La Torre de Jérica

Torre de Jérica

La torre de las campanas es el monumento símbolo de la Villa. Fue declarado Monumento Histórico - Artístico Nacional en 1979. No es solamente ejemplo único en su clase por tierras valencianas, sino también uno de los últimos de este arte y, sobre todo, que no fue proyectada ni realizada por mudéjares o moriscos.



Torre de Jérica

De cuerpo basamental supuestamente de origen romano, como así lo recogen en la historia, personajes como Francisco del Vayo "...los dichos infieles que...vieron en la una cumbre assentado un castillo, y a la otra cumbre la dicha torre y fuerça..." y Escolano "...porque como ellos vieron en lo alto labrado un castillo y en otro cabezo de las mesma montaña la famosa torre que llamaron Alcudia...". Tras muchas reconstrucciones, durante años y siglos, trasladan las campanas a la Torre de la Alcúdia, de esta forma, todo el pueblo las puede oír.

Torre de Jérica

Entre 1616 y el 6 de Junio de 1617, se ejecutaron las obras de demolición y reparación del cuerpo basamental. En Junio de 1619, se supone se terminó la primera linterna y estaría adelantada en su construcción la segunda. Pérez Martín, afirma que en el transcurso del siglo XVII se hicieron reparos a cargo de Vicente Garrafulla y Antonio Agueriz, obreros "...quienes trabajaron durante veinte días la media naranja de dicha Torre...sembrando su tejado, con dibujo de tejas verdes ...". Y el 23 de Diciembre de 1622 firmó el contratista Domingo Frasnedo el ápoca de liquidación final de las obras de la Torre de la Alcudia.


Vista Torre de Jérica