ENCANTOS DE VIGO

PARQUES Y JARDINES PARAJES NATURALES OFERTA CULTURAL RUTAS TURÍSTICAS



PARQUES Y MIRADORES

Los jardines y parques se suceden a lo largo de la ciudad para el disfrute de sus ciudadanos. Con zonas para hacer deporte, pasear y llevar a los más pequeños de la familia. Podemos destacar tres grandes pulmones de Vigo.

Con una extensión de 22000 m2, el parque de Castrelos, es el parque urbano más grande de Vigo. Cuenta con un pazo convertido en un museo, con unos jardines de belleza versallesca y de gran interés turístico. Destaca un gran lago artificial donde habitan numerosas especies de aves acuáticas: cisnes, patos,..., y abundan los juegos de agua, luz y sonido. El parque se encuentra poblado de gran cantidad de especies de árboles y arbustos, principalmente: abedules, araucarias, camelias, castaños de indias, castaños, naranjos, plátanos, rododendros, sauces, magnolias y eucaliptos. En su zona central se encuentra uno de los mejores auditorios al aire libre de España.

El Castro es el segundo más extenso, está situado en el centro de Vigo, y es una de las zonas más visitadas, sobre todo por los turistas. En la cumbre se encuentra una antigua fortaleza, y gracias a su privilegiada situación, se pueden observar unas preciosas vistas de Vigo y de su ría. Tiene parques infantiles, pistas de patinaje, de bicicletas,... y en la zona baja se pueden ver las excavaciones arqueológicas de castros de la edad de hierro que fueron romanizados posteriormente.

Por último, hallamos el monte de la Guía , donde se encuentra la ermita de "A guía" de una gran belleza arquitectónica y desde donde se abre un gran paisaje de la ría de Vigo.















PARAJES NATURALES

PLAYAS ISLAS CIES RÍA DE VIGO


PLAYAS

A largo del litoral gallego de esta ciudad se extienden una gran cantidad de playas de distinto tipo. Vigo tiene en su haber más de 40 arenales, entre playas y calas, de aguas mansas y finísima arena.

La más concurrida es la playa de Samil, un amplio arenal con pinares, con una longitud de casi 2 km y 35 mts de anchura media. Está equipada con piscinas para niños, toboganes, merenderos, paseos, parques de recreo, un circuito de automodelismo, pista de patinaje, pistas deportivas, ... Y todo tipo de servicios: Cruz Roja, restaurantes, hidropedal, limpieza, transporte público, teléfono, vestuarios, servicios, duchas, fuentes, .... es, probablemente, una de las playas urbanas con mejores equipamientos de Europa.

Desde Samil, llegamos a O Vao , el segundo gran arenal vigués, donde puedes ver ondear la bandera azul y se conserva parte del sistema natural de dunas. Al final de ésta, cerca de la isla de Toralla, se halla la finca de Mirambel , un parque donde una excavación arqueológica dejó al descubierto una antigua villa romana.

Aquí mostramos otros arenales de los que puedes disfrutar en Vigo. Están ordenados de este a oeste a lo largo de todo el litoral vigués. Desde la playas de la Punta, Lagoa y Manquiña en las faldas del monte de la Guía hasta la playas de Canido, Xunqueira, Sobreira y Buraca en Oia . Pasando por las playas de Bouzas, Alcabre, Navia y Coruxo .







ISLAS CÍES

El archipiélago de las islas Cíes está formado por tres islas principales: la isla del Norte o de Monte Agudo, la isla del Monte Faro, o Centro y la isla Sur o San Martiño, y otros pequeños islotes. La superficie total del parque natural protegido es de más de 3000 ha de las que más de 400 corresponden al área emergida.

Las islas Centro y Norte (del Faro y Monte Agudo) están unidas entre sí por una lengua de arena y una laguna natural llamada lago de los niños. Estas dos islas son las únicas que están comunicadas con Vigo mediante un servicio de línea regular de barcos de pasaje que funciona de junio a septiembre y en Semana Santa. Este archipiélago, que se encuentra situado en la boca de la Ría de Vigo a 15 kilómetros de la ciudad, ha sido declarado Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las islas Atlánticas de Galicia en el año 2002.

Las Cíes se ganaron el apelativo de "islas de los dioses" desde la antigüedad. Y no debería extrañar que cautivasen a todos aquellos que las visitaban. Un clima cálido y una escasa precipitación anual (aproximadamente la mitad que en Vigo ciudad) las convierten en un paraíso de la vertiente atlántica.

Las islas no están habitadas por lo que conservan su belleza natural. Puede hacer senderismo por las rutas señaladas por sus bosques y montes con visitas a observatorios ornitológicos, faros marítimos, restos arqueológicos, miradores de belleza indescriptible y nueve playas de finísima y blanca arena con aguas cristalinas, una de ellas reservada para el nudismo, y otras tantas calas perdidas.

