EL PUEBLO
ENTORNO FÍSICO
Catadau, con una población aproximada de 2.500 vecinos, está situado en "La Vall dels Alcalans", en la Comarca de la Ribera Alta, al oeste del río Magro, que procedente del norte cruza el término. Con una extensión de 3.504 Ha., el término de Catadau limita al norte con Llombai, al este con Alfarp, al oeste con Dos Aguas y al sur con Tous y Carlet. Tiene una altitud sobre el nivel del mar de 94 metros y su distancia a Valencia es de 28'8 Km. a través de la Autovía Valencia - Albacete que se encuentra a 10 Km.
El relieve plano se vuelve más montañoso a medida que nos alejamos del río hacia el Oeste alcanzando su altura máxima en la frontera con Tous: Matamón (512 metros), donde se encuentran las ruinas de la Ermita de Santa Bárbara, siendo la primera estribación montañosa que rompe la llanura de la Ribera Mediterránea.
Entre los parajes naturales destacan la Fonxela, un espacio natural rodeado de pinos, adaptado como espacio de ocio, con las instalaciones necesarias para disfrutar de la naturaleza en compañía de la familia y amigos. El barranco de la Romana, que nos conduce hasta el Charco Claro, además de la Fonxela y la ascensión a la Colaita.
HISTORIA
Su origen es difícil de establecer, pues aunque en la comarca aparecen restos de la edad de Bronce, esto parece que sólo viene a indicar que la zona fue poblada por tribus trashumantes. Según los hallazgos descubiertos, parece ser que durante los años 80 a 60 a.d.c., la población de Catadau forma parte de alguna colonia romana. El nombre de Catadau (CATADAUR), que proviene del compuesto visigodo CAT y DAUR significa propiedad de Daur y aparece escrito por primera vez en el "LLIBRE DEL REPARTIMENT", entre 1.237 y 1.272, en el que el Rey Jaime I hizo la donación de estas tierras a favor de Guillem Gaulàbia en 1.238, junto a las alquerías de Vall de Alcalano y Alumber (Llombai). De su historia cabe destacar el pleito que durante cerca de 70 años mantuvo contra la Casa Ducal de Gandia, acudiendo a la Corona en súplica de redención del señorío y posterior incorporación a la Corona. Hecho que por fin se llevó a cabo en el año 1.807 bajo el reinado de Carlos III. En el aspecto económico, hay que destacar los orígenes agrícolas y los cambios que ha experimentado este sector en función de intereses económicos, implantación de nuevas técnicas y transformación de tierras de secano en regadío. Así, de la importancia que tuvo en la segunda mitad del S.XIX las plantaciones de moreras para la fabricación y posterior exportación de la seda, por razones económicas se pasa a la plantación de viñedos, con lo que comienza una época que se caracteriza por la confección de la pasa, que tuvo su época de prosperidad en Catadau durante la primera década del S. XX, exportándose en su mayor parte a Inglaterra. Con el decaimiento del negocio de la pasa, se empieza a plantar los primeros campos de naranjos, con el inconveniente de que estas tierras eran de secano.
En el año 1.934 se dan los primeros pasos para la construcción del actual pantano de Forata, siendo Presidente del la Comisión el vecino de Catadau D. Juan Gil Estruch. Con la inauguración de estas obras en 1.971, la agricultura de Catadau dio un gran paso al convertirse sus tierras de secano en tierras de regadío. Hay que tener en cuenta que todos los cambios acaecidos a través de la historia en la forma de vida de un pueblo, dejan tras de sí las huellas que son el reflejo del estilo de vida que caracteriza cada zona en particular, así podemos encontrar en las casas más antiguas de la población habitaciones preparadas para la cría de gusanos de seda, "garroferes" en las andanas de las casas donde se almacenaban las algarrobas y "sequers" donde se almacenaba y se sacaba a secar al sol la uva para la confección de las pasas. Actualmente, Catadau depende principalmente de la agricultura de cítricos y frutales, que por medio de la S. Coop. V. L. de Catadau se comercializan. Otra de las empresas que da trabajo a gran número de empleados son las instalaciones de invernaderos de cactus, con una experiencia en la población de más de 25 años. También hay granjas avícolas y en el aspecto industrial hay que tener en cuenta algunas fábricas donde se trabaja la madera, el comercio de la piel y las empresas de construcción.
Atrás