Pueblos con historia:


Desde un punto de vista geográfico el Ecuador se caracteriza por su singular topografía, su diversidad de zonas climáticas, y una prolífica población de especies vegetales y animales. El viajero no necesita salir de sus fronteras para trasladarse, en cuestión de horas, desde la selva tropical a las estribaciones y alturas de la Cordillera de los Andes, y bajar luego hacia la Costa del Pacífico, mientras contempla una sucesión interminable de paisajes naturales.

Su riqueza biológica se refleja en toda una gama de organismos, a saber el 10 % de las especies de plantas vasculares del mundo se encuentran en un área que apenas representa el 2 % de la superficie total de la Tierra.

!Imagínese todas estas regiones en un solo país! el Archipiélago de Galápagos, la Costa del Pacífico, la Cordillera de los Andes y la Cuenca Amazónica; paisajes de cumbres andinas, bosques secos tropicales y bosques lluviosos, páramos y volcanes nevados, lagos glaciares y tectónicos, y bosques de manglar.

INFORMACIÓN PARA TURISTAS

Los turistas canadienses no necesitan visa para visitar el Ecuador, si su estadía es menor a 90 días.

No se necesita ninguna vacunación para visitar el Ecuador.

REGIONES TURÍSTICAS

C O S T A

La costa ecuatoriana se encuentra bañada por el Océano Pacífico, está conformada por cinco provincias, de norte a sur: Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos y El Oro.

Puerto LopezProvincia de Esmeraldas, cuenta con bellas y hermosas playas de arena suave y mar tibio como: Atacames, Súa, Tonsupa, Playa Ancha, Tonchigüe, Camarones, Same.

Esmeraldas es conocida como "La ciudad del Sol" por estar alumbrada por un hermoso sol tropical. Aquí se encuentran el Museo del Banco Central con muestras de la cultura Tolita y muchos otros atractivos típicos como el folclore negro y su exquisita Gastronomía.

Visite el sitio Web del Puerto de Esmeraldas

Hacia el sur está la encantadora Provincia de Manabí, sus playas invitan al turista a disfrutar, descansar y gozar del sol, la arena y el mar. Entre las playas mas conocidas están: Cojimíes, Pedernales, Camarones, Canoa, San Vicente, Bahía de Caráquez, San Clemente, San Jacinto, Crucita, Jaramijó, San Mateo, San José, Puerto Cayo, Machalilla, Los Frailes, Puerto López y Salango.

Visite el portal de los manabitas: www.manabita.com 

El Puerto de Manta, es una de las mejores áreas para la pesca deportiva en alta mar, es importante resaltar el Parque Nacional Machalilla, que comprende un territorio Continental e Insular con un bosque seco tropical y zonas bajas costeras con playas y acantilados; Portoviejo "La ciudad de los Reales Tamarindos" es una ciudad de gran movimiento comercial, industrial y artesanal.

La artesanía manabita se distingue en mimbre, cestería y paja toquilla. Sobresale también la cocina a base de pescado y otros productos del mar, a mas de plátano, yuca, maíz y maní.

Salinas

Provincia del Guayas, ofrece al turismo sus maravillosas playas y balnearios frecuentadas por los amantes de la pesca de profundidad y los deportes acuáticos. A pocos kms. de Guayaquil, en la Península de Santa Elena se encuentra el moderno balneario de Salinas, centro de atracción turística nacional e internacional, que ofrece servicios turísticos de primera clase: hoteles, casinos, restaurantes, y altos condominios de hermosa arquitectura, además de su Club de Yates con modernas instalaciones. Desde Salinas se puede visitar otras playas cercanas como: Ballenita, Punta Carnero, La Puntilla. El balneario de Playas, muy cerca se encuentra el pequeño puerto pesquero de Posorja. Otras playas de la provincia son: Manglar Alto, Montañita, Palmar, Punta Blanca.

La ciudad de Guayaquil es el pulmón económico, comercial, y financiero del país. Situada en el Golfo de Guayaquil junto al importante Río Guayas; Parque El Malecón desde el cual pueden observarse las gabarras que navegan por el majestuoso río; el Monumento conmemorativo a la célebre entrevista de los libertadores Simón Bolívar y San Martín en 1.822; la Torre del Reloj, de estilo morisco y los importantes edificios coloniales del Municipio y el de la Gobernación.

