1.- Introducción

2.- El lineal B

        - El micénico

        - nombres de dioses en las tablillas

    

 

Introducción

Durante el bronce final el extremo meridional de la península balcánica y la isla de Creta practicaron unas formas de vida en lo esencial idénticas a las que ya eran habituales en los estados del proximo oriente. De hecho hay evidencias arqueológicas de la relación entre ambos “mundos”

 

En el bronce medio (2100-1600)  creta había desarrollado un sistema cultural complejo , del mismo corte que el mesopotámico cuyas manifestaciones definitorias son los palacios y una escritura silábica ( lineal A)   transfondo de una sociedad jerarquizada y  centralizada .El bronce reciente o cultura micénica se encuadra ente el 1600 y el 1200 desde ese último momento hasta el 1050 se produce la desintegración del sistema palacial que marca la transición bronce-hierro . Este espacio temporal se ha fraccionado a través de la arqueología en los periodos siguientes:

(cuadro escaneado)

 

A partir del siglo  XVI el continente griego es objeto del desarrollo de una organización social comparable con la del próximo oriente y creta cuyos rasgos básicos serian : existencia de un poder central que organiza en parte la actividad política  cuyo exponente material más evidente  es el palacio , el empleo por la administración palacial de un sistema de escritura  que denominamos lineal b  y finalmente una mayor extensión por las costas mediterráneas

 

El medio físico micénico lo constituyen las regiones del Peloponeso, Grecia central ( fócida, beocia y ática) y la isla de ubea, la Grecia septentrional ( etolia , arcanania y tesalia) y creta. 

volver arriba

 

2. El lineal B

 

El lineal B es una escritura ideográfica silábica, utiliza 87 silabogramas siendo empleada principalmente por el personal encargado de administrar la  economía palacial micénica,. Deriva de una forma del lineal A del que tomo prestados 64 signos creando tan solo 23

 

El lineal b creado en creta antes de ser absorbida por la cultura micénica , encubre una lengua de origen anatolico por lo que quedo obsoleto cuando los micénicos intentaron plasmar  con sus signos su lengua que era indoeuropea.

El lineal b aparece por primera vez en los textos finales del mr III A1 mostrando estar ya plenamente formado por lo que hay que suponerle una larga vida anterior .

 

El lineal b se nos presenta inciso sobre tablillas de arcilla  y pintado sobre superficie de ciertos vasos. Entre unos y otro sumas casi 52.000 documentos repartidos entre cnososo pilos , Micenas y Tirinto esencialemente.

Los mas abundantes son las tabillas moderadas con barro en las que trazaron los signos cuando este estaba todavía fresco . las tablillas presentan dos formatos : el de pagina  presdominando en sus dimensiones el alto sobre el ancho  ; y el de hoja .

Las tablillas se guardaban  en cestos o en cajas de madera que se colocaban sobre estantes. Cada uno de estos contenedores iba provisto normalmente de una etiqueta con inscripción de  identificación.

También de barro son los precintos modelados con los dedos, cuyo  tamaño oscila entre 1.5 y 2 cm de lado. Asían un cordel presentando casi siempre tres caras: dos escritas y la otra con la impronta de un sello.

 

El sistema de escritura fue descifrado por michael ventris en 1952 lo que permitio en un primer momento leer y después entender lo escrito . Ventris necesitó la colaboración  de un filologo especialisa en griego j. Chadwich quien determinó en última instancia las características del idioma en cuestión.

volver arriba

La lengua plasmada por el Lineal B es una forma de griego que llamamos Micénico. Se inscribe dentro del grupo genérico de lenguas indoeuropeas. Es la lengua Protoaquea que contiene rasgos de protoindoeuropeo no presentes en los dialectos del primer milenio. Contiene términos del substrato lingüístico egeo, de las lenguas semitas y del indoeuropeo.

Sabemos por la documentación y el registro arqueológico que como cualquier otro estad del Bronce Reciente del mediterraneo oriental , los micénicos producían muchas manufacturas , elaboraban vinos, aceites tejidos cerámica armas y adornos de metal , disponían de materias primas tales como plomo , plata, madera … sun embargo el repertorio es mucho mas amplio encontrándonos con objetos fabricados en bronce, Ebano, ámbar…

 

La organización de la actividad metalúrgica  se documenta muy bien en pilos . hay inscritos casi 400 artífices dispersos por lo menos en 25 poblaciones siendo el palacio el encargado de proporcionarles la materia prima , el bronce  y de recoger los productos. El palacio no debía monopolizar lo relativo a los metales ya que en numerosas ocasiones pide contribuciones en oro y bronce al as comunidades y a los particulares. El palacio almacenaba muchos objetos preciosos: entre ellos carros de guerra.

