HISTORIA Volver a cultura

No se sabe ciertamente cual es el origen del nombre de Meliana. Por una parte, puede ser romano, derivado de una antigua "Vila Aemiliana", la cual, como todas las villas romanas,se habría convertido en una alquería.

Por otra parte, puede ser de un origen árabe, ya que en la Mauritania de César existía un lugar denominado Milianàh, donde se supone que vendrían los grupos fundadores. Además, al norte de África, un río de Tunísia y una ciudad al macizo del Atlas se llama Miliana. También hay quien defiende que el nombre de Meliana viene del primer señor feudal que tuvo la población después de la reconquista.

Más interesante que el nombre quizás sea ver como ha evolucionado la configuración de la población y el espacio, tanto agrícola como urbano. Los asentamientos en las tierras bajas y costeras empezaron con la romanización, cuando las villas romanas surgieron alrededor de la Vía Augusta (el actual Camí Reial entre Valencia y Sagunto). Las tierras fueron divididas en unidades casi ortogonales. En ellas se introducen cultivos como la parra, la olivera, los cereales, el lino, el cáñamo, etc. Los árabes, por su parte, transformaron las rústicas villas romanas en alquerías o pequeños núcleos periféricos habitados, donde además de las casas, había molinos, hornos y otras dependencias. También potenciaron el sistema de riego e introdujeron nuevos cultivos como el arroz, la morera, el azafrán, etc

El rey Jaime I conquistaría estas tierras en 1238 y del suceso de la batalla de Puig quedó memoria en Meliana con la erección de la ermita de la Misericordia, en cuya puerta existía un retablo de azulejos, trasladado posteriormente al nuevo ermitorio y llegó a su punto más critico cuando la expulsión de los moriscos, el 1609. Una gran cantidad de tierras y casas fueron abandonadas y desaparecieron técnicas de cultivo y sistemas de riego que habían perdurado siglos. Además del enorme desastre, la expulsión conllevó un cambio substancial en las estructuras de propiedad y en las relaciones de producción. Las tierras y los bienes confiscados fueron repartidos a los señores con las “segundas cartas de población”. Los grupos cristianos que vinieron a repoblar las tierras y trabajarlas para los señores recibieron casa y facilidades instalarse.

Después del reparto, el núcleo urbano de Meliana, propiamente dicho, comenzó a destacarse de las alquerías diseminadas por todas partes de la huerta. En el año 1671, el pueblo tenía 90 casas i 500 personas “de confesión” (mayores de 7 años). En el 1794, había 250 casas y en el 1815 eran 277 y 1078 personas “de confesión”. En el año 1816 se construye el cementerio, y en el 1845 Meliana ya tiene un colegio de niños y otro de niñas, una parroquia y una segunda ermita ( la primera, la del Cristo de la Providencia, data del 1736)

Con la desamortización de Mendizábal (1835-37) se subastaron los bienes de la iglesia para financiar la guerra contra los carlinos y para saldar la enorme carga de la deuda pública del Estado. Una cuarta parte de la superficie del termino municipal pasó, entonces, a ser propiedad de la población en lotes pequeños. En este siglo XIX, los terratenientes emigraron a la ciudad y las fincas fueron divididas en pequeñas parcelas, algunas de las cuales los labradores las compraron o alquilaron. Desaparecieron las alquerías señoriales, que pasaron a ser casas de ocio, pero por otra parte, hubo una multiplicación de masías y barracas en toda la huerta. Esto coincide con la sustitución de los cultivos de trigo, parra y olivera por los de hortalizas.
Hay que destacar, también de este siglo, que entre 1834 y 1885 sufrió varias veces la presencia del cólera.

Por lo que hace a los otros dos núcleos urbanos, Nolla y Roca, tienen la consideración de barrio des de 1900. Los orígenes del barrio de Nolla se remontan a 1860, cuando el industrial catalán Miquel Nolla i Bruixet instaló una industria a la antigua Alqueria dels Frares: “Mosaics Nolla”, que ocupó una superficie de 19.000 m². En la década de los 70, estas instalaciones fueron derrocadas y se construyeron un grupo de casas. Actualmente, en este barrio está situada la industria Scheneider electric, dedicada principalmente a la producción de elementos eléctricos. El barrio de Roca data de 1884, año en que el propietario de una gran parte de aquellas tierras, Vicent Roca, construyó una casa de campo y una capilla, alrededor de las cuales se añadieron más casas a lo largo del tiempo.

Panorámica de Meliana 1924