El tradicional Barrio Las Peñas, situado al pie del Cerro del Carmen, conserva la muestra de la historia colonial de la ciudad. En el cerro del Carmen, el Sagrado Corazón bendice la ciudad. El Cementerio General con sus esculturas, jardines y mausoleos de estilo greco romano. Guayaquil cuenta con interesantes museos: Banco Central del Ecuador, Casa de la Cultura, Banco del Pacífico, Museo Municipal, entre otros.

Visite el portal de los guayaquileños : www.guayacos.com 

La Provincia de Los Ríos, denominada así por la cantidad de ríos que la cruzan. Posee grandes extensiones de campos cultivados de banano, café, cacao y arroz. Entre los principales centros turísticos están: las ciudades de Babahoyo y Quevedo de gran actividad agropecuaria y comercial; el Cerro Cacharí y su curiosa estructura, el Estero de Dimas, la Parroquia Barreiro, con todo su paisaje esplendoroso.

pescadorLa Provincia de El Oro, poseedora de la mejor producción en el mundo de banano y camarón. Cuenta con atractivos turísticos de importancia y aceptación para quién la visita, tales como: las minas de oro en Zaruma; ; las mas bellas especies de orquídeas en Piñas, numerosos balnearios y playas; y el único Bosque Petrificado de Puyango que limita con Loja. Se destacan, además de las tradicionales, la Feria Mundial del Banano y el Festival de Café. Su comida típica a base de plátano verde y camarones. La costa en general cuenta con gente amable y cordial, playas amplias en un ambiente tropical, en donde saboreará una gastronomía típica a base de productos del mar.

O R I E N T E
A M A Z O N I C O

Entre las múltiples opciones que esta región ofrece al visitante buscador de aventuras están, sin lugar a duda, la visita a las poblaciones nativas, el pernoctar en cabañas rústicas, el caminar por bosques vírgenes en busca de coloridos tucanes y guacamayos, el recorrer en canoa los escondidos afluentes del Amazonas y navegar por el Río Napo a bordo de un hotel flotante. Viajar por la Amazonía no siempre fue tan fácil como lo es ahora.

Oriente AmazónicoEl Oriente se extiende desde la Cordillera Oriental de los Andes hasta la frontera con Perú. Su abundante y exótica flora y fauna tropical causan la admiración de sus visitantes. Algunas zonas son accesibles desde Quito por aire y carretera, mientras que a otras resulta más fácil llegar en pequeñas embarcaciones.

Esta región está conformada por las provincias de: Sucumbios, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

Provincia de Sucumbíos se encuentra colindando con la República de Colombia, y como todas las provincias del Oriente está rodeada de selva, vegetación tropical y ríos caudalosos. Posee cómodos y atractivos hoteles en Nueva Loja y alojamiento de Selva, haciendo de este un lugar idílico donde el turista se fascinará con los paisajes y lagunas únicas. Se puede visitar: La Reserva Ecológica Cayambe-Coca; la Ciudad de Nueva Loja o Lago Agrio (importante centro de actividad petrolera); el poblado de Santa Cecilia; la Laguna de Lago Agrio; Los Petroglifos; la aldea de los Cofanes; Chiritza; San Pablo de Kantesiya; La reserva de Producción Faunística del Cuyabeno y el Complejo Lacustre de ésta Reserva; las lagunas de Zancudococha, Ipari y Limoncocha.

La Provincia de Napo, está rodeada de los nevados Antisana y el Quilindaña, con grandes atractivos en su misteriosa jungla, sus anchos ríos navegables y la vegetación tropical.

Napo, ofrece al turista lugares de gran interés como: la Ciudad de Tena, que mantiene su trazado colonial, su parque frente a una Iglesia central; Archidona, ciudad antigua digna de ser visitada; Las playas de agua dulce de Puerto Misahuallí donde encontrará cruceros variados para surcar el río Napo; Cuevas de Jumandi en Archidona; y el Parque Nacional Yasuní.

La Provincia de Pastaza se encuentra en el centro de la Amazonía Ecuatoriana, tiene encantos y atractivos que maravillan a propios y extraños, su selva, plantas y flores exóticas, sus aves de hermosos y vistosos plumaje, las imponentes cascadas y los sinuosos ríos constituyen un deleite para turistas y científicos.

