Granada, magia y embrujo andalusí

Descripción

En la hora del crepúsculo, un extraño fulgor envuelve a la ciudad de Granada, tiñendo de color naranja las siluetas de su paisaje: la vega ancha extendida a los pies, el caserío abigarrado sobre la colina del Albayzín, los torreones mayestáticos de la Alhambra y las poderosas cumbres de Sierra Nevada como telón de fondo. Tan soberbio espectáculo ya trajo de cabeza a los viajeros románticos del XIX, quienes peregrinaron a Granada con el sueño de hallar en el continente europeo el exotismo oriental. Apenas hace quinientos años que este mismo solar estuvo habitado por una civilización hoy extinguida, Al-Andalus. Un pueblo a caballo entre Oriente y Occidente que creó su propia y refinada cultura, dejando un excelente legado en las ciencias y las artes. En Granada agonizaron los últimos andalusíes, guiados por el más triste de sus Reyes, Boabdil, quien, acosado por la pólvora y las campanas de los Reyes Católicos, acabó entregándoles su maltrecho reino. Entre los contornos morunos de la capital surgieron otros, sobrios y renacentistas, propios de la nueva autoridad. El palacio de Carlos V, la catedral o la Real Chancillería son algunos de los ejemplos más sobresalientes. Cada atardecer, mientras se extiende la luz de Granada, el mirador albayzinero de San Nicolás ofrece la mejor vista de la ciudad monumental.

Lugares de Interés

La Alambra y el Generalife El conjunto, declarado Patrimonio de la Humanidad, constituye el legado arquitectónico más exquisito del arte musulmán en la Península. Una ciudad palatina construida entre los siglos XIII y XIV, dotada de alcazaba, palacios y finca de recreo. (Tel. 902 44 12 21. Entrada: 8 €.)


Albayzín Barrio granadino de origen morisco, formado por recoletas plazuelas convertidas en miradores hacia la Alhambra y calles estrechas, en las que asoman los cipreses y jardines de los cármenes.
Paseo de los Tristes Bucólico paseo que sigue el curso del río Darro, encajonado entre las colinas de la Alhambra y del Albayzín. Varios puentes de piedra, iluminados durante la noche, sortean la distancia entre sus orillas.
Catedral. Obra maestra de la arquitectura renacentista. Adosada a ella, la Capilla Real alberga el mausoleo de los Reyes Católicos. (Tel. 958 22 92 39. Entrada: 2,50 €.)
Monasterio de la Cartuja La sacristía atesora una de las obras más notables del barroco español, destacando el derroche en la ornamentación y los efectos de luz y perspectiva. (Teléfono 958 16 19 32. Entrada: 3 €.)
Huerta de San Vicente Casa-museo de Federico García Lorca, donde solía pasar los veranos con su familia. Conserva el mobiliario y diversos enseres, fotografías, dibujos y poemas. (Teléfono 958 25 84 66. Cierra lunes. Entrada: 1,81 €.)

Información Turística

Oficina de Turismo de Granada.
Dirección: Plaza Mariana Pineda, 10, bajo.
Teléfono: 958 24 71 28.
www.turgranada.com

Compras

Artesanía de Taracea —objetos de madera adornados con incrustaciones geométricas de nácar, marfil, metales y maderas preciosas— en las tiendas de la cuesta Gomérez. También guitarras en los talleres de la cuesta Gomérez. La fabricación de instrumentos de cuerda tiene en Granada uno de los más importantes focos de producción mundiales.

Fiestas

Día de la Cruz. El 3 de mayo, en cada rincón de la ciudad se levantan altares populares en torno a la Cruz, adornados con flores, macetas y cacharros de cerámica.
Corpus ChristiEs la fiesta mayor de Granada, en la que tiene lugar una singular procesión precedida por la tarasca, un maniquí a lomos de un dragón que anuncia la moda del verano.


Gastronomia

Es una cocina con gran herencia árabe, generosa en especias, rica en sopas y potajes. Como plato típico destaca la recia tortilla del Sacromonte(receta aquí),no apto para paladares remilgados. También la repostería de los conventos.

Donde comer



Donde dormir