Introducción
Somos unas alumnas de 2º de Educación Social de Valencia...
¿Qué es la Educación Social?
Derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:
La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.
La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.
La Educación Social se sitúa en el ámbito de la educación no formal, aquella que no está incluida en el sistema escolar tradicional. El educador social es un profesional, con cualificación personal, técnica y práctica, cuya intervención se orienta hacia el valor de la educación como recurso de desarrollo personal y comunitario. Para responder al dinamismo y polivalencia de la profesión estos estudios tienen elementos del ámbito de la pedagogía, psicología, sociología y animación sociocultural sin olvidar la capacitación personal del propio educador que es, en esta profesión un elemento determinante. Estas capacidades se adquieren a través de una sólida formación teórico-práctica.
Salida Profesional
Trabajo en equipos multiprofesionales en los servicios sociales de base.
Animador socio cultural en casas de cultura y en otras entidades sociales o culturales.
Trabajo en la Administración pública en áreas o departamentos de Juventud, Cultura o Bienestar social.
Educador o animador sociocultural en medio abierto.
Director o educador de centros de menores.
Organizador de actividades socio-culturales en prisiones.
Animador sociocultural en residencias de personas mayores.
Educador en Escuelas de Naturaleza.
Animador de actividades extraescolares y de tiempo libre.
Trabajo en equipos de atención a la infancia y adolescencia en riesgo.
Turismo juvenil y turismo socio-cultural.
Programas de formación ocupacional y de transición a la vida adulta.
Formación de adultos.
Centros de Día.
ONGs y voluntariado social.