La provincia le ofrece lugares como: Las Cavernas de la Colonia 24 de Mayo; las Cuevas de Chuwitayos; la Ciudad típica de Puyo con sus múltiples encantos naturales y la bondad de su gente; la Cascada y la población de El Porvenir; los Balnearios del Obrero y Alpayacu; las poblaciones de Mera y Shell y los miradores junto a las vías Puyo-Macas, Puyo-Baños y vía Macas donde el turista que ama las flores apreciará la "Avenida de las Orquídeas".

Provincia de Morona Santiago, de paisajes excepcionales. Por su ubicación permite mostrarle al visitante lugares de gran interés turístico y científico: La Cueva de los Tayos muy famosa por muchas leyendas de tesoros escondidos que se le atribuyen; el Parque Nacional Sangay; el valle del Upano; las minas de Sal; la ciudad de Macas y las comunidades indígenas Shuar-Achuar las mas importantes de la Amazonía.

Provincia de Zamora Chinchipe, para conocerla hay que adentrarse en la selva y navegar por sus ríos, deleitarse con hermosos paisajes naturales. No deben dejar de conocer: el callejón de Bombuscaro, el Valle de Nangaritza, el Parque Nacional Podocarpus, el Centro Recreacional Otawa en Yantzaza, la Selva Virgen y los hermosos parajes junto al río Zamora; y ríos ricos en oro de Nambija.

La Amazonía , con el más valioso y complejo ecosistema de nuestra planeta, aún permanece prácticamente inexplorada, está debidamente preparada para acoger a sus visitantes. Constituye un atractivo y deslumbrante destino, incluso para aquellos que ni remotamente les interesa la naturaleza.

Tenemos también la nueva Provincia de Orellana, visite este sitio que le dará mas información sobre la misma.

Para mayor información : www.yachana.com

G A L A P A G O S

Un viaje por Ecuador no es completo, si no se visita el Archipiélago de las Islas Galápagos, ubicado a casi 1.000 km. de la costa continental ecuatoriana, está conformada por 13 islas grandes, 17 pequeñas y 47 islotes rocosos, que cubren una extensión de 8.000 km².

Islas GalapagosLas Islas fueron descubiertas en 1535, por Fray Tomás de Berlanga. A partir de 1959 se las declaró como Parque Nacional y se organizó la Fundación Charles Darwin, ya en 1973 se decreta la creación de la Provincia de Galápagos. En 1979 la UNESCO las declara "Patrimonio Natural de la Humanidad"

Los turistas, cada año llegan atraídos por su entorno natural, la flora y la fauna únicos en el mundo. Las experiencias de hacer un crucero por las Islas dependen del tipo de embarcación que se escoja: un bote pequeño, un yate de motor, ó un barco con capacidad para 90 pasajeros, se realizan cruceros con tours de 3 hasta 14 noches, el ambiente es informal y los itinerarios son planificados, pudiéndose realizar hasta dos o más visitas diarias a las islas.

Los desembarcos en las Galápagos son de dos tipos: secos, cuando las pequeñas "pangas" que transportan a los turistas desde los barcos a tierra acoderan junto a rústicos muelles; y mojados, cuando las "pangas" llegan hasta casi la orilla y los turistas desembarcan.

Pueden transportarse vía aérea desde Quito o Guayaquil a Baltra ó a San Cristóbal, para desde allí embarcarse y realizar los cruceros. En las islas existe infraestructura hotelera para quienes deseen estar mas tiempo en tierra y hacer viajes cortos a islas cercanas. Por ley, un guía siempre debe acompañar a los grupos de máximo 20 pasajeros. Las islas tienen senderos claramente marcados que deben seguirse, debiendo pagarse también un impuesto por visitar el Parque Nacional.

En Galápagos existe mucho que admirar y disfrutar:

ISLA SAN CRISTÓBAL (CHATMAN):

Es el nuevo inicio de cruceros turísticos. Cerca se localiza la espectacular formación rocosa natural llamada León dormido; la laguna de Junco; la Bahía y centro de las Tijeretas; la laguna de agua dulce; y la colina de fragatas. También posee un terminal aéreo.

ISLA ESPAÑOLA (HOOD):

El único lugar en el mundo donde se reproducen los albatros; existen colonias de pájaros piqueros patas azules, y piqueros enmascarado. Podrá visitar también Punta Suárez, y el Hueco Soplador.

ISLA FLOREANA O SANTA MARIA (CHARLES):

Conozca atractivos como, Punta Cormorant, admire Colonias de Flamencos, pingüinos e iguanas marinas y la bahía Post Office.

