Ourense, sabor medieval a orillas del Miño

Descripción

Escondida entre montes y brumas, Ourense se desparrama en torno al Miño en forma de terrazas. Los cuatro puentes que la cruzan constituyen hitos en la historia ourensana, desde la Ponte Romana o Ponte Vella —símbolo de la ciudad—, al del Milenio, la más reciente construcción sobre el río. Roma se fijó en ella por sus yacimientos de oro y por sus fuentes termales de As Burgas, cuyo origen sitúa la imaginación popular en un volcán subterráneo. Gracias al Emperador Augusto, el puente facilitó el paso, primero, de las legiones, y después, de los peregrinos del Camino. Pasear por Ourense es detenerse en los pazos e iglesias medievales que circundan la plaza Mayor, extrañamente inclinada y poblada por soportales de piedra, balconadas de forja y miradores decimonónicos. Pero también entrar en sus plazas: en la del Trigo y del Hierro para escuchar sus hermosas fuentes; en la de la Magdalena, con su cruceiro del siglo XVIII; o en la recoleta de Eironciño dos Cabaleiros para recrearse con una casona del XVI, la casa de María Andrea. El progreso, representado por la llegada del tren, hizo que la ciudad creciera hasta fundirse con su puente más ilustre. La calle del Paseo y el parque de San Lázaro, el nuevo centro, representan el desarrollo urbano, al igual que ejemplares edificios modernistas, como el de Junquera. Ourense no reniega de su pasado: las esculturas de la leiteira —en el paseo— y la castiñeira y el carrabouxo —ambas en San Lázaro— hablan de una ciudad generosa y extraordinariamente agradable.

Lugares de Interés

As Burgas Fuentes termales que forman parte de la simbología de la ciudad. Aún hoy se arremolina la gente para recoger la milagrosa agua que brota de tres fuentes, con una temperatura media de 70 grados y un caudal de 300 litros por minuto.
Ponte Romano o Ponte Vella De sus orígenes romanos tan sólo queda su cimentación. Reconstruido en el siglo XIII para facilitar el paso de los peregrinos, sus arcos apuntados recuerdan más una construcción medieval. La clave del ojo central tiene una altura de 38 metros.
La Catedral Dedicada a San Martín de Tours, su elemento más sobresaliente es el pórtico del Paraíso, que conserva gran parte de su policromía y es fruto del influjo compostelano. En el interior, la capilla del Santo Cristo alberga una imagen gótica con pelo y barba naturales. El claustro alberga el Museo Catedralicio (teléfono 988 22 09 92. Cierra domingo mañana. Entrada: 1 €).
La Plaza Mayor De forma irregular, muestra soportales de los siglos XVII, XVIII y XIX. Destaca en ella la fachada clasicista de la Casa Consistorial y, en un lateral, la casa de Fermín García, con balconada de piedra y forja y miradores acristalados.
A Chavasqueira Otra de las fuentes termales milenarias de Ourense, en la ribera del Miño, transformada en un moderno centro termal (Mercado da Feira, s/n. Teléfono 988 24 48 21.www.termaschavasqueira.com

Compras

Empanadas y licor de café. La calle del Paseo es la zona más comercial de la ciudad.

Fiestas

Carnavales. Los más tradicionales de la provincia tienen lugar en Laza, Verín y Xinzo, aunque en la capital se celebran vistosos pasacalles. No ir disfrazado supone casi una rareza.
Magostos. Se celebra el 11 de noviembre, día de San Martiño. Se disfruta en el campo asando castañas y chorizos y en la ciudad con una buena comilona.


Gastronomia

Ternera gallega y empanadas: de bonito, de zamburiñas, de congrio, de carne... Cenar de tapas los fines de semana es todo un rito.

No se pierda...

Festival de Cine Independiente de Ourense. Escaparate de largometrajes y cortos de ámbito internacional. En noviembre. Web: www.ourencine.com.
Outono Fotográfico. Certamen fotográfico anual organizado por la Casa da Xuventude de Ourense. En noviembre. Web: www.outonofotografico.com


Dónde dormir



Dónde comer