Ceuta, la puerta de África

Descripción

A Ceuta la bañan un mar y un océano: el Mediterráneo y el Atlántico. La ciudad autónoma española ejerce de punto de comunicación entre dos continentes. Pese a estar unida a Africa a través de un istmo, es una ciudad de marcada evocación europea, cuyo patrimonio histórico ha sido edificado a lo largo de los siglos por las cuatro comunidades que lo habitan. Cuenta la leyenda que en Ceuta se asentaba una de las columnas de Hércules y que por este lugar pasó Ulises en su regreso a Itaca. De lo que no cabe duda es de que fue habitada por las principales culturas que a lo largo de los tres últimos milenios engrandecieron el Mediterráneo. La ciudad está rodeada de agua salada. Su territorio, ordenado entre las dos orillas del istmo, se extiende a lo largo y ancho de diecinueve kilómetros cuadrados, y aún queda terreno para acoger interesantes espacios naturales protegidos. Su pasado militar se evidencia en buena parte de sus monumentos, en especial en las Murallas Reales. La ciudad contemporánea, esparcida alrededor de la plaza de Africa, acoge un nutrido catálogo de edificios de arquitectura regionalista e historicista, mientras que la moderna ha puesto sus ojos en la mar. El Parque del Mediterráneo es uno de los centros de ocio más completos de España, y el puerto deportivo es el epicentro de numerosas actividades vinculadas con el submarinismo y el turismo activo.


Qué ver

Murallas Reales. Situadas en la zona más estrecha del istmo, fueron levantadas entre los siglos XVI y XVIII. El recinto fortificado está seccionado en su mitad por un foso navegable que une las aguas del Atlántico y el Mediterráneo. En el Revellín de San Ignacio, una diáfana plaza de armas, toma asiento una de las sedes del Museo de la Ciudad.
Plaza de Africa Es el corazón urbano de Ceuta. En el centro de la plaza se alza el mausoleo en honor a las víctimas de la guerra de Africa (1860), y a su alrededor se alzan los monumentos más importantes de la ciudad: la catedral de la Asunción, el santuario de Santa María de Africa, el palacio de la Asamblea, la Comandancia Militar y el parador de turismo.
Parque Marítimo del Mediterráneo Última obra del artista canario César Manrique, es uno de los centros de ocio más completos de España y está articulado en torno a tres lagos artificiales de agua salada. Al lado del parque toman asiento el poblado marinero y el puerto deportivo. (Avenida Compañía de Mar, s/n. Tel. 956 51 77 42. Entrada: 3 €)
Benzú
Es una pintoresca aldea situada frente a las costas del estrecho de Gibraltar. Al lado de la playa y a los pies de Yebel Musa (la mujer muerta), posee un puñado de bares donde sirven los mejores pinchitos morunos, té y pastelitos árabes.
Museo de la Ciudad
Ubicado en un edificio neoclásico de principios del siglo XX, guarda la memoria histórica de Ceuta. En sus tres plantas se exponen piezas de origen púnico y romano, cerámicas hispano-musulmanas y piezas de artillería de los Ejércitos portugués y español. (Paseo del Revellín, 30. Tel. 956 51 73 98. Cierra lunes. Entrada gratuita.)
Monte Hacho
Es uno de los grandes símbolos de Ceuta y está coronado por una fortaleza desde cuyas murallas se divisa una hermosa vista de los alrededores. Una carretera de circunvalación rodea el monte.
Castillo del Desnarigado
Toma su nombre de un pirata que lo habitó en el siglo XV. Situado a los pies del monte Hacho, acoge un museo militar donde se muestran recuerdos de las diferentes armas y cuerpos del Ejército español. (Monte Hacho, s/n. Tel. 956 51 40 66. Cierre de lunes a viernes, excepto festivos. Entrada gratuita.)
El Museo de la Legión.
Es uno de los centros castrenses más interesantes de Ceuta. En él se da cuenta de la vinculación que este cuerpo del Ejército ha tenido con la ciudad. (Paseo de Colón, s/n. Cierra domingos. Entrada gratuita.) visita su página web

Información Turística

Oficina de Turismo de Ceuta. Edificio Ceuta Center. Padilla, s/n. Tel. 956 52 82 47 www.turiceuta.com

Compras

Su condición de puerto franco hace de Ceuta un lugar especialmente indicado para las compras. Destaca la artesanía en cuero, los perfumes, la joyería y los productos electrónicos.

Fiestas

Nuestra Señora de Africa. Son las fiestas grandes de la ciudad y tienen lugar la primera semana de agosto. Se organizan conciertos, concursos y ofrendas florales en honor a la patrona. Día de la Ciudad Autónoma de Ceuta. El 2 de septiembre.

Gastronomia

La gastronomía ceutí es una fusión de las cocinas europea, mediterránea y norteafricana. Los túnidos son los pescados más solicitados, además de carnes de cordero, pinchitos y repostería hebrea.

Dónde comer

Dónde dormir