 

A partir de 1200-1050 la cultura micénica se desintegro lo cual llevaría a la desaparición del sistema palacial , permitiendo una transformación cultural progresiva  nuevas costumbres modelaron otra cultura que caracterizo el principio de la edad ddel hierro.

 

En cualquier caso, la investigación va comprobando que la arqueología, la epigrafía micénica y el análisis flexible de los poemas pueden colaborar a la elaboración de una imagen del mundo micénico y de su tradición apta para ser analizada históricamente

volver arriba 

Dentro de los nombres de los dioses que aparecen en las tablillas podemos encontrar los siguientes, junto con las identificaciones con dioses o personajes posteriores propuestos por los eruditos:

Identificaciones probables
Di-we y Di-wo = Zeus
Po-se-da-o= Poseidón
A-ta-na Po-ti-ni-ja= Señora de Atenas, Atenea.
E-nu-wa-ri-jo= Enialio, dios guerrero que por el contexto en el que aparece podría ser distinto de Ares pero que en la Grecia post-micénica pasó a ser un epíteto de Ares.
A-re= Ares
E-ra= Hera
Di-wo-nu-so= Dioniso
A-te-mi-to, A-te-mi-te o A-ti-mi-te= Ártemis (con alguna duda)
I-pe-me-de-ja = Ifimedea . Sin embargo en la Grecia post-micénica Ifimedea fue una mortal.
E-re-u-ti-ja = Ilitía
E-ri-nu = posiblemente Erinia

Identificaciones muy dudosas
E-ma-a2: Hermes (dudoso) *
A-pa-i-ti-jo: es muy dudoso , aunque algún autor apunta la posibilidad de que se le deba identificar con Hefesto (en el caso en que haya que pronunciar Haphaistios).
Po-se-da-e-ja: correspondiente femenino de Poseidón, probablemente una consorte de Poseidón olvidada en la Grecia post-micénica.
Di-u-ja: correspondiente femenino de Zeus (habría que recordar que en el antiquísimo santuario de Dodona, la que aparecía como consorte de Zeus era Dione, que podría estar relacionada con ella)
Pa-ja-wo: dudoso . Se cree que debería pronunciarse "Paiawon", y por eso algunos lo identifican con Apolo, puesto que Peán (sanador) es uno de sus epítetos. Pero hay que recordar que en la Ilíada V , 401 y V, 899 aparece un dios encargado de curar las heridas de los dioses, independiente, llamado Peán o Peón.
Pe-ro-ne: palabra incompleta que podría ser A-pe-ro-ne, y si hubiera que pronunciarla en forma parecida a Apellonei, podría corresponder a Apolo.
Pe-re-sa2: algún autor cree en la posibilidad de identificarla con Perséfone
Ma-ka: se suele interpretar como madre tierra, lo que la relacionaría tal vez con Gea o Deméter.
Ko-ma: posiblemente Coré. (Sea Perséfone, sea otra diosa distinta. En las tablillas va junta con la anterior).
Da-da-re-jo-de: se interpreta como "templo de Dédalo". Dédalo en la mitología posterior no era un dios.

Diosa de las serpientesNo identificadas con ninguna divinidad posterior
Qe-ra-si-ja: una diosa de las fieras de posible origen cretense
Da-pu2-ri-to-jo Po-ti-ni-ja: señora del laberinto (en Cnoso). Se multiplican las conjeturas con respecto a si debería ser identificada con personajes posteriores como Ariadna, Atenea o Afrodita.
Di-ri-mi-jo Di-wo I-je-we: Drimio, hijo de Zeus. No hay datos para identificar este nombre divino con alguno de los posteriores hijos de Zeus.
A-ne-mo I-je-re-ja: una diosa de los vientos
Do-po-ta: se encuentra en un contexto de ofrendas a dioses y recuerda al clásico "despotes" que significa señor, amo, pero no es seguro.
Ti-ri-se-ro-e: parece significar "tres héroes".
Ma-te-re Te-i-ja: el significado es "madre divina".
Si-to Po-ti-ni-ja: la señora del grano
Po-ti-ni-ja I-qe-ja: la señora de los caballos
Pi-pi-tu-na: ?
Ma-na-sa: ?
U-po-jo Po-ti-ni-ja: algunos interpretan que upojo podría referirse al mundo subterráneo y sugieren la hipótesis de que su significado sería de "señora de los infiernos".
*Nota: en algunos de los nombres, el número 2 simboliza un signo de este sistema de escritura que se desconoce como sonaba

volver arriba