En las islas Cíes se puede disfrutar de 9 playas y un número menor de pequeñas calas perdidas, entre las que destacan:



RÍA DE VIGO

La Ría de Vigo, con una extensión de 14.000 hectáreas, constituye un excelente puerto natural abrigado por las islas Cíes y la península del Morrazo.

Gracias a las magníficas condiciones de su ría, el puerto de Vigo es uno de los más valorados del continente. Este último año el Puerto Pesquero de Vigo ha vuelto a ser el primero de España, y uno de los primeros del mundo . Prácticamente, todos los continentes enlazan el puerto de Vigo con un gran número de líneas regulares desde el norte de Europa a Sudáfrica, y desde Sudamérica al Extremo Oriente.

Además de ser unos de los mejores puertos pesqueros, también destaca como puerto de transporte de mercancías, de abastecimiento, turístico, de ocio y de transporte de pasajeros. Siendo el principal tráfico de pasajeros de carácter local, Vigo-Cangas-Moaña y, en verano, las islas Cíes. Durante el pasado año supuso más de un millón de viajeros. Otro tráfico de pasajeros a destacar es el de cruceros turísticos que, con un total de 52.646 personas durante el 2001, supuso la escala de 57 buques en el muelle de Transatlánticos , situado en el centro de la ciudad.

La ciudad de Vigo tiene un moderno puerto deportivo junto al Real Club Náutico en el núcleo del casco urbano, con unas instalaciones totalmente abrigadas y con atraques para embarcaciones de hasta 25 metros de eslora. Ofrece también todos los servicios que el navegante deportivo puede pedir, desde la reparación del barco, hasta el completo aprovisionamiento o las comunicaciones con el resto de España y Europa.


OFERTA CULTURAL

La ciudad de Vigo alberga una gran oferta cultural. La hemos dividido en:
MUSEOS IGLESIAS FIESTAS Y ACTOS CULTURALES

MUSEOS

  • MUSEO MARCO: El museo de arte contemporáneo de Vigo tiene una colección especializada en el arte contemporáneo español y latinoamericano posterior a los años 80.
  • MUSEO VERBUM: Verbum es un museo interactivo sobre todos los ámbitos relacionados con la comunicación humana, diseñado como un espacio cultural, lúdico y divulgativo en el que se pode participar de un modo activo en los elementos expositivos.
  • MUSEO DEL MAR DE GALICIA: El centro tendrá funciones divulgativas, docentes, investigadoras y recreativas. Su diseño parte de los más modernos conceptos sobre la actividad museística integrándose en su entorno marino. Entre sus instalaciones destacarán su acuario(en futura construcción), su muelle marinero y su faro.
  • CENTRO CULTURAL CAIXANOVA: Alojado en la joya arquitectónica de Antonio Palacios: el edificio Teatro García Barbón, el Centro Cultural Caixanova es uno de los mejores Centros Culturales de España. Teatro-Sala de Conciertos, Auditorio-Cine, Biblioteca, Sala de Exposiciones, Sala de Conferencias, Salón de Recepciones y Aulas-Seminarios. Este centro acoge el arte y la cultura en su máximo espledor: ópera, teatro, conciertos, cine, exposiciones de arte, conferencias, danza, lectura, .... .
  • CASA DE LAS ARTES: Alberga exposiciones temporales de gran prestigio y de forma permanente las colecciones de los artistas Laxeiro y Luis Torras. Se ofrece también de forma estable la obra del fotógrafo Pacheco, que recoge la vida de Vigo en sus trabajos durante casi un siglo.
  • CASA GALEGA DA CULTURA: Cuenta con los fondos de la Fundación Penzol, especializada en la cultura gallega, y del escritor Francisco Fernández del Riego, que suman más de 70.000 volúmenes. El conjunto dispone de salón de actos y de una sala de exposiciones temporales.
  • MUSEO QUIÑONES DE LEÓN: Ubicado en un pazo de gran belleza presenta una de las mejores pinacotecas de artistas gallegos. El pazo alberga también un museo arqueológico, en el que se exponen piezas que van desde el año 1500 al 600 antes de Cristo. Además, el pazo cuenta con unos hermosos jardines de estilo inglés y francés.


IGLESIAS

En el centro de la ciudad, cerca del mar, se encuentra el casco viejo. "O casco vello" alberga rincones de obligada visita como el antiguo barrio de pescadores en el Berbés, la calle de los cesteros, la plaza del ayuntamiento antiguo, el " Mercado da Pedra ", la calle de las ostras , la concatedral de Vigo de estilo neoclásico,...

A lo largo de toda la ciudad las esculturas y monumentos se suceden en plazas y jardines fusionando el arte en la calle. Son ya monumentos identificativos de la ciudad: la impresionante estatua de los caballos, de Oliveira, en la Plaza de España, el monumento al trabajo, de Ramón Conde, al principio de la Gran Vía, el monumento "Porta do Atlántico", de Silverio Rivas, en a plaza de América, y la escultura del Sireno, de Francisco Leiro, en la Puerta del Sol.

