MONUMENTOS
Torre-Fuerte
Está situada en la zona más elevada de una colina rocosa que domina la población de Piqueras del Castillo. Es una torre-fuerte; torre-atalaya, óptica y señorial, guarda del lugar, símbolo del señor, de los siglos XIV-XV.
De forma cuadrada, tendiendo a rectangular, de 5´50 por 3´50 metros, con gruesos muros de 186 cms. Está en la orilla del pueblo frente a la iglesia parroquial, parece constucción de moros. Su entrada está a tres baras del piso, y parece que serviría de aviso a la señal del fuego. Otras funciones debieron ser de posible torre abconsa o de lugar de almacenaje de reservas alimenticias en tiempos de guerra o escasez para abastecimiento de tropa.
|
|
|
Se encuentra construida en lugar elevado, desde el que se establece un puesto de vigilancia. Las comunicaciones con otros baluartes y fortalezas, en caso de ataque, se realizaba a través de señales visuales, por medio del fuego, el humo o espejos.
Está construida con mampostería a base de hiladas de piedra caliza de forma regular, con sillares en las esquinas, y tiene una altura actual de 16 metros.
|
Iglesia Parroquial Santiago Apóstol
|
|
La Iglesia está dedicada a Santiago Apóstol, aunque es San Juan Evangelista el patron del municipio, pero debido al hecho de que es un pueblo agricola, se celebra con mayor devoción la festividad de San Isidro, el 15 Mayo. Existe, además, una patrona, la Virgen del Rosario, por la se conmemora la mayor festividad del pueblo.
La portada de la Iglesia es elegante y clásica, formada por un arco de medio punto enmarcado en por dos columnas que sirven para soportar un segundo orden decorativo que culmina en un frontón triangular con pirámides de bolas. El mal de la piedra y algunos descuidos han hecho mella en esta delicada portada, de una íntima belleza, que impresiona en la suerte de desvalimiento que desprende la soledad de la plaza, la melancolía de la escueta vegetación, el silencio del entorno.
En el interior de la Iglesia, el espacio principal corresponde a la nave, una sola, que ocupa toda la superficie del templo, dividida en cuatro tramos por las correspondientes arcadas apoyadas en pilastras. Una bóveda de cañón cubre la nave, y de arista el presbiterio en cuyo lugar de honor hay un sencillo retablo dedicado a la Virgen del Rosario.
Lo más notable de la iglesia es la capilla lateral. La encontramos ocupando un espacio cuadrangular en el muro norte. Construída en el siglo XVIII, fue una obra laboriosa. Está cubierta por una cúpula de media naranja que se apoya en pilastras esquinadas y está dedicada al Santiago Apóstol, cuya imagen preside el altar.
|
|