ISLA FERNANDINA (NARBORUGH):

Contemple colonias de iguanas marinas, cormoranes no voladores, pelícanos y pingüinos; también podrá visitar Punta Espinoza, y la majestuosidad del estrecho entre Fernandina e Isabela.

ISLA SANTA CRUZ (INDEFATIGABLE):

tortuga galapagoEncontramos La Bahía de la Academia; la Estación Científica Charles Darwin, con una muestra de reservas de tortugas terrestres; la Bahía Tortuga con colonias de tortugas marinas, la capital de las islas Puerto Ayora; Bosques de cactus gigantes; y el Cráter de "Los Gemelos".

ISLAS PLAZA:

Visite el Acantilado donde anidan aves exóticas, así como también colonias de lobos marinos, iguanas terrestres, gaviotas blancas y piqueros patas azules.

ISLA BARTOLOMÉ:

Los amantes a la aventura podrán admirar cráteres extinguidos, y desde la parte más elevada de la isla disfrutar de una hermosa vista panorámica del entorno, tendrá oportunidad de nadar y de bucear, además de contemplar una colonia de pingüinos.

ISLA SANTA FE (BARRINGTON):

iguana terrestreAquí tenemos lobos marinos, colonias de iguanas terrestres y marinas; y cactus gigantes.

ISLA ISABELA (ALBEMARTE):

Posee cinco grandes volcanes, lago Salado en el cráter Darwin; La Caldera del Volcán Alcedo, colonias de flamencos, galápagos y cormoranes no voladores; el Puerto Villamil; y el monumento que marca el paso de la línea ecuatorial.

ISLA SANTIAGO (JAMES):

Podrá realizar interesantes caminatas sobre senderos de lava solidificada; admirar la colonia de focas peleteras, lobos marinos, flamencos y disfrutar de la playa de Espumilla.

ISLA GENOVESA (TOWER):

Conozca la Bahía Darwin y deléitese admirando colonias de fragatas, piqueros patas rojas, piqueros enmascarados y golondrinas de mar.

ISLA SEYMOUR NORTE:

Es residencia de una gran colonia de lobos marinos, fragatas, y piqueros patas azules.

ISLA BALTRA:

Sede del primer terminal de aviación de las islas, su pista de aterrizaje fue construida por los norteamericanos durante la Segunda Guerra Mundial. Posee paisajes con cactus gigantes que se divisan en el horizonte.

Visitar Galápagos es un retorno al pasado, es pisar un escenario natural que ha permanecido inalterado por miles de años. Como simple espectador el turista tiene el privilegio de contemplar un espectáculo insólito en nuestros días.

Los numerosos volcanes y ríos de lava petrificada conservan la memoria del choque brutal entre el agua y el fuego, que dio origen a las islas.

Su fauna y flora, especies únicas que han permanecido fuera de toda influencia externa constituyen la originalidad del Archipiélago. Las aves, reptiles, mamíferos y plantas que ocupan las islas hacen de ellas un lugar privilegiado para observar el fenómeno de la vida y su evolución, inspiración del científico Charles Darwin para la elaboración de su Teoría de la Evolución de las Especies.

El mundo submarino de Galápagos ofrece a quienes gustan del buceo la oportunidad de compartir sus aguas con las mansas criaturas marinas, y vivir una experiencia difícil de olvidar.

S I E R R A
N O R T E

Está conformada por las provincias de: Carchi, Imbabura, y Pichincha.

El Carchi es la provincia fronteriza con Colombia al norte del Ecuador, en su capital se encuentra el Cementerio de Tulcán que ofrece un trabajo de jardinería con figuras precolombinas de gran belleza. Hacia el sur está la ciudad de San Gabriel, punto de partida hacia otros atractivos cercanos como: la Gruta de la Paz, en cuyo interior existe una Capilla donde se venera a la Virgen María; al este se encuentra el Bosque de los Arrayanes, con árboles de tronco rojizo, espeso follaje en cuyas ramas crecen musgos, orquídeas de varias clases; y al occidente la Cascada de Paluz.

Otros atractivos del Carchi son los Baños de Tufiño, sitio conocido como "Aguas Hediondas" por su alto contenido de azufre; las Lagunas Verdes de coloración verde-turquesa ubicado en las estribaciones del Volcán Chiles; la Reserva Forestal Etnia-Awa, constituida por una área de bosque natural con flora y fauna variada.

