Villa de Jérica
La Torre del Homenaje
Conocida como la "Torreta", es una torre - fortaleza, de construcción robusta.
El acceso se produce frontalmente a través de una estrecha puerta de arco de medio punto -hoy prácticamente arruinado aunque se realizó una restauración completa del mismo- con dovelas de piedra.
En su interior se aprecia robustas bóvedas de medio punto en parte derruidas.
Es el único resto "íntegro" que queda del Castillo, pues ha conocido muchas guerras y todas ellas le afectaron demasiado.
Desde su "montaña" se puede observar una maravillosa vista de Jérica. A su derecha, la Torre de Jérica, a sus pies, el pueblo y a su alrededor, montes y campos castellonenses.
|
|
Iglesia de San Roque
La actual ermita de San Roque se halla ubicada en la parte baja del castillo, dentro del primer recinto amurallado y sobre anterior construcción árabe.
En el siglo XIII se edifica como iglesia.
La actual percepción del edificio responde a las diversas intervenciones.
Su cuerpo principal está construido en el estilo denominado "Gótico de Reconquista", de los pocos ejemplos que restan en todo el territorio valenciano de este estilo y la cabecera, de estilo gótico inicial.
La importancia de esta ermita reside en el hecho de poder contemplar en ella el paso del Arte Árabe al Gótico.
|
|
Torreón
Arranca desde el Este de la villa en la torre ubicada en la explanada de la Calle de San Roque -confluencia de las tres líneas de fortificación- hasta un segundo torreón, también de planta circular -derruido- situado a nivel inferior, en la Calle del Portalico.
El siguiente indicio de línea de fortificación aparece en el paño oriental de fachada de la Iglesia de Santa Águeda, donde se pueden percibir dos torreones de planta circular, embebidos en la fábrica de la iglesia.
El infante Don Martín donó su palacio y huerto contiguo, adosado a los muros del recinto más bajo.
|
|
Iglesia del Socós
En el siglo XVIII fue barroquizado, incluyéndose yeserías, con hojas, rocallas y otros elementos luego dorados, así como el conjunto del templo.
Su iluminación es algo misteriosa.
Al pasar el régimen de propiedad a la Cámara Agraria de Jérica, el último uso del templo fue el de almacén. Recientemente la propiedad ha pasado a manos del Ayuntamiento y actualmente fue acondicionado -si bien no restaurado- su interior para celebrar actos culturales tales como conciertos, charlas, exposiciones, etc.
|
|
Arco de Santa Ana y San Joaquín
Perteneciente al tercer cinturón de la muralla, se le conoce de antaño por "Portal de Teruel", es una antigua vía de acceso principal a la población.
Es una torre de planta prismática, con ventanales abiertos en diferentes épocas.
De tres plantas,está coronado con bolas herrerianas y apreciándose, debajo del tejado, las almenas originales antes de su cubrición.
|
|
Iglesia de Santa Águeda
Es la iglesia más emblemática de Jérica, quizás por que fue la casa-palacio de Martín "El Humano".
Se situa al final del pueblo y es una de las más recontruidas por todos los tiempos.
Nace en el año 1385, cuando el infante Don Martín dona su palacio y huerto para la construcción de la nueva iglesia de Santa Águeda, con un estilo barroco y neoclásico.
|
|
Puente del Obispo Muñatones
También conocido por el Puente de la Muerte.
En el año 1386 se otorga a la Villa de Jérica el derecho de pontazgo y se edifica sobre el río Palancia un puente para el paso del Camino Real entre Valencia y Teruel.
Es destruido por una riada en el año 1390 y se vuelve a edificar en estilo Gótico en 1393.
Pero otra venida de agua lo vuelve a destruir en el siglo XV.
Ya en el Año 1570, y como rotula una placa que se conserva en el Museo Municipal, el Obispo Muñatones decide costear la obra del puente. Puente que sobrevive a nuestros tiempos, de ahí su nombre actual.
| |
Ermita de la Virgen del Loreto
Antíguamente perteneció a un hospital al que se encontraba adosada.
Consta de un porche en su parte delantera, de reciente construcción ya que el original fue destruido.
Cuenta con amplias ventanas de forja (S. XVI) para permitir la asistencia al culto.
La fotografía muestra los orígenes de esta ermita, perteneciente, como ya se ha dicho, a un hospital.
|
|
Iglesia de la Sangre de Cristo
Originalmente fue construida en estilo Barroco, aunque fue reformada, posteriormente, en estilo Neoclásico.
El acceso frontal se produce desde la calle de San Juan, caracterizada en este tramo por su gran pendiente, absorbiendo la altura del zócalo.
El Claustro era la pieza central del conjunto arquitectónico, alzándose en un extremo del mismo encontramos el Refectorio y en el otro la Sala Capitular, una de las salas que mejor ha resistido al paso del tiempo y en la que se pueden observar las ménsulas esculpidas con los símbolos de los cuatro evangelistas.
|
|
Portal de La Sala
También conocido como el Arco de la Carnicería.
Es una torre de sillería en su parte inferior, hasta la altura de la puerta de ingreso y en esquinas en toda su altura.La torre, derruida en su parte superior, debió albergar una habitación de defensa al nivel del camino de ronda.
Una de las estancias que albergaba esta torre era una capilla dedicada a la Cueva Santa, licencia que dio en Madrid el Arzobispo Julio Rospillosi, legado del Papa Inocencio X, en diciembre del año 1646.
|
|