1. Bilingüismo y diglosia.

BILINGÜISMO :

Miguel Siguán propone llamar bilingüe al individuo que es capaz de utilizar dos o más lenguas en cualquier situación y con parecida facilidad y eficacia. Los aspectos que debemos tener en cuenta son :

  1. Número de lenguas implicadas
  2. Tipo de lenguas (afines u opuestas genéticamente)
  3. Influencia de una lengua sobre otra (fonéticas, lexicales...)
  4. Grado de perfección
  5. Oscilaciones (preferencia según las situaciones).
  6. Función social de cada lengua.

Siguán propone además clasificar a los individuos bilingües por las situaciones en la que se encuentran :

  1. Situación de bilingüismo familiar.
  2. Familia monolingüe en un medio lingüístico extraño.
  3. Situación de minoría lingüística autóctona.
  4. Minoría lingüística del inmigrado.
  5. Ambientes cosmopolitas.

==> POSTURAS EN TORNO AL BILINGÜISMO :

  1. Se produce la destrucción de la cosmovisión que posee una comunidad.
  2. Aparición de una especie de analfabetismo.
  3. Disminución de la actitud para aprender lenguas extranjeras por falta de una lengua personal.
  4. Adormecimiento de la literatura en lengua vernácula.
  5. Nivel inferior de la inteligencia verbal.
  6. Tartamudeo más frecuente por falta de verbos.
  7. Dificultad para construir frases compuestas.
  8. Pobreza de la expresión escrita.
  9. Aparición de la dislexia.
  1. Lo que carcateriza al bilingüe y lo que resulta sorprendente es su capacidad para pasar de una lengua a otra en el curso del mismo proceso de pensamiento o de una misma comunicación en el momento en que cambian determinadas circunstancias que hacen aconsejable el cambio.
  2. El individuo bilingüe no traduce cuando utiliza una u otra lengua.
  3. Demuestra que el proceso mental es relativamente independiente de su expresión verbal.
  4. Los niños bilingües pueden conseguir un desarrollo intelectual y cultural igual o incluso superior al de los niños en condiciones similares sometidos a una educación monolingüe.
  5. Debe tenerse en cuenta que las situaciones problemáticas a raíz del bilingüismo, en muchas ocasiones, se deben a que este bilingüismo responde a una situación diglósica.

DIGLOSIA :

Es una situación lingüística en la que uno de los idiomas tiene un "status" privilegiado, frente al otro, que es minoritario. Una persona es diglósica cuando no tiene la misma facilidad para expresarse en los dos idiomas. El individuo puede tomar actitudes tales como las de:

·                mantenerse fiel a su primera lengua
·                Ambigüedad : actitudes mezcladas con las acabadas de mencionar.

2. Conflictos originados en una comunidad multilingüe. (Lenguas en contacto).

==> En cuanto a la capacidad intelectual :

Para Siguán, el bilingüismo que se adquiere en la primera infancia suele ser muy profundo y muestra con mayor claridad las posiblidades y los problemas de la doble o triple comunicación lingüística. El niño es capaz de pensar y vomunicar una misma realidad en dos formas lingüísticas distintas e independientes. Conviene hacer notar que el aprendizaje simultáneo de dos lenguas por el niño resulta más fácil si cada lengua está claramente adscrita a una persona o a unas situaciones.

==> En cuanto a los efectos sobre el desarrollo intelectual :

Esta capacidad tiene que influir en el desarrollo intelectual. Efectivamente, si el aprender dos lenguas no desborda las capacidades del niño, el esfuerzo suplementario que ha de realizar deberá repercutir favorablemente sobre el desarrollo intelectual. No hay nigún motivo que impida que el bilingüe alcance el mismo nivel que los monolingües en cada legua, aunque sea con cierto retraso. La equiparación depende de la escuela y del ambiente exterior. Una deficiente organización educativa produce como consecuencia un conocimiento desigual de las lenguas en presencia.

==> Dislexias y dificultades ortográficas :

Algunas opiniones achacan al bilingüismo estos transtornos. El niño que comienza su escolarización en una lengua distinta de la propia, encuentra dificultades de aprendizaje en muchas áreas por la imposibilidad de relacionar los términos usados en la enseñanza con su experiencia previa. Pero esto no es problema de bilingüismo, sino de pedagogía equivocada.

==> En cuanto a la estructura de la personalidad :

Centrándonos en los niños que aprenden a hablar en una familia en la que se hablan dos lenguas distintas, es importante observar que el niño dispone de dos códigos distintos para descubrir y consolidar su propia identidad personal. No pone en peligro su identidad, a pesar de que es capaz de expresarse a sí mismo en dos lenguas.

==> En cuanto al problema de la significación :

Como la lengua expresa también una cultura, el niño, al aprender a hablar, no sólo aprende una lengua concreta, sino que asimila la cultura que en esta lengua se expresa y en esta asimilación cultural se configura su personalidad.

==> En cuanto a la relación con el grupo :

El bilingüe puede elegir la lengua del grupo social predominante, aunque puede sentirse insatisfecho de esta elección o inseguro. Esto último le puede causar una conciencia de inferioridad, angustia, fracaso o complejo de culpa.

El bilingüe puede mantenerse fiel a su primera lengua, aunque puede sentirse insatisfecho de esta elección o inseguro. Esto último le puede causar resentimientos, por las menores posibilidades que le ofrece.

Puede renunciar a elegir, intentando mantenerse integrado entre ambas lenguas y culturas.

==> En cuanto a la lengua extranjera :

Si el bilingüismo está consolidado, la lengua extranjera o tercer idioma puede introducirse entre los 4 y 8 años, o sea, cuando el cerebro tiene mayor plasticidad para los sonidos.

3. Consecuencias para la práctica en el aula.

==> Bilingüsimo natural y bilingüismo implantado :

Desde la primera infancia, el bilingüismo natural se viene solucionando en algunos casos con una educación cooficial en ambas lenguas en cuestión, y en otros con una educación primaria prácticamente monolingüe en el idioma propio o histórico de la comunidad o país.

Para el bilingüismo implantado la solución más usada es la de realizar una enseñanza de naturaleza vernácula (es decir, de acuerdo con la lengua materna, original del alumno/a) en los primeros años de escolaridad, dejando la lengua implantada o propia del país o comunidad de acogida para Secundaria, donde la educación sería bilingüe.

Sin embargo, para algunos pedagogos hay que educar paralelamente en la primera y segunda lengua (o lengua "implantada" de la zona de acogida, comunidad o colectivo) desde la primera infancia.

==> Pautas de actuación :

4. La normalización lingüística.

Es el proceso por el que desde los inicios del nuevo régimen democrático en España, las comunidades autónomas con lenguas propias diferentes al castellano han ido y van regulando el uso de éste junto al del idioma vernáculo en todos los ámbitos de la vida social, cultural, político-administrativa, etc. Podemos decir que en todas la C.C.A.A se impone la cooficialidad de ambas lenguas, aunque en algunas, como puede ser el caso de Cataluña, el idioma autóctono cobre un protagonismo mayor que la lengua castellana en muchos casos. También hay que señalar que dentro de la política de normalización lingüística las Academias de las lenguas catalana, gallega y vascas se encargan de velar por el correcto uso de las mismas en la práctica y en la enseñanza, despojando a éstas de los castellanismos que sufrieron por razones políticas del pasado.