Vidal 1

Rocío Vidal López

Dr. Vicente Forés

Traducción de Textos Literarios Ingleses (14231)

29 de Enero de 2008

 

Sobre traducir Man and Superman, Titus Andronicus, y la poesía de

William Shakespeare y Seamus Heaney.

 

En esta segunda parte de la asignatura hemos tratado cuatro textos diferentes: Man and Superman, de Bernard Shaw, Titus Andronicus de Shakespeare, cuatro sonetos también de Shakespeare y por último cuatro poemas de Seamus Heaney. Como nota introductoria, cabe decir que ha resultado complicado, en general, por tratarse de otro tipo de literatura diferente al que vimos en la primera parte de la asignatura. Man and Superman no ha sido especialmente el mejor ejemplo para ilustrar lo que intento decir, pero concretamente los poemas han supuesto un mayor problema. Las convenciones y normas a seguir para lograr una buena traducción son otras totalmente diferentes que aquellas a seguir para los textos escritos en prosa. La falta de costumbre es un factor añadido que no ha facilitado la tarea. Por supuesto, el nivel de inglés y los conocimientos necesarios para traducir poemas son más difíciles de dominar. Por todo esto, este second paper ha sido más complicado de llevar a cabo.

 

Empecemos comentando la traducción de Man and Superman. Una de las primeras dificultades que tuve fue la del tiempo verbal en el que se encuentra narrada la acción: en presente de indicativo, con lo cual lo correcto era traducir al present simple. Parece algo absurdo pero la costumbre de traducir o leer normalmente textos en pasado me llevaba muchas veces a errores inconscientes.

Dentro ya de los ejemplos concretos que me presentaron dificultad en la labor de traducción, tengo que citar “a man of means” por “hombre acomodado”, “speck of dust” por “mota de polvo”, o “housemaids, parlormaid and housekeeper” por “sirvientas, criada y ama de casa”.  En  este caso  no estaba  segura de  cuál era el  equivalente  castellano de

Vidal 2

 

cada una de ellas, y la decisión la tomé gracias al trabajo en común en clase a través del Aula Virtual. He de decir lo mismo acerca de “spare elbowgrease”, por “no permitir un minuto de descanso”.

Heliograph”, que en el original hace la función de verbo, se traduce en la versión en castellano como un sustantivo, haciendo referencia al aparato más que a la acción. Además, el orden de esa frase se altera para que tenga más sentido en castellano.

También se traduce “suggest” por “parecer” en la frase “does he suggest the military man”, ya que poner “sugerir” en la versión castellana quedaría un tanto artificial, consiguiendo de ese modo una traducción no muy familiar para un hablante nativo del castellano.

Además tuve que recurrir al trabajo común en el aula para traducir palabras como “tufts”, “mechones”, o “isinglass” por “cola de un pescado”.

También tuve que recurrir a diccionarios para la traducción de “frock” por “levita”, “waistcoat” por “chaleco”, “hues” por “tonos”, “hearthrug”, por “alfombrilla”, “surmising” por “suponiendo”, “valet” por “ayuda de cámara”, “shorthand notebook” por “libretita de mano”, “threshold” por “umbral”, “stately” por “imponente”, “busts” por “bustos”, “earnestness” por “seriedad”, o “mantelshelf” por “repisa de la chimenea”. He optado por no traducir “jeune premier”, ya que en el original tampoco está traducido. “Wholesome bloom” por “perfección saludable”, “engaging” por “contagiosa”, “bereavement” por “aflicción”, “the common lot” por “lo normal”, “master oneself” por “recomponerse”.

Estas han sido las principales dificultades del texto. Al principio, y salvo por algunas palabras descriptivas, el texto puede parecer fácil, pero luego se empieza a notar la importancia de dichas palabras empleadas para describir el ambiente, unas palabras con significados muy concretos cuya esencia es necesaria respetar para conseguir una traducción lo más fiel posible. Además de esto, en la conversación hay también algunos momentos un poco complicados de traducir, ya que se conoce el significado de todas las palabras pero puede en algún momento no tenerse muy claro cómo las vamos a  estructurar, o exactamente cómo traducirlas en dicho contexto.

Vidal 3

            En cuanto a los sonetos de Shakespeare, lo más difícil sin lugar a duda ha sido intentar mantenerme fiel al número de sílabas en el original. Shakespeare escribía versos de 10 sílabas, mientras que los sonetos en lengua castellana suelen ser de 11. Esto es ventajoso, ya que a la hora de traducir, como bien sabemos, el léxico castellano tiende a tener un mayor número de sílabas que sus equivalentes en lengua inglesa, con lo cual esa sílaba de más es de gran ayuda. Sin embargo, con esta traducción me ha quedado constancia de que, ciertamente, no es en absoluto suficiente con una sílaba de más para lograr la equivalencia.

A la hora de traducir todas las palabras, y manteniendo los significados de la manera más fiel en la que mi limitada experiencia traduciendo sonetos me permitía, algunos versos podían hasta tener 20 sílabas, con lo cual el recorte era máximo, excesivo y se perdía por el camino mucho contenido. Tomar decisiones a este respecto ha sido muy difícil y el resultado mucha veces insatisfactorio. Había que elegir entre versos el doble de largos pero que mantuvieran el significado pleno, o versos de la misma longitud (más o menos) pero cuyo contenido apenas fuera inteligible.

