Paraísos del 'surf' (Canarias )

Descripción

Gran Canaria
Diecisiete playas con buenas condiciones para la práctica del «surf» circundan Gran Canaria, entre las que destaca Galdar, de baja volcánica. En esta playa de piedra negra se producen en un menor tiempo las olas más grandes de la isla, lo que la convierte en una de las predilectas para los aficionados a este deporte, junto a ella, otras también apetecibles para el «surfista» son las de las Canteras, en su tramo final, llamado la Cicer, y Maspalomas, Norte y Sur del archipiélago, respectivamente. La Cicer, abierta con descaro hacia el Norte, crea olas de muy variados tipos, cada una de las cuales determina cómo se debe entrar en ella y qué movimientos realizar. Así, las «muellitos» son las más recomendables para los no iniciados, rompiendo habitualmente hacia la izquierda, mientras que las de «bufo» viran de izquierda a derecha y hacen las delicias de los «surfistas» más expertos, que se concentran en gran número allá donde surgen. Los campeonatos de «surf», que se organizan ocasionalmente aquí, siempre buscan esta zona concreta. En la franja meridional del archipiélago grancanario, en Maspalomas, junto el Faro; la Playa del Inglés y la Curva, se encuentran buenos espacios. Son playas de arena, de marejada muy variada, que tienen su momento óptimo cuando sube la marea y crecen las olas. Si lo que se buscan son las que rompen a la derecha hay que visitar Arguineguin, en Punta del Perchel, también conocida como la playa «de la fábrica», donde se producen las de mayor longitud de la isla. Suelen surgir en invierno, de diciembre a marzo, en una playa formada por cantos rodados procedentes de un barranco próximo. Más espectaculares son los «tubos» de Punta del Confital, olas con acabado envolvente en rizo, altas, tipo galena, de las que se ven en las películas mas al uso. Son consideradas de las más atractivas de Europa y un buen «surfista» no suele despreciarlas cuando aparecen, concretamente en los meses de invierno. Célebre también es la playa de la Laja, cerca de Las Palmas de Gran Canaria, de arena y con fondo de rocas, muy conocida por sus fuertes corrientes. Y, en su parte izquierda, el Pico de la Muerte, apelativo puesto por crearse olas agresivas y peligrosas. También son preferidas por muchos «surfistas» las olas de Bocabarranco, en el municipio de Caldar, considerado por los más experimentados como uno de los mejores puntos, por la calidad, tamaño y fuerza de la ola.
Fuerteventura

Esta isla también aparece como punto de encuentro y destino para los amantes del «surf», en especial la zona Norte que, con diez playas perfectamente dispuestas, ofrece las mejores olas, desde el Cotillo hasta la playa del Burro. El oleaje de Punta Elena es el más popular de toda Fuerteventura. Rompe sobre un suelo marino de rocas y los «surfistas» prefieren ir a la franja derecha de la bahía que a la izquierda del fondo. Si la fuerza de la ola es de gran intensidad puede llegar a romper fuera de la bahía. Muy próxima se halla la Entubadera, una playa con olas rompientes a derecha e izquierda que destaca por su fondo rocoso. A primera vista, quien pretende coger una tabla piensa que no hay profundidad, pero una vez dentro es fácil corroborarlo. Los «surfistas» saben que aquí es posible practicar el «surf» con fuerza Este, pero cuando se da fama al nombre es con viento Norte y Oeste. En el Pico del Burro, más al Sur, se puede practicar este depone de abril a octubre, cuando el viento que sopla con fuerza Norte crea una ola tipo tubo de inmejorables condiciones.




Lanzarote

Los mejores lugares, al igual que en Fuerteventura, se ubican en la costa Norte, si bien los salientes rocosos en las playas y lo escarpado del lugar aconsejan ir acompañados por gente lugareña que conozca el terreno. Playas hay muchas donde practicarlo, incluso en la isla de La Graciosa, en El Corral, pero destacan Los Charcos, en la parte Este de Lanzarote, Las Cucharas, en costa Teguise, esta última más para la practica del «windsurf»; Jámeos del Agua; Playa Honda y Matagorda. En el Oeste, La Santa y caleta de Caballo. Pero no se encuentra ninguna playa como la de Famara, inmersa en plena bahía, en la caleta que lleva su nombre. La intensidad del viento al servicio del mejor «surf».

Destino

Playas y costas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote donde es posible la práctica del «surf».(plan de ruta)

Cómo llegar

A Gran Canaria se puede viajar desde la Península en vuelos regulares con las compañías Iberia [www.iberia.com] (Tel. 902 400 500), Spanair [www.spanair.com] (Tel. 902 13 14 15) y Air Europa [www.air-europa.com] (902 40 15 01). Entre las islas, el trayecto se puede hacer en avión con Binter [www.binternet.com] (Tel. 902 40 05 00) y Canarias Regional (Tel. 902 22 11 33), o en barco con Transmediterránea [www.transmediterranea.es](Tel. 902 45 46 45), Naviera Armas [www.navieraarmas.com] (Tel. 928 47 45 45) y Fred Olsen [www.fredolsen.es] (Tel. 928 495040).

Empresas y escuelas de surf

En todas las islas existe una cantidad creciente de empresas y clubes de «surf» que ofrecen sus servicios como guías y escuelas para la práctica de este deporte, tanto en niveles de iniciación como de perfeccionamiento. Si se adquiere un curso, el equipo necesario normalmente estará incluido en el precio. Dotan de traje, zapatos específicos y tabla. Algunas escuelas incluyen, además, transporte hasta la playa. Los cursos, de entre tres días y dos semanas de duración, tienen una parte teórica introductoria cada jornada y una media de entre tres y cuatro horas de práctica deportiva. En caso de no incluir el material, existen numerosas tiendas en las islas que venden o alquilan tablas y demás utensilios. "más información"

Información Turística


Dónde comer


Dónde dormir