Evolución en las obras de Harold Pinter
Harold
Pinter es un dramaturgo inglés, nacido en el año 1930, en Londres. Proviene de
una familia de clase trabajadora, proletaria, y durante su crecimiento vivió
muchas
experiencias que más tarde representaría en sus obras escénicas.
Heredero del “Teatro del Absurdo” de Samuel Beckett, Genet, e Ionesco, se convirtió en el principal dramaturgo de la vanguardia británica.
Como tal, destacó dentro del grupo de autores del “Teatro del Absurdo”, por sus obras oscuras, impenetrables y absurdas, pero realistas a la vez ya que evocan el mundo cotidiano.
De este modo, Harold Pinter utiliza en sus obras: un lenguaje cotidiano, más incoherente que vulgar; con mucho misterio ante las situaciones relevantes; Pinter mezcla lo grotesco y el horror; y suprime las características psicológicas o sociales de sus personajes y las explicaciones del sentido de sus obras.
Basándome en sus obras, he diferenciado tres etapas: la primera que abarca las obras realizadas de 1957 a 1959, entre las que destacan su primera obra “The Room”; la segunda etapa que abarca las obras realizadas a partir del año 1960, tales como “A Night Out”; “The Collection”...etc. Y se caracteriza una ultima etapa entre las que destacan las obras de “Landscape”; “Night”; y “Silence”.
La primera obra que escribió Harold Pinter, “The Room” (1957) destaca por su simbolismo; una habitación cerrada y cálida a la que intentan acceder personajes, y que esconde misterios extraños, lo que refleja una de las obsesiones primordiales del escritor: la integridad de la persona, constantemente amenazada, como es el caso de la protagonista de esta obra, que se ve obligada a hablar con el hombre que atormenta a su casero, porque quiere verla. La obra utiliza un lenguaje coloquial y refleja una incomprensión entre la pareja que habita en la habitación, puesto que entre el hombre y la mujer no se da lugar ninguna conversación coherente. El hombre parece no estar en la obra, puesto que no responde a su mujer. La historia tiene relación con el origen de Harold Pinter, su clase social, puesto que el hombre de la historia es un hombre trabajador, que aunque haga frío tiene que salir con la furgoneta a trabajar. También en esta obra se plantea el racismo, que es un tema actual pero que el autor no pretende denunciar en su obra, sino reflejar la vida diaria de la época.
Con sus siguientes obras el autor va evolucionando a un cierto realismo, con intriga e imprevistos, otorgándole una nueva dimensión al lenguaje, que se vuelve revelador de lo que oculta, con intencionalidad, y en la que aparece el silencio. Así pues de este periodo se destaca “The Caretaker” donde Harold Pinter refleja su más pura influencia de Beckett, cuando Davies, el vagabundo, se siente obsesionado por su deseo de ir a SidCup y “recobrar allí su identidad y respetabilidad”, lo mismo que en “Waiting for Godot”, Vladimir y Estragon expresan su inquietud ante la espera de Godot por la misma razón.
También destaco la obra de “A Night Out” escrita en 1960; y considerada la obra más realista de Harold Pinter, que refleja en su obra, una situación cotidiana, con muchísimo realismo puesto que puede suceder en cualquier familia, esto es, la incomprensión entre madre e hijo, muy común en nuestra vida diaria. En esta obra no hay nada sorprendente, nada nos llama, de forma tremenda, la atención. El autor fía la verosimilitud del relato a la misma obviedad de las situaciones, en la obra aparece representada la vulgaridad de los comportamientos de los personajes, tanto los compañeros de clase, como la mujer que conoce al final de la obra, y traza verdaderos caracteres a los que ha limpiado de cualquier rasgo psicológico, al mismo tiempo representa los personajes al desnudo, sin esconder nada, frágiles, tratando de salir de su aislamiento, pero sin conseguirlo; y también manifiesta un humor sensible en las obras pertenecientes a este periodo.
Así pues, Albert en “A Night Out” quiere salir del agobio en el que, según mi opinión, vive, donde no se encuentra a gusto con nada, ni con su madre, ni con sus compañeros de trabajo, en un mundo, donde acaba explotando de rabia e impotencia. El lenguaje se vuelve ahora revelador de lo que realmente oculta, y el silencio resulta más franco que las palabras, las obras se desarrollan contra el lenguaje y las situaciones a las que el lenguaje otorga un aspecto de realidad, como la situación en la obra “The Collection” se trastorna, por las invenciones de Stella y Bill.
Ya en las obras finales de Harold Pinter, se produce un cambio en su forma de escribir, aparecen monólogos absurdos mezclados entre sí. Es el caso de obras relevantes como “Landscape”; “Silence” o “Night”, donde se van sucediendo monólogos con un fondo de rencor, de contar algo para hacer daño al otro. Los monólogos se mezclan entre las diferentes personas que participan, y se produce una incomprensión entre los personajes de la obra, puesto que cada uno habla de una cosa diferente, pensando que el otro le escucha, y viceversa, y también se produce una incomprensión por parte del espectador a los personajes de la obra, puesto que la actitud de los personajes muestra incertidumbre.
Así pues en “Lanscape” Harold Pinter, describe un doble paisaje, cada personaje describe un paisaje concreto, así pues, uniendo los trozos de monólogos que van sucediendo por Duff y Beth, se consigue una descripción detallada de dos paisajes diferentes, por una parte, una playa prácticamente desierta y por otra un paraje azotado por un inapropiado vendaval, referido al amor de Beth y a los paseos hasta el bar de la esquina de Duff, en una memoria enfrentada.
En la obra “Night”, Pinter, plantea una situación concreta en la que se profundiza, así pues, representa a un matrimonio que no consigue ponerse de acuerdo sobre su primer recuerdo común.
Y por último respecto a “Silence”, es una obra en la que cada personaje está encerrado en un vacío peculiar y ajeno a los demás, la obra expresa una serie de fragmentos que muestran una angustia a tres voces.
Con esta evolución, Harold Pinter refleja su proceso a lo largo de los años, iniciándose con la obra “The Room”, que aparece como una profundización del estilo de la vanguardia. Llegando al 1960 con “A Night Out” donde contrapone su carácter realista, y con la obra “A Slight Ache” (1959), donde toma la idea de desarrollar una situación cotidiana, que a lo largo de la obra se va convirtiendo en insólita por la propia desesperación de los personajes. Y va evolucionando su forma de escribir llegando a “Landscape”, “Silence” y “Night” que constituyen las tres últimas obras del autor, elaboradas en cuanto a la técnica y que suponen una recuperación del estilo de aislamiento y del horror individual incomunicable.
Bibliografía:
- Enciclopedia Encarta, y Encarta online: www.encarta.msn.es
- Página web de Vicente Fores, www.uv.es/~fores
- Enciclopedia Espasa
- Buscador www.google.es
- Enciclopedia online: www.enciclonet.com