, productos de la tierra sabiamente aprovechados y elaborados.

En esta sección os proponemos una serie de recetas tradicionales de nuestra gastronomía que han perdurado, de generación en generación, hasta el día de hoy prácticamente intactas ...o no.


Platos Típicos

Dulces

Bebida



Morteruelo

MORTERUELO

Un paté grueso, no para untar, sino para comer con tenedor en cuyos dientes se engarza un pellizco de pan. La fórmula es casera y, por tanto, variada de unos sitios a otros, según la proporción en que se utilicen sus componentes: tres aves (perdiz, codorniz, gallina) y tres carnes (liebre, conejo, cerdo). El resultado es una pasta viscosa, cuya base es el hígado de cerdo cocido y espesado con pan; las especias utilizadas son las propias de la naturaleza (tomillo y romero). La cocción se hace a fuego lento, en cuenco de barro o sartenilla. En la mayor parte de los casos, el resultado es un plato delicado y extraordinariamente sabroso.



Gachas

GACHAS

El más popular de todos los platos conquenses. Por lo general, no está en las cartas de los restaurantes, pero algunos lo hacen, previo encargo anterior. Su elaboración es muy delicada, puesto que hay que estar muy atentos a la evolución de la harina de almortas, hasta que alcanza su punto de cocción sobre la grasa anterior, formada por hígado de cerdo, pimentón y ajo. En sartén aparte se preparan torreznos, higado frito, chorizo y morcilla. Las gachas no se sirven en plato; deben tomarse en la propia sartén, con los comensales situados a su alrededor, mojando pan en ella. Los complementos deben tomarse al final, aunque no pasa nada si se van alternando con las gachas.



JUDÍAS BLANCAS CON PERDÍZ Y PINTAS CON OREJA

De las muy diversas legumbres que pueden encontrarse en la cocina conquense, la más auténtica y deliciosa es la que tiene por base las judías, que se ofrecen en dos combinaciones, ambas con sus ardientes partidarios: las blancas, con perdiz, son más exquisitas y finas, pero las pintas con oreja (y quizá chorizo) responden mejor a la tradición y suelen dar un espléndido resultado gastronómico.



GAZPACHO PASTOR O SERRANO

La apariencia es de una tortilla de patatas, producto que forma la base del plato, pero no con huevo, sino con unas tortas de cenceña, a las que además se añade carne de liebre y gallina, muy picada y, como aderezos, sal, pimentón y pimienta. Todo ello, bien amasado, se prepara en forma de tortilla, a la que se añaden uvas o aceitunas.



AJOARRIERO

Otro paté, en este caso formado por una deliciosa mezcla de patatas, bacalao, pan rallado y huevos cocidos, con una pizca de ajo y otra de aceite, todo ello perfectamente batido de forma que no haya ningún trozo sólido. Debe comerse a la temperatura ambiente, ni caliente ni, mucho menos, frío.



MOJE

Plato frío, de la familia de las ensaladas. La base la forma tomate en conserva; se le añaden trozos de pimiento verde y morrón, cebolla, huevo cocido, migas de atún y aceitunas negras, regado todo con bastante aceite y algo de vinagre, además de sal al gusto del consumidor.



PISTO

Sabrosa mezcla de diversos elementos vegetales al gusto: pimiento, tomate, calabacín y cebolla, cortados en trocitos pequeños y bien rociados de aceite, ajo picado y sal. El sabor propio se obtiene poniéndolo todo al fuego en cazuela de barro, utensilio en el que debe servirse para conservar el gusto.



Cordeo a la Caldereta

CORDERO A LA CALDERETA

La carne se corta en trozos y se pone al fuego en un recipiente de barro, en el que previamente se ha situado un sofrito de tomate, cebolla, ajos y laurel. Con todo ello se ha preparado ya un sabroso guiso que debe estar en cocción durante una hora, tiempo que se calcula necesario para estar a punto. Es un plato fuerte y algo pesado.



HONGOS A LA PLANCHA O CON PATATA

En otoño (y si las circunstancias climáticas son favorables) y durante unas pocas semanas, los pinares conquenses ofrecen un producto cuyas delicias rozan lo sublime. Es el níscalo, el más fino y sabroso de los hongos naturales. A la plancha, rociado con aceite y sal, suele tomarse como aperitivo. Guisado con patatas es un plato que merece todos los honores de la mejor comida.



Alajú

ALAJÚ

El rey de la repostería conquense, de inequívoco origen árabe. Es una pasta de miel y almendras (los de nueces no son auténticos), con pan rallado, cortada en redondo y cubierta por dos obleas para adquirir forma de torta.



Torrijas

TORRIJAS

Se encuentran sólo durante Semana Santa; su ingrediente principal es el pan cortado en rebanadas; las torrijas se pueden preparar de leche o de vino, según preferencias del consumidor.



FRUTA EN SARTÉN

Se trata del dulce más típico del pueblo. Se hace normalmente en Semana Santa y en los festejos principales del pueblo. Su ingrediente principal es la miel, junto con huevos y harina. Son como pequeños cuadraditos de masa fritos y posteriormente bañados en miel líquida, dejandolo, ya mezclado, a enfriar.



Elaboración de la Zurra

ZURRA

En los festejos populares que se celebran en Piqueras es típico hacer este brebaje para todo el pueblo. Se prepara en un barreño grande vertiendo vino, coca-cola y limón, agua en la que se disuelve el azúcar, fruta troceada, mezclandolo todo en el mismo recipiente donde se va a servir. Es una bebida muy semejante a la popular sangría.