La historia volcanológica de Tenerife se completa con la localización de las erupciones de las que se tiene conocimiento histórico. Los guanches, primeros pobladores de la Isla, conocieron seguramente otras erupciones, no señaladas como históricas, ya que sólo se considera como tales aquellas de las que se tiene referencia escrita.
- Erupciones de los años 1704-1705
- Esta erupción, típicamente fisural, se produjo a través de tres centros de emisión claramente diferenciados: Siete Fuentes, Fasnia y Montaña de Las Arenas, alineados según una fractura de unos 13 kilómetros de longitud.
- Erupción de Garachico (1706)
- El día 5 de Mayo de 1706, a unos 8 kilómetros al sur de la Villa de Garachico, comenzó la erupción de Montaña Negra, que duró nueve días. Es la única de carácter puntual de todas las erupciones históricas de Tenerife y , asimismo, la única que produjo daños materiales considerables.
- Erupción de Chahorra (1798)
- Es la única que se ha producido en fecha histórica dentro de los actuales límites del parque nacional del Teide. La erupción tuvo lugar en las laderas del Pico Viejo el día 9 de junio de 1798 y terminó el 8 de setiembre del mismo año. Es la más larga de las ocurridas en época histórica en Tenerife.
- Erupción de Chinyero (1909)
- La última erupción ocurrida en Tenerife es la del volcán Chinyero, que dio comienzo el día 18 de noviembre de 1909 y duró 10 días. Las nueve bocas de los primeros momentos se redujeron más tarde a tres bocas principales.