La tempestad, de William Shakespeare

 

La obra “La Tempestad” del escritor William Shakespeare fue representada del 23 de noviembre  al 12 de diciembre en el Teatro Principal de Valencia, “UR Teatro”, dirigida por Helena Pimenta.  Cuenta con un elenco de artistas conocidos tales como Pepe Viyuela, Alex Angulo, entre otros.

 

La obra presenta a numerosos personajes entre los que cabe destacar el papel de Próspero (Ramón Barea) como protagonista. Un hombre de mediana edad, con barba, que vestía de blanco, e interpretaba a Próspero, un hombre que es destronado y vive desde hace doce años en una isla desierta junto con su hija Miranda. Es un hombre que ha estudiado ciencias ocultas y ha desarrollado el arte de la magia.

También cabe destacar su hija Miranda (Concha Milla), vestida con un vestido blanco, no ha visto otro hombre que a su padre, y queda fascinada cuando conoce al descendiente del Rey de Nápoles y se enamora de el. Se dedica a obedecer a su padre en todo hasta que conoce a su enamorado.

Como personajes poco comunes, destacamos el papel de Caliban (Pepe Viyuela) y el de Ariel (Jorge Basanta). Caliban es una figura humanoide de pigmentación verdosa, esclavo de Próspero, que obedece en todo pero que planea traicionarlo, y Ariel es un espíritu benéfico, una especie de ángel, que a través de su aparición en el escenario semidesnudo nos transmite su pureza y que a cambio de su libertad ayuda a Próspero a conseguir su propósito.

Y por ultimo, se destaca también la figura del rey de Nápoles, vestido de forma distinguida para indicarnos el status social al que pertenece, que se ve perdido en una isla desierta con sus compañeros después de haber naufragado por una tempestad, causada por Próspero como venganza por haber usurpado su posición durante doce años y esta desesperado por la perdida de su hijo, al que finalmente acaba encontrando con la sorpresa de que esta unido a Miranda, la hija del que ha sido destronado como Duque de Milán hace doce años.

 

El espacio escénico consiste en una lámina blanca con forma rectangular que abarca parcialmente el escenario del teatro. Es un elemento neutro que permite ser la base de todas las escenas, al igual que, la pantalla blanca del fondo del escenario donde se ven representadas una serie de imágenes.

Este espacio, va cambiando a lo largo de la obra, a través de unos hombres, vestidos totalmente de blanco que van introduciendo elementos nuevos como señales, alfombras rojas,..etc, y a su vez también hacia el final de la obra van eliminando estos elementos. Del mismo modo, la pantalla va ofreciendo a juego con las luces, la sensación de noche, día, etc, a través de unas imágenes.

 

La iluminación tiene una gran importancia en esta obra, puesto que me ha permitido introducirme mucho más en la obra, me ha permitido destacar actos importantes y a la vez situaciones secundarias que iban aconteciendo, utilizando focos de luz blanca para momentos mas fríos o tensos y focos de luz cálida para reflejar momentos mas intensos. Por tanto, se juega mucho con los efectos visuales, y las luces se ven unidas a la serie de imágenes que se van reflejando en la pantalla.

 

El vestuario de la obra “La Tempestad”, es un vestuario basado en el juego de contraste blanco/negro. De tal modo que los personajes que habitan en la isla desierta antes del naufragio visten de color blanco, y descalzos, transmitiendo pureza, y los hombres que aparecen después del naufragio del barco, aparecen vestidos distinguidamente con traje y chaqueta de color negro. Particularmente cabe destacar el vestuario de los personajes más impactantes de la obra, el de Caliban, que va con pantalones cortos y pintado de un color verdoso; y el vestuario del personaje que representa a Ariel, que aparece en pantalones muy cortos, de color blanco y que hace una intervención al desnudo, que llama la atención del publico.

 

Dentro del atrezzo que aparece a lo largo de la obra, hay que destacar las señales de tráfico, propias del mundo urbano, que llaman la atención, porque no son propias de encontrar en una isla desierta, con lo que el autor quiere indicar algo; también las alfombras rojas que son colocadas por hombres vestidos de blanco por las que los diferentes personajes van desfilando. También cabe destacar, el carro con vestimentas como capas, etc, que aparece en la escena de la cueva de Próspero.

 

La reacción del público ha sido muy buena con muchos aplausos y un público que, según creo, ha salido agradecido del teatro.

 

En mi opinión, la obra me ha gustado mucho, puesto que la veo una obra interesante que capta la atención del público por la forma y el mensaje que transmite. Aunque también hay aspectos que me desconcertaron como es el hecho de que durante la obra aparezca en la pantalla, una imagen de un perrito caliente, pero me gusto mucho el cambio de opinión y de personalidad que hace Próspero, del principio al final de la obra. Creo que es una obra variada, que mezcla la intriga del asesinato, como cuando quieren matar al rey de Nápoles; o cuando planean matar el cocinero Esteban y Trínculo junto con Caliban a Próspero mientras este duerme en su cueva; con el amor y la pasión, ejemplificada con la relación de el hijo del Rey de Nápoles y Miranda; comedia, ejemplificada con el Esteban, Trínculo y Caliban cuando van borrachos...etc.