PATRIMONIO HISTORICO

LA IGLESIA DE SANTA MARIA



La iglesia de Santa María sita en Galdácano (Vizcaya, España) se encuentra situada en la zona alta de la localidad, en un rellano de las estribaciones de la sierra de Ganguren. La pequeña barriada en la que se asienta tiene un carácter diseminado. Una explanada preside el acceso al templo.

El edificio consta de dos partes bien diferenciadas históricamente.

La primera construcción, del siglo XIII avanzado, es de transición del románico al gótico y corresponde con los dos tramos situados a los pies.

La segunda fase, la reforma renacentista, del siglo XVI, se aprecia en la cabecera y el crucero.

Otras fases constructivas, de carácter más puntual, afectan al cuerpo superior de campanas, la sacristía y al pórtico.

Algunos autores creen que la iglesia fue construida sobre otra edificación anterior, probablemente del siglo XII, pues aparecen modillones y canecillos de esta época. En los muros pueden verse cuatro tramos separados por contrafuertes y cabecero rectangular. El testero, que dispone de cuerpo de campanas superior, y los dos últimos tramos son de igual anchura. El gótico primitivo se manifiesta en los arcos apuntados, los capiteles y las altas basas. La fábrica es de sillería regular, con contrafuertes exteriores. Adosado al último tramo se encuentra el cuerpo de escaleras, de forma poligonal, que permite acceder a la entrecubierta. Los dos tramos del altar forman un gran rectángulo, más ancho, con columnas intermedias, que le dan el aspecto de un doble crucero con un pequeño ábside recto.

En la fachada norte se observan dos accesos, uno de ellos muy sencillo y el otro con moldura y baquetón sobre columnas simples, con capiteles muy erosionados. En el alzado oeste quedan restos de canecillos cuya iconografía recuerda a la portada principal. También, bajo los huecos de campanas actuales, pueden verse tres huecos tapados. El remate superior de este muro es un frontón triangular. En la fachada sur se encuentra el gran pórtico, abierto, de vigas de madera y tornapuntas, que se desarrolla en toda la longitud de la iglesia, enlazando los distintos volúmenes y épocas constructivas. Protegido por él está la portada románica, compuesta por un primer hueco trilobulado y tres arquivoltas, las cuales descansan sobre capiteles sostenidos por semi-columnas de fuste liso con basas rectangulares. Sobre la portada existe un tejadillo rematado por canecillos y cornisa con punta de diamante. La puerta es de madera con herrajes en forma de flor de Lis.

Sobre la portada hay un arco ojival, de apertura muy posterior. En la parte alta de la fase renacentista existen dos óculos polilobulados. El interior del templo se encuentra abovedado. La fase románica se cubre con bóveda de crucería simple, cuya decoración se compone de cruces, flores y estrellas. La fase renacentista sigue el mismo tipo de bóveda en el ábside y segundo tramo. El primer tramo está cubierto por bóveda de terceletes con tracería recta. Las nervaduras que dividen el primero y segundo tramos se apoyan sobre columnas cilíndricas exentas, que no disponen ni de ábaco ni de basamento.



LA IGLESIA DE ANDRA MARI



El edificio religioso más antiguo de Galdakao es la Iglesia de Andra Mari o Santa María.

Se levantó en Elexalde en el siglo XIII, sustituyendo a la antigua Iglesia de Santa Marina de Ganguren, que se hallaba en un lugar muy apartado de la montaña que lleva su nombre.

Su fundador fue Don Sancho de Galdakao y Torrezabal. De construcción medieval, fue ampliada más tarde y reconstruida en el año 1516.

Su estilo corresponde a una mixtura románico-gótica con elementos de reconstrucción renacentistas.

El elemento más notable es la portada, románica de transición al gótico. Se apoya en ocho columnas, dos de ellas correspondientes al arco de tres lóbulos interior, cuyos capiteles presentan diversas figuras humanas y de aves.

De la primitiva construcción quedan restos en el campanal, fechados en el siglo XII.
En el interior se observan también los dos estilos, románico y gótico. Destaca el retablo plateresco donde se ha colocado una magnífica talla de Santa María (siglo XIII). En la nave gótica hay una tumba del siglo XIII, románica, compuesta por eslabones y acabada en una orla dentada. Es la sepultura de los descendientes del fundador de la iglesia. En el exterior, junto a la iglesia, hay un calvario con una magnífica cruz terminal del renacimiento en la que están esculpidas herramientas de diversos oficios.

El templo está considerado Monumento histórico y artístico (Monumento Nacional).



EL MONTAÑERO



Si fue, ya en épocas prehistóricas, en las faldas del Ganguren donde se produjeron los primeros asentamientos humanos que están atestiguados en nuestro municipio, parece que esta circunstancia impregnó en el carácter de los galdakoztarras una inusitada admiración por la montaña.

Un reflejo fiel de la atracción que el montañismo suscita entre sus habitantes está en el hecho de que sea frecuente poder encontrarnos con vecinos de Galdakao en cualquier paraje y cima, tanto en Euskadi como del resto de la península. Entre otras por estas razones, ya hace muchas décadas, el año 1945, se fundó el Club Alpino Ganguren que en la actualidad es la entidad con más socios del municipio y una de las más importantes de nuestro territorio histórico.

Por todo ello nos debemos sentir orgullosos de que vecinos nuestros, amantes de este deporte y embajadores circunstanciales de Galdakao en la mayoria de los continentes, con sus gestas en el Himalaya, Andes, Alpes, etc. hayan contribuido a engrandecer esta afición por la que algunos de ellos, incluso, llegaron a perder la vida.

En recuerdo a tantas y tantas personas, devociones, sentimientos, ... se erige la figura del montañero, con la mirada fija en nuestro emblema, el monte Ganguren, en cuyas laderas unos nómadas, en tiempos remotos, decidieron hacerse sedentarios, germinando así una semilla que ha dado como fruto lo que hoy en día somos... un pueblo amante y defensor de su entorno.



MOZOILOA(EL BUHO)



SSi existe una comarca como la del Txori Herri junto a pueblos cuyos habitantes son conocidos por sobrenombres como los de akerrak, zorrioak, saguzaharrak, ... los galdakoztarras no podíamos ser menos y por ello desde tiempos antiquísimos y de dificil datación hemos sido conocidos por nuestros vecinos como Mozoiloak.
Según las enciclopedias, esta ave rapaz de pequeño tamaño, cabeza grande, ojos amarillos y pico ganchudo se caracteriza, como las del resto de su especie, por desarrollar sus necesidades más primarias durante periodos nocturnos, ante los que la naturaleza le ha dotado de recursos y características especiales.

Pues bien, según unas versiones, parece que es esta misma característica, la de la nocturnidad, la que define asimismo a los habitantes de Galdakao, y por ello, nuestro sobrenombre encuentra en esta circunstancia, su justificación.

Según otras versiones, siendo Galdakao un paraje privilegiado, enmarcado por montes de pendients suaves, con una flora en la que las especies autóctonas dibujaban un paisaje ideal para este tipo de fauna, fue la gran abundancia de esta pequeña rapaz la que justificaba que nuestros antepasados ya fueran conocidos, por extensión, con este sobrenombre.

En cualquiera de los casos, esta figura nos representa y es admitida por todos los galdakoztarras, y prueba de ello es que también ha sido elegida para identificar a sociedades, establecimientoa hosteleros, asociaciones culturales, ... que trabajan, día y noche también, para hacer de Mozoiloherri un "hábitat" inmejorable para todos.


Para mas informacion sobre el patrimonio del municipio,visite http://www.galdakao.net/turismo.shtml