Lago San PabloEn Imbabura, provincia de Los Lagos con su capital San Miguel de Ibarra, se encuentra la etnia otavaleña, conocida nacional e internacional por sus tejidos elaborados a mano, que son comercializados en la feria del Sábado. En el mes de Junio celebran las fiestas folclóricas tradicionales de San Juan, en honor a las cosechas. A pocos kilómetros al norte de Otavalo está Cotacachi cuya población se caracteriza por su habilidad en el trabajo del cuero, teniendo como joya la Laguna de Cuicocha, aquí el turista podrá saborear de la carne colorada y la chicha de jora. Otros sitios de gran atractivo son: Atuntaqui, conocida por su manufactura textil; San Antonio de Ibarra, famosa por sus esculturas talladas en madera. Además las lagunas de : San Pablo, de Mojanda y de Yaguarcocha que cuenta con un moderno autódromo.

La Provincia de Pichincha con su capital Quito, hermosa ciudad colonial que se levanta a 2.810 m.s.n.m., rodeada por numerosas montañas presididas por el volcán Pichincha de 4.747 m. de altura.

Iglesia La CompañiaEl Centro Histórico, en reconocimiento a su riqueza artística y arquitectónica, fue declarada por la UNESCO "Patrimonio Cultural de la Humanidad" en 1978. Una de las construcciones mas bellas, no solo del Ecuador sino, de América es la Iglesia de La Compañía de Jesús, de estilo barroco y con una decoración en la que se utilizó una tonelada de oro; su retablo barroco contiene obras de artistas de la Escuela Quiteña, su fachada fue labrada en piedra de origen volcánico donde se destacan las columnas salomónicas que flanquean su entrada.

Se distinguen también otras iglesias y conventos como: San Francisco denominado "El Escorial de los Andes", junto a ella se encuentra la capilla de Cantuña que guarda verdaderas joyas escultóricas siendo denominada "La Capilla Sixtina del Arte Quiteño"; la Merced cuyo claustro es muy llamativo por la fuente octogonal coronada con una estatua de Neptuno; San Agustín con hermosos lienzos de Miguel de Santiago, la Sala Capitular destaca por el artesonado y la sillería; Santo Domingo donde sobresale la Capilla del Rosario y el Museo Padre Bedón en el interior del convento. Llaman mucho la atención La Catedral, El Sagrario, San Diego y la capilla de la Basílica, en las que se aprecian esculturas y pinturas coloniales pertenecientes a la "Escuela Quiteña", integrada por artistas nativos.

La calle de la Ronda, la más antigua de la ciudad, con sus paredes blancas, techos de tejas rojas, verjas de hierro, patios floridos, con fuentes y sólidas puertas de madera. Todo este conjunto arquitectónico puede ser observado desde el Panecillo, pequeño cerro coronado por una imponente escultura de la Virgen de Quito.

El centro tiene diversos museos como: Arte Colonial, Arte e Historia "Alberto Mena Caamaño", Casa de Sucre, Templo de la Patria, Museo Jacinto Jijón de la Pontificia Universidad Católica. Otros sitios de interés para el visitante en la ciudad son: Guápulo, el Teatro Sucre, el Observatorio Astronómico en el Parque La Alameda, El Parque El Ejido, el Palacio Legislativo, Parque La Carolina, Palacio de Gobierno y el Palacio Arzobispal.

En el área periférica de la capital, uno de los sitios mas importantes es el Monumento en la Mitad del Mundo, lugar por donde atraviesa el paralelo 0 ó Línea Ecuatorial, en el interior del Monumento se encuentra el Museo Etnográfico, y junto la ciudad Mitad del Mundo, una maqueta de Quito Colonial, el Observatorio Astronómico y el Stand de Francia. A pocos kilómetros del monumento se puede visitar el cráter inactivo del Pululahua, un verdadero santuario de especies vegetales, el área protegida de Nono, Tandayapa, Mindo, que son ricas en flora y fauna. Al Norte de Quito se encuentra Calderón, conocida por la elaboración de figuras de masa de pan.

Otros sitios de esta provincia muy interesantes que merecen ser visitados son la población y nevado Cayambe, Machachi, las Fuentes Termales de Tesalia, y la ciudad de Santo Domingo de los Colorados en donde se localiza la comunidad de los Tsáchilas o Colorados, muy llamativos por sus típicas indumentarias y la coloración roja de su cabellera.

