Guadalajara, el corazón de la Alcarria

Descripción

Guadalajara siempre estuvo en el camino hacia alguna parte. Esa condición de tierra fronteriza y cercana a Madrid condicionó desde antaño su historia. La capital de la Alcarria es hoy una gran desconocida, que atesora un rico patrimonio heredado en buena parte de la influyente familia Medoza. El palacio de los Duques del Infantado, el edificio más singular y representativo de Guadalajara, es el testimonio más preciado del poder que ejercieron en el lugar estos nobles de origen navarro; pero muchos otros pueden admirarse en conventos, iglesias y edificios civiles repartidos por la ciudad. Así fue desde la Edad Media al más esplendoroso Renacimiento, hasta que el traslado de la sede familiar a Madrid, donde Felipe II estableció su Corte, llevó a Guadalajara a la decadencia. En el siglo XX, los aciertos y desaciertos urbanísticos han convertido esta capital de provincias en una ciudad moderna y joven, beneficiada por su cercanía a Madrid. Por su casco antiguo, con la calle Mayor como espina dorsal, discurre una ruta monumental desconocida. Lleva de la iglesia de San Ginés al palacio ducal, de la concatedral de Santa María al fuerte de San Francisco y aún más allá, hasta descubrir el imponente panteón que se levanta junto al parque de San Roque.

Información Turística

Oficina de Turismo
Plaza de los Caídos de la Guerra Civil, 6.
Teléfono 949 21 16 26.


Compras

Bizcochos borrachos y miel, en el entorno de la calle Mayor.
Cerámica y heráldica en El Panteón (Azuqueca de Henares, 6).




Fiestas

Semana Santa Declarada de interés turístico regional, destaca especialmente la impresionante procesión del silencio la noche del Viernes Santo.
Corpus Christi Data del siglo XV y tiene como acto central la procesión de los Apóstoles
Fiestas patronales En honor a Nuestra Señora de la Antigua. A partir del 8 de septiembre.
Feria de Otoño Con procesiones y, sobre todo, multitudinarios encierros y corridas de toros.

Gastronomia

Asados de corderos o cabrito, caldereta, menestra de cordero, estofado de jabato, solomillo de ciervo, perdices, truchas, patatas con congrio, setas de cardo, gachas y morteruelo serrano. Su postre estrella es el bizcocho borracho, además de otros elaborados con la famosa miel de la Alcarria.

Qué ver...

Palacio de los Duques del Infantado Obra de Juan Guas, es uno de los más hermosos ejemplos de la arquitectura civil en España. Data del siglo XV y es una mezcla entre el gótico isabelino y el manierismo renacentista. Destaca la singular fachada claveteada y, en su interior, el patio de los Leones y el Museo Provincial (plaza de los Caídos en la Guerra Civil, 13. Teléfono 949 21 33 01.
Cierra lunes y domingos tarde. Entrada: 1,20 €).

Iglesia de Santiago Antiguo convento de Santa Clara, construido entre los siglos XIII y XIV. Son sobresalientes el ábside mudéjar y las dos capillas de la cabecera, una de ellas obra de Covarrubias, con un bello mausoleo. Del mismo artista es la magnífica portada plateresca de la iglesia de la Piedad, situada enfrente.
Catedral de Santa María Levantada sobre una antigua mezquita, es de estilo mudéjar, con esbelta torre y dos puertas de herradura. Son de interés el pórtico del XVI y el altar mayor.
Capilla de Luis de Lucena Agazapada en la empinada cuesta de San Miguel, toma el nombre del médico alcarreño que la mandara construir en el siglo XVI. Es de estilo mudéjar y conserva restos de unos relevantes frescos del pintor italiano Rómulo Cincinato.
Panteón de la duquesa Sevillano Obra cumbre de Velásquez Bosco, cuya esbelta estructura en forma de cruz griega se corona con una cúpula de vidrio. Entre románico y bizantino, al gusto decimonónico, está revestido de mármoles y mosaicos de fondo dorado (tel. 949 22 07 83.
Cierra lunes. Entrada: 2 €).
Impactante también es el conjunto de edificios costeados por la finada en las proximidades, ocupado hoy por el colegio de las Adoratrices.

Torreones árabes El del Alamín protegía el acceso a la ciudad a través del conocido como puente de las infantas; actualmente acoge una exposición sobre la Guadalajara árabe. El de Alvarfáñez fue elegido por el compañero de armas del Cid para acceder a la ciudad al rendirse los musulmanes, en el año 1085.
Parque de la Concordia Es el más céntrico y clásico de los parques de Guadalajara, con un quiosco de música construido en la segunda mitad del XIX. En sus proximidades se encuentra la iglesia de San Ginés, donde destacan los sepulcros renacentistas de los Mendoza. El parque tiene su continuación en el de San Roque, a la sombra del conocido Panteón.

Donde comer



Donde dormir