Vidal 1
Rocío Vidal López
Dr. Forés
Traducción de Textos Literarios Ingleses (14231)
29 de Noviembre de 2007
Sobre traducir “The Twelve Dancing Princesses”, “Dillon in Pain”, “Alice in Wonderland” y “Ulysses”.
En este pequeño trabajo voy a tratar la problemática de traducir textos literarios, en concreto, los citados arriba. Antes de comenzar debería aclarar, sin embargo, que las traducciones expuestas en esta página web (mural.uv.es/viloro) no son resultado de un trabajo individual, sino de la interacción de todos los asistentes a las clases de la asignatura Traducción de Textos Literarios, así como del profesor de la misma. La mayoría de decisiones finales provienen de su criterio, pero la colaboración es múltiple en estas traducciones, gracias a la participación activa de los compañeros de aula.
Entrando ya en materia, deberíamos empezar por el primero de los textos, primero cronológicamente en el programa de la asignatura, y que es “The Twelve Dancing Princesses”, de los hermanos Grimm. Sobre este texto, la impresión inicial es que la traducción será una tarea más bien sencilla: el lenguaje parece fácil y la traducción, una consecuencia de dicho criterio, probablemente por estar destinado a un público infantil.
Pero a la hora de la verdad, resulta curioso ver las dificultades que puede entrañar una frase como “There was a king who had twelve beautiful daughters”. “Beautiful resultó ser una palabra complicada de traducir, decantándose cada uno por alguna de las varias opciones, como “hermosas”, “preciosas”, “bellas”... Opté por “preciosas”, ya que me pareció más natural en el español. Pero de este modo es como uno se da cuenta de que a veces parece muy fácil traducir sin más, y lo puede ser, pero lo que ya es más difícil es conseguir que ese texto suene natural en español.
Otra de las palabras que trajo consigo mucha confusión fue “locked up”, en “the doors were shut and locked up”, pero esta vez más por las connotaciones de “locked up” en inglés que por la naturalidad en español.
Y, en definitiva, las dificultades que se pueden encontrar se iban solventando con el debate y con el uso continuado de diccionarios online, como el WordReference.
Algunas de las palabras que tuve que buscar fueron “entertained”. (“A King’s son soon came. He was well entertained...”), traducido por “recibido”, “fast asleep” por
Vidal 2
“completamente dormido”, “cloak” por “capa”, “heartlily” por “a carcajadas”, “skipped about” por “daban pequeños saltos”, “simpleton” por “inocente”, “gown” por “vestido”, y “with all my might” por “con todas mis fuerzas” (WordReference, 2007).
Pero lo que, en mi opinión, cabe destacar sobre este texto es su aparente sencillez frente a la realidad. De todas formas y puesto en el contexto del curso, pienso que este ha sido el texto más fácil, seguido muy de cerca por “Dillon in Pain”, que hemos hecho hasta ahora.
“Dillon in Pain” también parece sencillo a primera vista, pero tiene algunas dificultades como la presencia del nombre de un programa informático, Dragon Naturally Speaking.
Hubo un debate acerca de si se debería traducir o no, pero en mi opinión y, si mal no recuerdo, en la de la mayoría de la gente, lo más apropiado era dejarlo como estaba, ya que normalmente no nos encontramos con casos de nombres de programas informáticos traducidos.
La primera dificultad, sin embargo, fue traducir “Dillon’s in a lot of pain today”. Hubieron varias opciones: “Dillon tiene mucho dolor hoy” (que parecería la más literal), “Dillon se siente muy mal”... pero he optado por “Dillon se encuentra muy mal hoy”, ya que, además de ser la mas natural en español a mi juicio, también es muy humanizadora, ya que esta es la expresión que utilizamos para hablar de personas, y este es un caso de un perro al que se quiere como un miembro más de la familia.
“A program that allows you to dictate to the computer instead of typing to it”. “Typing” fue otra de las palabras que generaron controversia. Se abrió la discusión sobre si sería mejor usar “teclear” o “escribir”. Se argumentaba que “teclear” era más preciso y fiel a la acción de pulsar teclas en un ordenador, que es al fin y al cabo la actividad de la que se hablaba en el texto original, pero yo opté por “escribir”, ya que “teclear” me suena como una copia literal de una palabra en inglés y que en español no se usa mucho.
Las palabras “hard” y “panting” (WordReference, 2007), también generaron discusión, eligiendo yo al final las opciones “duro” y “jadear”.
Sobre todo cabe decir que es un texto mucho más espontáneo, una escritura que sigue el formato de una carta informal que se escribiría a un amigo, y hay que intentar transmitir esa esencia.