A pocos minutos de Quito se encuentra el Bosque Protector del Pasochoa, cruzado por senderos ecológicos que pueden recorrerse con guías especializados a través de su vegetación primaria.

S I E R R A
C E N T R A L

Está conformada por las provincias de: Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar y Chimborazo y la ruta conocida como la "Avenida de los Volcanes" por concentrar las mayores elevaciones del país: El Altar (5.319 m.), Cotopaxi (5.857 m.), Ilinizas (5.767 m.), Tungurahua ((5.016 m.), Carihuayrazo (5.020 m.), Chimborazo (6.310 m.).

La Carretera Panamericana, que atraviesa los Andes ecuatorianos de norte a sur, y una línea de ferrocarril que corre paralela a la anterior, conectan a la Sierra Central con la capital.

corazaLa Provincia de Cotopaxi destacada por sus hermosos paisajes naturales y por el imponente nevado Cotopaxi que forma parte del Parque Nacional, seleccionado como santuario ecológico por su flora y fauna. Existen sitios para acampar, senderos é infraestructura de servicios básicos, turísticos y administrativos.

A 7 kilómetros de la ciudad de Latacunga se encuentra la Hacienda de Tilipulo, de arquitectura colonial. Otros atractivos turísticos que posee la provincia son: La Laguna de Quilotoa; las Ruinas arqueológicas de Pacchuzala, el Tambo Mulaló, las Hosterías "La Ciénega" en la población de Lasso y "Rumipamba de las Rosas" en Salcedo. Llama especial atención la Fiesta de "La Mama Negra" en cuyo desfile folclórico la figura principal es la "Mama Negra o prioste", acompañado de comparsas, bandas de músicos, cohetes y flores.

La Provincia de Tungurahua con su capital Ambato, en sus alrededores se cultivan excelentes huertos, vegetales y flores. Aquí se realiza la "Fiesta de las Flores y las Frutas", donde se realizan actos culturales, artísticos y académicos. Las visitas turísticas obligadas se encuentran en lugares como: La Casa de Montalvo, el Museo de Ciencias Naturales y el Museo de Pintura "Luis. A. Martínez". A pocos kilómetros de Ambato se encuentra la ciudad de Baños, puerta de ingreso a la amazonía, y entrada al Parque Nacional Sangay rico en flora y fauna, que se levanta al pie del volcán Tungurahua.

En la Provincia de Chimborazo puede admirar el volcán del mismo nombre, a cuyos pies de asienta la ciudad de Riobamba, con sitios de gran interés turístico como el Convento de las Madres de la Concepción, actualmente Museo de Arte Religioso; en sus alrededores se encuentran muchos atractivos como la población de Guano, famosa por sus alfombras; Cajabamba con casas y templos coloniales como la Iglesia de Balbanera; Punín, en donde existe un Museo Arqueológico con piezas prehistóricas y precolombinas. Riobamba se ha convertido en el punto de partida hacia el Nevado Chimborazo y al Camino del Inca. El viaje en tren entre Riobamba - Durán es uno de los mas espectaculares en el mundo, ya que atraviesa el majestuoso desfiladero conocido como la "Nariz del diablo".

La Provincia de Bolívar, se puede admira: el Santuario de la Virgen del Guayco en cuyo interior alberga pinturas con motivos marianos y modernos vitrales. El centro de esparcimiento de Las Cochas está a 10 kilómetros de la ciudad de Guaranda y está constituido por dos lagunas naturales Patacocha y Puricocha. La ciudad de Guaranda tiene atractivos como el Monumento al Cacique Guarango, Museo Histórico. Llama especial atención la celebración de su Carnaval que es una verdadera tradición folclórica, un festejo popular con música, canciones y bailes, que atrae a visitantes nacionales y extranjeros por su singular colorido.

Además, la Sierra Central se caracteriza por la cantidad y variedad de mercados y ferias indígenas como son: de los Salasacas, Saquisilí; Latacunga; Pujilí y Ambato, un deleite para admirar de cerca las costumbres y tradiciones típicas, llenas de colorido en esta región de la cultura ecuatoriana.

S I E R R A
S U R

Siguiendo la Panamericana sur, el turista podrá conocer los impresionantes paisajes que conducen a las provincias de: Cañar, Azuay y Loja; llenas de encanto, historia y artesanías que merecen ser visitadas.

