Atrás


VALLADOLID BURGUÉS Y CAMPO GRANDE



A Palacio de Antonio Ortiz de Vega
B Teatro Lope de Vega
C Edificio de la Electra
D Círculo de Recreo, calle Duque de la Victoria
El s. XIX trajo consigo el desarrollo y consolidación de la burguesía como clase social dominante que introdujo importantes reformas en las ciudades españolas. El proceso de industrialización que Valladolid protagonizó con la llegada del ferrocarril y la desamortización provocaron un proceso de expansión urbanística, impulsado fundamentalmente por la alcaldía de Miguel Iscar (1877-1880), en torno al eje del Campo Grande.

La Plaza Mayor como conjunto urbanístico procede del s.XVI, y está considerada como la primera Plaza Mayor regular de España. Durante el s. XIX, se transformó en el centro político, económico, social y cultural de la ciudad. La estatua en bronce que preside esta plaza, está dedicada al conde Ansúrez, primer Señor de la Villa, data de 1903 y es obra de Aurelio Carretero. El magnífico pedestal es obra de Juan Agapito y Revilla.

Detrás del edificio del nuevo Ayuntamiento (Enrique María Repullés, 1908), se encuentra el Mercado del Val, uno de los tres mercados de hierro cubertos, junto al de Portugalete y el Campillo, construidos en 1878.

No muy alejados se encuentran el Teatro Lope de Vega y la Electra Popular. El primero obra de Jerónimo de la Gándara fue inaugurado en 1861, tres años antes que el Calderón, y el segundo data de 1905, bello ejemplo de arquitectura industrial, en el que destaca el ladrillo como material de construcción de moda.

En la calle de Duque de la Victoria, ejemplo de desarrollo urbanístico decimonónico, destacan algunos edificios como la sociedad del Círculo de Recreo, (Emilio Baeza, 1901) o el Palacio de Antonio Ortiz de Vega (mediados del XIX). Cerca se encuentra el Pasaje Gutiérrez, galería comercial al estilo europeo obra de Jerónimo Ortiz de Urbina (1886).

A Pasaje Gutiérrez
B Casa del Príncipe
C Estanque del Campo Grande
D Homenaje al fotógrafo del Campo Grande En la acera de Recoletos encontramos la Casa Mantilla (1891) construida por Julio Saracíbar dentro de la corriente eléctrica donde sobresalen el uso del hierro como material de construcción y los elementos decorativos de la fachada, y la Casa del Príncipe, ejemplo del modernismo local, obra de Jerónimo del Arroyo (1906).

Parque de Campo Grande. En 1877, por iniciativa del alcalde Miguel Iscar, se acondicionó este histórico jardín romántico, que alcanza una extensión de algo más de 115.000m2. Posee una rica variedad de flora y fauna así como una gran riqueza decorativa, bustos y estatuas dedicadas a personajes ilustres de Valladolid, fuentes como la de la Fama, (Chicote, 1880), o la del Cisne (G.Bayón, 1886).

En la Plaza de Zorrilla contemplamos la estatua en bronce del poeta José Zorrilla, (Aurelio Carretero, 1900), la Academia de Caballería, edificio de principios del XX construido según planos de Adolfo Pierrad de tendencia historicista y el Monumento a los Cazadores de Alcántara, (Mariano Benlliure, 1931). La Plaza de Colón, con el Monumento a Cristóbal Colón de Antonio Susillo, en principio destinado a La Habana pero que recala definitivamente en Valladolid en 1905. De estructura piramidal está dividido en dos alturas y culminando el conjunto aparece la figura de Cristóbal Colón sobre una barca guiado por la Fe.

En el Paseo de Filipinos, se disponen dos importantes edificios religiosos. El primero, San Juan de Letrán, que en el s. XVIII sufrirá un notable cambio cuando el arquitecto Matías Machuca trace la fachada y revista sus bóvedas con suntuosas yeserías en una versión barroca de tipo rococó. El segundo, el Real Colegio de los PP.Agustinos Filipinos (Ventur Rodríguez, 1759) alberga el Museo Oriental que contiene una magnífica colección de arte chino, filipino y japonés con excelentes muestras de marfiles hispano-filipinos del s.XVIII, sedas, lacas, bronces y porcelanas.

Atrás