Iglesias del núcleo urbano de Vigo
Entre las más importantes destacan la actual iglesia de Santa María o Concatedral de Vigo (año 1816) de estilo neoclásico, la actual iglesia de Santiago de Vigo (año 1896), la iglesia de María Auxiliadora (año 1923), la iglesia de Fátima (año 1948), la iglesia de la Soledad (año 1957) y la iglesia de Nuestra Señora del Carmen (año 1951).

Iglesias parroquiales
Hay 3 iglesias románicas del siglo XII: Santiago de Bembrive, Santa María de Castrelos y San Salvador de Coruxo.
Los siglos XVII-XVIII pertenecen a una época de esplendor, fruto de esta época son las iglesias de San Andrés de Valladares, San Mamede de Zamáns , San Pedro de Sárdoma, San Pedro de Matamá, San Andrés de Comesaña, San Estevo de Beade y Santa Mariña de Cabral.

Ermitas y Capillas
Hay que diferenciar entre dos tipos de capillas, aquellas que formaban o forman parte de las casas solariegas o pazos y las capillas dedicadas al culto de santos con gran fervor popular de la zona.



FIESTAS Y ACTOS CULTURALES

En Vigo no te puedes aburrir porque tienes de todo: conciertos, regatas, rallyes, competiciones hípicas, teatro, ciclos de cine, danza, opera, festivales temáticos, exhibiciones aéreas, rapa das bestas, procesiones, fiestas populares, carnavales,...

Cada año se celebran fiestas de gastronomía gallega como la del pulpo, sardinas, empanada, cerezas, mejillón, pan de maíz, ...y cada barrio nos invita a sus fiestas: Coia, Bouzas, Berbes, Teis, Beade...

Además cabe destacar innumerables romerías y festividades religiosas y profanas; sólo citaremos algunas a modo de ejemplo, que festejan la primavera, las hogueras de San Juan, en el solsticio de verano, o el magosto, cuando se asan las primeras castañas y se degustan los primeros vinos.

Entre las fiestas más originales y autóctonas tenemos que destacar los Curros, o Rapa das Bestas, nacidos como una prolongación del trabajo de los ganaderos, que crían en los montes caballos en régimen de libertad. Se celebran unos veinte curros desde mayo a agosto en diversos lugares de las provincias de Lugo, A Coruña y Pontevedra.




RUTAS TURÍSTICAS

A continuación proponemos la realzación de las siguientes rutas turísticas desde Vigo:
  • VIGO - A GUARDA - VALENÇA DO MINHO (En Portugal). Camino de A Guarda se pueden apreciar los espectaculares acantilados y rompeolas de la costa. En a Guarda visitaremos el Monte Sta Tecla con el poblado celta mejor conservado de Galicia, sus playas Area grande y podremos degustar su gastronomía y su vino del rosal. Desde aquí podremos dirigirnos a Valença do Mihno, antigua población amurallada.
  • VIGO - PENÍNSULA DEL MORRAZO. Desde Vigo, atravesando el puente de Rande, llegamos a Moaña, compuesta por cinco parroquias, todas ellas con inmejorables playas como las de Domaio, Borna, Tirán. Y con representaciones de la cultura castreña en el Monte alegre de Domaio, los Remedios en Tirán, etc.
    Más adelante, Cangas con sus playas de Menduiña, Area Brava, el famoso cruceiro de Hío. Siguiendo nuestro camino llegamos a Bueu , la isla de Ons paraíso para el descanso, playa y pesca. Cuenta con servicio regular de barcos que realizan la travesía desde Bueu a Sanxenso y O grove.
  • VIGO - A TOXA. Llegamos a Pontevedra por el puente de Rande o dando un rodeo y visitando pueblos como Arcade famoso por sus ostras. En Pontevedra visitaremos la iglesia de la Peregrina, el convento de Santo Domingo y el Casco antiguo la Basílica de Santa María y el Museo. Ya camino a la isla de A Toxa pasaremos pueblos tan interesantes como Poio, Combarro, Sanxenxo, O grove, llegaremos a la isla de A Toxa conocida por sus manantiales de aguas medicinales y sus jabones.
  • VIGO -BAIONA. Saliendo de Vigo hacia Baiona pasamos por turísticos pueblecitos como Gondomar y Nigran las dos de una gran belleza y con grandes e impresionantes paisajes llenos de contrastes. Al llegar a Baiona no podemos dejar de ver el enorme paseo alrededor de la fortaleza de Monte Real que guarda hoy el Parador. Tampoco nos podemos quedar sin ver una réplica de la Carabela Pinta que está fondeada en el puerto de Baiona en recuerdo de aquel día de marzo de 1493, en el que la nave llegó de Ameríca para convertir a esa villa en la primera de toda Europa que tuvo conocimiento de que el Océano Atlántico llegaba al otro confín del mundo.