Sobre “Alice in Wonderland”, hay que decir que el hecho de que sea un texto tan descriptivo añade dificultad a la traducción. Al leerlo da la impresión de estar en el lugar donde está teniendo lugar la acción. En un texto descriptivo suele darse una gran
Vidal 3
cantidad de adjetivos, como es aquí el caso. Una de las primeras dificultades que se dio fue en la segunda línea, con “once or twice she had peeped into the book her sister was reading”. No nos poníamos de acuerdo sobre cómo traducir “peeped”: ojeó, echó un vistazo, cotilleó, miró... yo al final opté por “cotilleó”, porque cuando se cotillea es porque se tiene al menos un mínimo interés en algo. Alicia estaba aburrida, por lo que entiendo que tendría interés en entretenerse con lo que fuera, por ejemplo, con el libro de su hermana. Es por eso por lo que creo que lo cotilleó en lugar de “echarle un vistazo”, por ejemplo.
Además de eso también fue difícil traducir “Oh Dear! Oh Dear! I shall be too late!”, pero al final lo traduje como “¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Voy a llegar tarde!”.
A partir de ahí, lo más difícil fue sin duda la descripción de la madriguera, empezando por si era una madriguera o no. El hecho de que su trazado fuera recto al principio y con una caída en picado después también supuso un problema a la hora de traducir. Además, una vez Alice caía se hablaba de “the sides of the well”, y aquí también se planteó una discusión acerca de si los pozos podían tener paredes, si con totalmente redondos, si tienen caras, lados... aunque yo me decidí por “lados”.
Y finalmente, Ulysses. Ha sido sin duda la más difícil de traducir por la cantidad de expresiones y de lenguaje informal que no se encontraba en diccionarios online como pueda ser WordReference.
Las expresiones latinas se comentó que era mejor dejarlas en latín. Yo también opino que sea la mejor idea, ya que el texto original es en inglés y las expresiones en latín no están traducidas al inglés, de modo que alguna intención habría. Lo más posible es que sea crear una ambiente eclesiástico.
Expresiones como “back to barracks” o “switch off the current” fueron aclaradas por el profesor en clase, así como el fragmento “... coldly ar the shaking gurgling face that blessed him, equine in length, and at the light untonsured hair, grained and hued like pale oak”. En mi opinión, la dificultad de esta frase hace patente la ignorancia que algunas personas tenemos de temas, como uno muy estrictamente religioso, que sería absolutamente necesario para una correcta traducción de textos como este.
Para otras expresiones como “the mockery out of it” y “scutter”, admito que fue necesaria la consulta de una traducción del “Ulysses” en un ebook (PlanetaLibro, 2007), no tengo una copia en papel. Expresiones como estas son difíciles de traducir si no se tiene un conocimiento suficiente de la lengua o del contexto de la obra, y en mi caso, mi
Vidal 4
conocimiento del inglés no es suficiente como para traducir este tipo de expresiones sin ayuda.
Para otras palabras, sin embargo, sí se podía utilizar sin mayor problema un diccionario online, palabras como “ponderous”, “crumpled”, “briskly” o “glisten” (WordReference, 2007).
De todo esto podemos sacar muchas conclusiones. No podemos juzgar un texto por la primera impresión que nos dé, como me pasó con “The Twlve Dancing Princesses”. El trabajo en grupo es muy útil y casi necesario para la mejor comprensión del texto y una interpretación más eficiente. Lo que no se le ocurra a una persona, posiblemente esté en la mente de otra. Con varias opciones, podremos sacar más fácilmente cuál es la que mejor se adecua a las circunstancias. Además, hay que saber de antemano que no lo sabemos todo, y se darán muchas circunstancias en las que, bien por encontrarnos frente a un texto muy culto, muy vulgar, o cualquier cosa que esté entre ambos extremos, no sabremos cómo seguir, haciéndonos falta información perteneciente a la cultura de la lengua meta, información que en la mayoría de casos, por nos ser nativos en dicho idioma, no tendremos a nuestra disposición fácilmente.
Vidal 5
Bibliografía
PlanetaLibro. 28 de Noviembre de 2007. PlanetaLibro. 27 de Noviembre de 2007. <http://www.planetalibro.com.ar/ebooks/eam/ebook_view.php?ebooks_books_id=1060>
Wordreference.com. 28 de Noviembre de 2007. Michael Kellogg. 2 de Octubre de 2007. <http://www.wordreference.com/>
Wordreference.com. 28 de Noviembre de 2007. Michael Kellogg. 18 de Octubre de 2007. <http://www.wordreference.com/>
Wordreference.com. 28 de Noviembre de 2007. Michael Kellogg. 23 de Octubre de 2007. <http://www.wordreference.com/>
Wordreference.com. 28 de Noviembre de 2007. Michael Kellogg. 13 de Noviembre de 2007. <http://www.wordreference.com/>