Ordesa y Monte Perdido

Descripción

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, es uno de los nueve Parques Nacionales españoles. El Parque Nacional del Valle de Ordesa fue declarado por R.D. de 16 de agosto de 1918. Posteriormente fue reclasificado en virtud de la Ley 52/1982 de 13 de julio pasando a denominarse Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y ampliandose su superficie de 2.100 a 15.608 Hectareas al incorporar las áreas del Cañón de Añisclo, Las Gargantas de Escuain y al Macizo del Perdido. La zona de influencia comprende los términos municipales de Torla, Broto, Fanlo, Tella-Sin y Bielsa. Supone una unidad geográfica de primer orden. Domina su orografía el macizo del Monte Perdido (3.355 m.) siendo el macizo calcáreo más alto de Europa, con las Tres Sorores (Monte Perdido, Cilindro y Soum de Rammond) de donde derivan a modo de brazos los valles de Ordesa, Añisclo, Escuain y Pineta, excavados respectivamente por los rios Arazas, Bellos, Yaga y Cinca. La complicada historia geológica y morfológica y el clima riguroso han dado como resultado su elevada altitud y pendientes escarpadas. Este área es asentamiento tradicional de gentes que han luchado cotidianamente ante los rigores naturales, utilizando una forma tan racional y respetuosa el medio natural, que han hecho posible su conservación hasta hoy en día, por lo que ha merecido el más alto grado legislativo de protección. Esto es, Parque Nacional.

Cómo llegar

Desde Huesca tomar la N-330 hasta Sabiñánigo, donde se continúa por la N-260 hacia Biescas. Poco antes de llegar a Broto, sale a la izquierda la A-135, que lleva a Torla. Tras pasar esta localidad hay que proseguir ocho kilómetros para finalizar en el aparcamiento de la Pradera de Ordesa.

Qué ver...

Monte Perdido Con 3.355 metros, el Monte Perdido es la tercera montaña más alta de los Pirineos y la cima calcárea más alta de Europa. Accesible sólo para quienes cuenten con un buen fondo físico.
Torla
Pueblo de montaña que sirve de puerta de entrada al Parque Nacional, así como al valle de Bujaruelo. Además de la iglesia de San Salvador, en el casco urbano destaca la Casa Viu, donde se hospedaron algunos viajeros pioneros de finales del XIX.
Aínsa Capital histórica del Sobrarbe y encrucijada de todos los caminos que llevan al corazón del Pirineo aragonés, es un pequeño y pintoresco pueblo medieval con una monumental plaza Mayor y un castillo-fortaleza. De órdago son la vistas que brinda el campanario de la iglesia románica de Santa María, inmersa en un laberinto de callejuelas y casonas señoriales.
El cañón de Añisclo
Estrecha garganta por la que baja el Bellós en la parte más meridional del Parque Nacional de Ordesa. Las excursiones más cómodas llevan al molino de Aso (30’) y a la cascada de Aso y a la cueva del Moro (1 h.).
Valle de Gistau
Conocido también como valle de Plan, este remoto valle encajonado en un ensanche del río Cinqueta y protegido por las estribaciones de dos grandes macizos montañosos, el del Posets-Maladeta y el de Cotiella, es uno de los más virginales del Pirineo central, donde gracias a un secular aislamiento se mantuvieron vivas unas tradiciones, formas de vida y tipologías arquitectónicas peculiares.

Compras

Aínsa es un buen lugar para hacer compras típicas. Podrás encontrar torta montañesa, crespillos, rosquillas, mermeladas, pacharán, licores y vinos de Somontano en Sabores de Pueblo (Avda. Ordesa, 2), en Aínsa. Para adquirir ternera de raza pirenaica, en Las Rejas (Mayor, 20).

Dónde dormir



Dónde comer