Sobre múltiples dimensiones, cuerdas, y mucho más.
 

    La teoría de las cuerdas surgió como una tentativa de unificar la teoría cuántica con la gravedad, sin negligir ésta, como se hacía hasta el momento.
 
    Las partículas son consideradas como modos excitados de una cuerda, y es fácil de comprender mediante una analogía mu. Cuando tocamos la guitarra, según apliquemos una tensión mayor o menor a las cuerdas, se oirán unas notas musicales u otras, y que técnicamente decimos que son distintos modos excitados de vibración de las cuerdas.
    Uno de los éxitos de la teoría radica en que cuando se estudian los distintos modos, aparece de una forma natural enrtre éstos  una partícula de masa 0 y spin 2, que se identifica con el gravitón, por lo que la gravedad pasa a estar incluida en la teoría.

Esta animación representa el modo de vibración correspondiente al gravitón.
    La diferencia principal entre la teoría cuántica de campos y la de cuerdas es que en las primeras las interacciones entre partículas son puntuales, por lo que en el marco de la teoría el trabajar con gravitones lleva a resultados absurdos, mientras que en la segunda las cuerdas (partículas) sí interaccionan a una distancia, aunque sea pequeña., y lo hacen dividiéndose y uniéndose. Por ejemplo, en la siguiente ilustración vemos el caso de dos partículas que se aniquilan para dar lugar a otro. En términos de cuerdas, esto quiere decir únicamente que las dos se unan para dar sólo una.

En la teoría cuánmtica de campos en el dibujo sólo aparecerían lineas, y en el punto de unión tendríamos problemas de singularidades. Al poseer las cuerdas dimensiones, por muy pequeñas que sean ( del orden de 1e-33m) este problema desaparece.
    Por ahora, ya que las evidencias experimentales relacionadas con ello son practicamente inexistaentes, no tenemos una sola teoría, sino varias. Las distinguimos según consideren que las cuerdas han de tener una forma de lazo cerrado o no, y según no incluyan los fermiones o sí, caso en el que se tiene en cuenta la Supersimetría, que lo que nos viene a decir es que todas las partículas tienen un compañero supersimétrico asociado. Por ejemplo, los electrones son fermiones, y por lo tanto tendrán un compañero, un bosón, que llamaremos selectrón?, muy pesado.Y viceversa,los bosones, como los gravitones, tendrán fermiones asociados a ellos, que conocemos por gravitinos.Detectar estas partículas, aunque díficil, podría ser conseguido en la próxima década.
    Veamos un poco más detenidamente los distintos tipos de teorías:
 
 
 
Bosónicas Requieren 26 dimensiones. Cuerdas abiertas o cerradas.Implican la existencia de una partícula con masa negativa, el taquión.
I Requieren 10 dimensiones.Las cuerdas pueden ser abiertas o cerradas.
IIA 10 dimensiones.Sólo cerradas. Los fermiones sin masa tienen spin 1
IIB  (con simetría quiral) Igual que la A, sólo que los fermiones no masivos tienen espin 0.