FIESTAS
SAN VICENTE FERRER
La Semana Santa tiene su prolongación con las fiestas de San Vicente Ferrer,
patrón de la Comunidad.
Es costumbre visitar su casa natal convertida en
capilla, donde se encuentra "El Pouet de Sant Vicent" del que se da de beber
a los niños "para que hablen pronto, no padezcan de anginas, no juren en falso
ni sean blasfemos".
Dentro de la fiesta, los niños representan los "miracles" en los trece altares
que se levantan en los distintos barrios de la ciudad y presidido siempre por
la imagen del patrón.
El altar o cadafal más antiguo de los que se montan data de 1561 y se instala
cada año junto al Pouet de San Vicent.
FERIA DE JULIO
Se inauguró el 21 de julio de 1871, con una vistosa cabalgata, pabellones y exposiciones
de plantas y venta de productos en general.
Año tras año, los festejos iban incrementándose. En 1891 quedó establecida
la Batalla de Flores, que tiene lugar el último domingo y en donde se libra una
lucha incruenta entre los tripulantes de florales carrozas y el público expectante.
Centenares de miles de clavellones surcan los aires durante cerca de una hora
para dejar al final una bellísima alfombra de flor multicolor e impresionante.
Durante la primera quincena se celebra el Certamen Internacional de Bandas
de Música, instaurado en 1886. El Palau de la Música y la Plaza de Toros son los
escenarios de tan singular y prestigioso Certamen.
En la segunda quincena, la Plaza de Toros alberga la llamada antiguamente
Feria de San Jaime, con carteles de primera categoría que avalan el gusto taurino
del valenciano.
El Festival de Viveros ofrece un amplio abanico de actuaciones artísticas, d
esde ballets clásicos a grupos de rock, pasando por teatro, folklóricas,
baile gitano, zarzuela...
Los castillos de fuegos artificiales son obligados, siendo disparados por
las mejores pirotecnias.
LA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS
El segundo domingo de mayo tiene lugar la festividad de la Virgen de los Desamparados,
patrona de la ciudad.La imagen que actualmente se utiliza en la procesión data de 1945,la realizó
Carmelo Vicent y se la conoce popularmente como "La Peregrina".
La víspera de la fiesta tiene lugar -por la noche- un concierto en la
Plaza de la Virgen, a cargo de la Banda Municipal de Valencia.
A continuación castillos de fuegos artificiales en el cauce del río Turia,
tras el cual tiene lugar la "Dança", fragmento de danza popular autóctona,
y la "Nit d'Albaes" canciones típicas de la región .
Sobre las cinco de la madrugada la "Misa Descuberta". A las ocho de la
mañana solemne Misa de Infantes. A las 10.30 horas "El Traslado", en el que
la imagen llamada "La Peregrina" es portada por los seguidores desde la Basílica
a la Catedral, por la Puerta de los Hierros.
Después, a las 14 horas "la mascletá" y por la tarde la procesión en la que
la Virgen es sacada por las calles del centro histórico, en las que se
derraman miles de pétalos de flores.
En esta fecha se instala en la plaza de la Reina un mercado típico de
objetos de cerámica y barro, conocido como "l'escuraeta".
FALLAS
Pero,si existe una cita ineludible en Valencia esa es la de las Fallas
de San José, que tienen lugar entre el 15 y el 19 de marzo.
Su popularidad alcanza no sólo el territorio nacional,
sino que se han convertido en uno de los grandes atractivos para los
turistas extranjeros.
Durante estos cuatro dias(con sus repectivas noches),se suceden los actos
festivos y más de setecientas fallas permanecen plantadas en las calles.
La ciudad mediterránea inicia cada dia la fiesta con la denominada despertá,
en la que cientos de tracas despiertan a Valencia.Con esta peculiar fiesta,
los valencianos y los miles de visitantes que disfrutan de las Fallas,
reciben a la primavera, con esta fascinante manifestación dominada por
el fuego (que es lo que,en origen,significa la palabra falla).
durante la mañana, las bandas de música recorren la ciudad con las Cortes de
cada comisión fallera en lo que se denomina "pasacarrer".
A las 2 en punto de la tarde, la gente se agrupa en la Plaza del Ayuntamiento,
donde tiene lugar la famosa Mascletà.Miles de valencianos y turistas presencian
cada año este espectaculo de polvora. la Mascletà consiste en el disparo de cientos
de kilos de polvora(los llamados masclets)creando ritmos y sonidos con el ruido que
la explosion produce.
Alrededor de la medianoche, se dipara en la Alameda el Castillo de fuegos artificiales,
cuyo culminio es el dia 18, la llamada la Nit del Foc.Después,la fiesta se prolonga
hasta altas horas de la madrugada, o bien en los locales habituales de copas, o
en las verbenas que organizan en la calle tanto las comisiones falleras como algunas conocidas
marcas de productos valencianos.además, durante estos dias encontramos una amplia oferta de conciertos
musicales, celebrados en los jardines de Viveros, que engloban todo
tipo de música y son gratuitos.
uno de los principales actos de las Fallas es la Ofrenda a la Virgen de los Desamparados,
patrona de la ciudad, que tiene lugar los dias 17 y 18 de Marzo por la tarde.
todas las comisiones falleras de Valencia se dirigen a la Plaza de la Virgen para que
cada fallera le ofrezca su ramo de claveles a la patrona,
creando así un manto de flores en la imagen que cada año varia de color y forma.
Cuando llega el dia 19, el ambiente es más nostalgico, se acerca el final de fiesta.A las 22.00h se lleva
a cabo la Cremà de las fallas infantiles y a las 12.00 o la 1.00(dependiendo de que falla se trate) la de las
fallas de las comisiones adultas.la Cremà se inicia, generalmente, con un pequeño castillo que suele prender
el monumento de cartón piedra, que en unos minutos y al ritmo del himno de la Comunidad, queda reducidoa cenizas.