The Victorian Years

La era victoriana corresponde a los eventos que realizó la Reina Victoria durante su reinado en Inglaterra, concretamente desde el año 1837al año 1901, caracterizada como una época remilgada, y "old-fashioned", fue una época de transformaciones sociales que obligaron a los escritores a tomar posiciones sobre las cuestiones que sucedían. La Inglaterra Victoriana refleja una gran expansión de poder, riqueza y cultura.

En la ciencia y la tecnología, los Victorianos idearon la invención, el hecho de que el individuo pudiera conseguir una solución a sus problemas, para mejorar su entorno y para mejorarse él mismo.

En el aspecto religioso, la era victoriana se caracteriza por el cuestionamiento de determinadas creencias religiosas, unidas a los nuevos avances científicos, particularmente a la teoría de la evolución, y el estudio histórico de la Biblia que incitaron a algunos escritores a abandonar asuntos tradicionalmente literarios, y a reflexionar sobre cuestiones de fe y y verdad.

Respecto a la política e ideología, los victorianos experimentaron numerosos cambios e innovaciones en el pensamiento: el marchismo, el feminismo, la unión de los trabajadores, el socialismo, la democracia, y otros movimientos.

Destacaron personajes como: Darwin, Marx y Freud que experimentaron soluciones y problemas innovadores.

La época victoriana, al ser extensa, se divide en cuatro o cinco periodos, destacando movimientos como "Art Nouveau"; el "Movimiento Evangelical"; "Japonisme"; el "Celtic Revival"; "Art Deco"...etc.

Otra característica de la "Era Victoriana" es el sentido de la responsabilidad social, una actitud que los diferenciaba de los demás, "los caballeros se caracterizaban por estar preparados para sufrir, porque es inevitable; preparados para el duelo, porque es irreparable; y preparados para la muerte, porque ese es su destino", "he submits to pain, because its inevitable; to bereavement because it is irreparable, and to death, because it is his destiny.{From The Idea of University, 1852]

Estas actitudes los diferenciaban de sus predecesores, "Los Romanticos". Los individuos de la "Época Victoriana", se diferenciaban según su estratificación social, y en cada clase social se diferenciaban según el poder, la autoridad, la riqueza, las condiciones sociales (estilo de vida, educación, religión..) y por unas profesiones concretas; en las clases superiores y medias, las profesiones que se desarrollaban eran profesiones relacionadas con la ley, los jefes de la construcción, los ingenieros civiles, los clérigos....etc.

En las clases trabajadoras, se diferenciaban las profesiones según fueran especializadas o no, de este modo se diferenciaban los trabajos especializados tales como trabajos en fábricas, construcción, artesanos, herreros, etc., y trabajos medio - especializados como los trabajos mineros, y los trabajadores textiles. Estas clases no intervenían en la vida política, eran hostiles para la aristocracia, pero sobre todo para las clases medias. En las clases inferiores, se diferenciaban los trabajos sin especialización, que eran trabajos como la agricultura, trabajos en el ferrocarril, barrenderos..etc.

Así pues, socialmente, también habían discriminaciones y marginación, sobre todo hacia las clases inferiores, que eran vistas como irracionales, no-razonables, sin religión (creían en la superstición), criminales, sin nociones de propiedad privada, habitantes de mundos y lugares oscuros...etc.

Y como tal existían escuelas de pensamiento victoriano: los progresistas - los conservadores; los "Hebrew" - "Los Hellene"; los creyentes - los no creyentes..etc.

En la literatura, aunque predominaron formas de expresión romántica, algunes escritores se dedicaron a escribir sobre las cuestiones de la época, como el desarrollo de la democracia inglesa, la educación de las masas, el progreso industrial, la situación de la clase trabajadora,..etc. Los poetas más importantes, se ocuparon de cuestiones sociales, personajes como Alfred Tennyson, que acabó interesándose por problemas religiosos, como la fe, el cambio social y el poder político, "In Memoriam"(1850); Matthew Arnold se mantuvo más aparte por ser un pensador sútil y equilibrado, "Playa de Dover"(1867)...etc.

En la "Era Victoriana", la novela fue la principal protagonista, imponiéndose el realismo, como se comprueba en las obras de Jane Austen, como "Orgullo y Prejuicio"(1813); pero realmente destacó el escritor novelista, Charles Dickens, con sus novelas sobre la vida contemporánea, como "Oliver Twist"(1837); "David Copperfield"(1849).

Otras figuras resaltantes fueron las hermanas Brontë, Anthony Trollope, etc.

En conclusión, durante los años victorianos, se produjeron cambios en el pensamiento, apareciendo más preocupación por los problemas sociales, y por la realidad que entonces acontecía.

 

 

Bibliografía:

- Página web de Teatro Inglés, www.uv.es/~fores

- Buscador: www.google.es

- Enciclopedia Encarta