RUTAS

Hoz del Júcar
 En la vertiente del Júcar, el recorrido va desde Motilleja hasta Villa de Ves, y en él se combinan los muchos atractivos del paisaje con el interés histórico de la zona, constituyendo una ruta particularmente recomendable.
Partiendo del paraje de "Cuasiermas" en Motilleja, zona especial para el baño y la acampada. Si es aficionado a la pesca, puede disfrutar de este deporte en Valdeganga. Siguiendo el curso de la carretera, que discurre paralela al río, llamarán su atención las pequeñas aldeas de casas-cueva excavadas en la roca, arquitectura característica en los pueblos de la ribera del Júcar. En pocos minutos llegamos a Jorquera, villa medieval de interés cultural que se alza a orillas del Júcar, bordeada de murallas almohades (s. XII). Entre sus muchos atractivos destaca la Parroquia de Santa María de la Asunción, de estilo gótico-renacentista. La Casa del Corregidor, de 1.727, con labras heráldicas, y las rejas del Ayuntamiento que datan del s.XVIII. Algunos miradores, construidos al efecto, nos permiten disfrutar de excelentes vistas panorámicas, desde allí se divisa todo el esplendor de la villa fortificada.
Sin dejar el curso del río llegamos a La Recueja, pequeño y tranquilo pueblo, donde el paisaje y la posibilidad de acampar son los mejores motivos para visitarlo.
La llegada a Alcalá del Júcar puede ser todo un acontecimiento, es, sin lugar a dudas, uno de los pueblos más espectaculares y pintorescos de toda La Manchuela, con sus casas escalonadas en una ladera hasta la cima donde se alza el castillo árabe, que da nombre al lugar ("AL-KALA": el castillo) y abrazado por la hoz de este río.
Declarado conjunto histórico artístico, Alcalá del Júcar fue antiguamente aduana del Camino Real de Castilla a Levante. Hoy, sus empinadas calles, abocadas hacia el río, tienen un singular atractivo turístico. Un atractivo al que se unen particularmente alguna de sus cuevas que atraviesan la montaña sobre la que se asienta la Hoz del Júcar, y que se encuentran abiertas al público.
Continuando la ruta trazada junto al Júcar, llegamos a Tolosa, de aquí en adelante el paisaje se hace cada vez más agreste, el cauce se estrecha y se convierte en "cañones" de una belleza extraordinaria.
Finalmente, como último pueblo en nuestro recorrido, se encuentra Villa de Ves, antigua capital del Señorío de Ves.
Concluida la ruta de la Hoz del Júcar, la visita de algunos pueblos del llano representan una alternativa para cambiar de paisaje y contemplar estupendas panorámicas desde la planicie. También es de especial mención Pozo Lorente Villavaliente, Alatoz y Carcelén.
hoz del Júcar
La Rueda, Villamalea Valle del Cabriel

La ribera del Cabriel, uno de los ríos más cristalinos de Europa, constituye la ruta ideal para los amantes de la naturaleza. Recomendamos que para disfrutar de toda la belleza de esta zona el recorrido se haga a pie o en bicicleta, bien provistos de equipos, agua y víveres. Rodeado de bosques y parajes totalmente vírgenes de notable interés ecológico, sus nacimientos de aguas termales fueron, al parecer, origen de asentamientos primitivos, así lo demuestran los restos de pinturas rupestres de sus márgenes.
De este a oeste, partiendo de las Casas del Río, donde se encuentra una noria del s.XVII, hoy restaurada y en funcionamiento, llegamos a Cilanco, aldea que conserva muestras típicas de la arquitectura tradicional como uno de los antiguos lavaderos y un cuidado sistema de distribución de aguas para el riego de sus múltiples huertas.
En Villatoya resulta imprescindible la visita al Balneario de la Concepción, data de 1.848 y sus aguas termales tienen excelentes propiedades medicinales.
Apenas unos kilómetros más llegamos a la antigua central de El Retorno. Siguiendo el curso del río encontramos La Terrera,paraje dotado de instalaciones que funcionan como Aula de Naturaleza, unos metros más arriba, el Balcón del Ensueño, un mirador que nos muestra toda la belleza del valle que surca este hermoso río.
Después el camino nos lleva a Tamayo, allí conviene hacer echar un vistazo a los restos de una calzada y un puente romanos.
Cabriel arriba, otro de los buenos lugares para darse un buen baño es el paraje denominado La Rueda. Muy pronto se llega al Molino de los Batanes y seguidamente a Los Cárceles, aldea todavía habitada que dispone de una buena zona de recreo donde disfrutar del paisaje, teniendo como fondo uno de los puentes más espectaculares sobre el Cabriel de la inacabada línea de ferrocarril Baeza-Utiel.
El río continúa, aunque sus mejores parajes en La Manchuela ya han quedado atrás. Las posibilidades turísticas no se agotan.
Como alternativa próxima al Valle del Cabriel, puede disfrutar de la comodidad de un hotel y conocer la cultura y gastronomía de pueblos cercanos al río. Tal es el caso de los pueblos que componen el denominado Rincón de Ves, equidistantes del Júcar y el Cabriel: Casas de Ves;(la iglesia de Santa Quiteria, obra barroca del s.XVII - XVIII) y el Ayuntamiento (s.XVIII), así como las Salinas del Cuco, de propiedades curativas. Balsa de Ves, también con una parroquia barroca y Villa de Ves.
Siguiendo la carretera en dirección a Casas Ibañez, llegamos a Alborea.
En Casas Ibáñez, centro comarcal y de servicios, merece la pena visitar la Parroquia de San Juan Bautista la ermita de la Virgen dye la Cabeza,rodeada de parque.
En dirección a Cuenca, encontramos Villamalea, que cuenta como obras más importantes la iglesia barroca de la Anunciación y la ermita de la Concepción del mismo período.
Finalmente, ya en la provincia de Cuenca, El Herrumblar, el último pueblo de la comarca cercano al Cabriel, cuya tradición más destacada es la celebrada el Domingo de Resurrección. Según ésta los "quintos" construyen un chozo de flores para guardar al Niño hasta la procesión de la mañana siguiente. Como lugar de interés natural destaca el paraje de Mortanchinos.