|
|
Para la recuperación de trincheras se ha realizado una labor de documentacion con manuales al uso sobre fortificaciones y con cientos de fotografias de la época en el frente para ver cómo se hacían los refugios y como se ponian los sacos y los revestimientos de madera para contener el parapeto.La escavacion ha sido dirigida por el arqueólogo Ignacio Lorenzo Lizalde, con el apoyo de personal de una escuela taller y asesoramiento militar universitario.
Se ha restaurado una primera trinchera (la 5 nacional) se determinó que solo se restaurase esa por motivos de accesibilidad. En la retaguardia de esa trinchera se conserva un pequeño poyo de piedra labrado que conmemora la resistencia falangista en la zona. El pico de Alcubierre conserva el altar a los caídos falangistas en el ataque de la columna de Ascaso den abril de 1937, cuando Orwell ya había abandonado la zona.
En la loma Orwell la restauración se ha hecho de acuerdo con la huella que habia, respéntandola y luego se ha idealizado una posición defensiva tipo pelotón. Así se han fabricado los cubículos,pozos, nichos, asentamientos de armamiento...
ZONA DE VIDA
En posicion de Monte Izaro se han recuperado la cabaña y restos del área de descanso de los soldados. El largo periodo de frente, desde octubre de 1936 hasta la caída del Frente de Aragón a finales de marzo de 1938, explica que se levantara una construccion de solida factura. Quedaba fuera de las vistas del enemigo merced a una ligera elevacion del talud y al camuflaje.
A su lado las letrinas, son simples zanjas y poco profundas cuaya tierra excavada se amontona a un lado para utilizarla despues en el cegamiento.
RAMALES DE COMUNICACION
El medio más seguro de enlace entre las distintas obras de posición defensiva se realiza a través de los ramales. El trazado de estos corredores debe permitir una ágil circulación y una defensa fácil si la posición es ocupada en parte por el enemigo. Los trazados habituales se construyen en zigzag y ondulados, adaptados siempre a la orografía del terreno.
ALAMBRADAS
Las alambradas constituyen uno de los obstáculos artificiales más empleados en todos los conflictos del mundo contra la progresión de las tropas a pie. En esta posición defensiva completa al obstáculo natural que es la fuerte pendiente. El trazado se debe adaptar al plan de fuegos y vigilancia de la defensa. El obstáculo que aquí se ha levantado es una alambrada normal, reforzada con un faldón que, en realidad, rodearía toda la posición defensiva.
POZO DE TIRADOR INDIVIDUAL
Se denomina pozo del tirador al lugar donde el defensor de la posición cumple con su cometido. El tiro que se realiza en este punto ha de poder efectuarse con igual facilidad en cualquier dirección, cumpliendo el plan de fuegos previstos. De acuerdo con esta premisa, siempre que el terreno lo permitóa, se construíran los pozos circulares con el fondo plano pra no entorpecer el uso del arma. Este puesto de tiro ha sido reconstruido con una aspillera abierta por donde el tirador controla cómodamente y en toda su extensión el ángulo de tiro asignado.
En la mayoría de los pozos recreados se han habilitado en los muros unas repisas interiores o pequeños nichos, que eran utlizados para depositar las municiones, cargadores o granadas de mano.