HISTORIA



Aunque no se sabe con exactitud la fecha de su aparición, la antigüedad de su poblamiento es un hecho claro.

Ya en el siglo XIV, el mismo siglo de la fundación de Bilbao, hay un documento por el cual se sabe que los labradores censuarios, habitantes de las casas labradoriegas de la anteiglesia de Galdácano (junto con otras anteiglesias: San Juan de Bedia, Arrigorriaga, Zarátamo y San Miguel de Basauri), pidieron al infante Don Juan, Señor de Vizcaya y futuro rey de Castilla, su inclusión en el vecindario de Bilbao para defenderse de los abusos a los que estaban sometidos por algunos Parientes Mayores.

El 12 de marzo de 1375 se les concede el privilegio, por documento fechado en Almazán, y Galdakao queda unida al vecindario de Bilbao, en el que permanecerá hasta 1630.

Desde el siglo XVI consta que Galdakao, Anteiglesia de la merindad de Uribe, ocupaba el voto y asiento 38º de las Juntas Generales del Señorío de Bizkaia, teniendo para su gobierno general dos fieles regidores, aparte de la existencia del concejo abierto o cruz parada que tomaba los acuerdos de mayor importancia.

Su antigua parroquia, Santa María de Ganguren (derribada en 1782), se hallaba situada en un lugar muy apartado, en la montaña de la que toma su nombre: Ganguren. Por ello, en el siglo XIII se levanta, para sustituirla, el templo de Santa María de Elexalde. Su fundador fue Sancho de Galdácano y Torrezábal.

Galdácano tomó parte en varias contiendas, como la Guerra de la Convención (1795), de la Independencia (1808-1812) y Primera Guerra Carlista (1833-1839). Así en esta última, Galdácano jugó un importante papel. La historia habla de la "casa consistorial muy grande que sirvió de cuartel por mucho tiempo a los carlistas, durante la guerra civil". Hasta el final de la contienda, Galdácano fue lugar de posicionamiento de las tropas carlistas.

Con la llegada de la industrialización, en el siglo XIX, Galdácano, que ya desde tiempos antiguos había tenido dedicaciones industriales (explotación de canteras y ferrerías), se transformó en un importante núcleo de industrias, favorecidas por la inauguración, en 1882, del ferrocarril San Sebastián-Bilbao (originalmente llamado Ferrocarril Central de Vizcaya), que atravesaba el municipio.

En la Guerra Civil Española de 1936, Galdakao permaneció en poder de las fuerzas leales a la República hasta el 15 de junio de 1937 en que fue ocupada por la 1ª Brigada de Navarra.

Galdácano quedaba dentro del recinto del Cinturón de Hierro de Bilbao, y entre su poderosa industria se encontraba la fábrica de dinamita. Fue a menudo bombardeada durante los meses de mayo y junio por la aviación nacional, por lo que al entrar la 1ª Brigada de Navarra, tras una durísima lucha con los Batallones del Gobierno Vasco, presentaba importantes destrucciones.

El periodo de postguerra y consiguiente represión, supone un estancamiento económico, social y cultural. Pese a todo, Galdakao ha continuado creciendo y se ha producido una progresiva urbanización.


Para mas informacion sobre el municipio,visite http://es.wikipedia.org/wiki/Gald%C3%A1cano