La Provincia de Cañar, fue el núcleo principal de la Nación Cañari. La ciudad de Azogues posee una hermosa arquitectura que se ha conservado hasta nuestros días, sus calles y plazas. En la Plaza Central se encuentra la Catedral de la ciudad con una imponente y llamativa arquitectura, en especial su fachada de piedra andesita amarilla. También se destacan la Iglesia de San Francisco, construida sobre un cerro, es el Santuario Mariano más grande del Ecuador, en el interior se venera a la "Virgen de la Nube".

Los días sábados se realiza la Feria Ganadera con intensa actividad comercial. El turista podrá adquirir aquí los famosos sombreros de paja toquilla, cerámica de diversas clases y diferentes tipos de tejidos realizados por los campesinos de la zona.

El atractivo más importante de la provincia son las Ruinas de Ingapirca, vestigios incásicos construidos sobre un asentamiento de la cultura Cañari, conocidas como "Castillo de Ingapirca", que comprende una elipse, aposentos, patios, bodegas y baños. Se cree que Ingapirca no fue solo una fortaleza sino también un centro administrativo y religioso, junto a estas se encuentra un museo de sitio, el que alberga una maqueta de las ruinas, piezas arqueológicas y etnográficas, cerámicas, joyas y restos textiles.

En la ciudad de Biblián, se encuentra el famoso Santuario de la Gruta del Rocío, construida en lo alto de la Roca del Zhalao; el Tambo, con sus ruinas arqueológicas de Coyoctor; el Cerro de Cojitambo, y las lagunas de: Culebrillas, las aguas termomedicinales de Guapán , Opar Chaquimallama y Yanayacu con diferentes temperaturas.

La Provincia del Azuay, maravillará con sus paisajes, su gente, sus comidas, artesanías y sus centros turísticos que atraen a visitantes nacionales y extranjeros. Por todas estas razones se la ha denominado "El Tesoro Mejor Guardado del Ecuador".

Cuenca, la capital de la provincia y conocida como la "Atenas del Ecuador", es un reflejo de una ciudad típica de la época colonial, con calles adoquinadas, balcones de hierro forjado, floridas plazas y patios. En su centro histórico sobresale el Parque Calderón; las 2 catedrales, la nueva tiene una arquitectura románica que conjugan todos los estilos, y la antigua con obras de arte colonial se encuentra restaurada; los Monasterios de El Carmen y las Conceptas; el Palacio Municipal con su fachada de mármol; los Museos: Claustro de las Conceptas de Arte Moderno, Remigio Crespo Toral, Banco Central, Casa de la Cultura y el de Artes Populares. Un verdadero deleite por su colorido será observar el barranco del Tomebamba.

Cuenca tiene una excelente producción artesanal, se realizan artículos en: paja toquilla (sombreros), cerámica, lana (tejidos), oro y plata (joyería), y mimbre (cestería).

En sus alrededores se encuentran las poblaciones de Chordelég, conocida por el trabajo de orfebrería oro y plata; el Bosque de Mazán; el Parque Recreacional El Cajas, con varias lagunas se puede disfrutar de la pesca; y las Ruinas de Chopsi que contiene interesantes inscripciones rupestres.

Visite el portal de los cuencanos: www.cuencanos.com 

La Provincia de Loja, "Centinela del Sur" por sus bellezas singulares y sus tradiciones culturales es uno de los principales atractivos turísticos del país, con innumerables valles y pequeñas elevaciones.

Loja como todas las ciudades del Ecuador cuenta con su Catedral, ornamentada con interesantes esculturas; Iglesias de San Francisco, San Agustín, Santo Domingo, San Sebastián y Fátima que tienen obras de arte religioso; el Teatro Bernardo Valdivieso (muy parecido al Teatro Sucre de Quito); la Colina de la Virgen de Loja en el que se puede admirar toda la ciudad.

Otros atractivos tenemos el Valle de Vilcabamba, famoso a nivel mundial por la longevidad de sus habitantes; la etnia de los Saraguros, quienes conservan su vestimenta tradicional; el Parque Nacional Podocarpus; la Basílica de la Virgen del Cisne; la ciudad de Catacocha construida al borde del abismo del Peñón del Shiriculapo con su mirador natural; y el Bosque Petrificado de Puyango, que representa un Patrimonio Peleontológico único en Latinoamérica.

Visite el portal de los lojanos: www.lojanos.com 

INICIO