Hay que tener en cuenta también que la estructura, el orden de las palabras… muchos elementos de la poesía son totalmente diferentes a los de la prosa, y esto también hay que tenerlo en cuenta a la hora de traducir. En este caso, tratándose además de sonetos del S XVII, las convenciones son también diferentes a las de la poesía más o menos contemporánea.

Dicho todo esto, pasemos a ejemplos concretos. He querido traducir los cuatro primeros sonetos. Todos ellos tienen en común la temática: Shakespeare anima a los jóvenes a no guardarse su propia belleza para ellos mismos, sino que la hagan perdurar pasándosela a sus descendientes. Es, por tanto, una serie de sonetos que animan a la juventud a procrear. En shakespeares-sonnets.com se va más allá, aclarando que lo que Shakespeare quería decir realmente es que los jóvenes no dediquen tiempo a la masturbación, sino a la procreación, ya que ésta última es la única manera en que la belleza se pasará a otros seres y de este modo vivirá para siempre, no muriendo así con su portador.

 

Vidal 4

En el Soneto I, estas fueron las palabras que tuve que buscar: “herald” por “heraldo”, “gaudy” por “chillón, llamativo”, “bud” por “capullo”, “niggarding” por “tacaño, miserable”, y “glutton” por “glotón”. A raíz de ahí obtuve la siguiente traducción casi palabra por palabra:

 

De las criaturas bellas deseamos procreación,

Que de este modo la rosa de la belleza nunca muera,

Pero como el más mayor tiene que morir en algún momento,

Su tierno heredero lleve su memoria.

 

Pero te centraste en tu propia belleza,

Alimentas la llama de tu luz con tu propio combustible,

Creando una hambruna donde hay abundancia,

Eres tu propio enemigo, cruel contigo mismo.

 

Tú que ahora eres una joven gloria para el mundo,

El único heraldo de la brillante primavera,

En tu propio capullo escondes tu contenido.

Y, querido tonto, pierdes el tiempo miserablemente.

 

Apénate por el mundo, o sé ese glotón,

Que se come el deber del mundo, por la tumba y por ti.

 

            Aquí se observa cómo cada verso tiene una longitud. Tras el proceso de recorte de sílabas el resultado final fue el siguiente:

 

Que todas las criaturas bellas procreen,

Que así la bella rosa nunca muera,

El mayor ha de morir algún día,

Su tierno heredero lleve su memoria.

 

Mas te centraste en tu propia belleza,

Alimentas tu luz con tu propio combustible,

Creando hambruna donde hay abundancia,

Tu propio enemigo, cruel contigo mismo.

 

Tú, una joven gloria para el mundo,

Único heraldo de la primavera,

En tu capullo escondes tu interior.

Pierdes el tiempo miserablemente.

 

Apénate por el mundo, o sé el glotón,

Que lo devora, a la tumba y a ti.

 

 

Vidal 5

La omisión de verbos, adjetivos, y la sustitución de palabras largas por sinónimos con menor número de sílabas han sido las técnicas empleadas para lograr la versión comprimida. Aunque he de decir que, en mi opinión, se pierde gran parte de la esencia del original con este intento de hacerlo más corto, ya que la belleza de los poemas reside en los recursos como la gran adjetivación. Esto se suprime, o se tiene que suprimir, si lo que intentamos es mantener el significado puro y a la vez respetar la longitud de los versos del original.

 

Lo mismo ocurre en el Soneto II. Para traducirlo, tuve que consultar diccionarios para obtener el resultado de estas palabras: “besiege” por “asediar”, y “tattered” por “destrozado, andrajoso”. Esta es la primera versión, la “draft version”, de dicho soneto:

 

Cuando cuarenta inviernos asedien tu frente,

Y caven trincheras profundas en el campo de tu belleza,

Tu atuendo de joven orgulloso, tan admirado ahora,

Tu ropaje andrajoso de poco valor sostenido.

 

Si te preguntaran dónde está tu belleza,

Dónde el tesoro de tus días lujuriosos,

Contesta, que dentro de tus ojos profundos,

Había una pena que me comía por dentro, y elogio derrochador.

 

Cuántos elogios más merecen tu uso de tu belleza,

Si pudieras responder “este bello hijo mío,

Pagará mis cuentas y responderás por mí.

Probando su belleza por ser hijo tuyo.

 

Serás como si volvieras a nacer cuando seas mayor,

Y ver tu sangre caliente cuando la sientas fría.

 

Y así he decidido que voy a presentar mi traducción final:

 

Cuando asedien los inviernos tu frente,

Y caven trincheras en tu belleza,

Joven soberbio, ahora admirado,

Irás con ropaje de poco valor.

 

Si te preguntaran por tu belleza,

Dónde el tesoro de días livianos,

Di, que dentro de tus ojos profundos,

Había una pena corrompedora.

 

Vidal 6

Qué merece tu uso de tu belleza,

Si pudieras decir “este hijo mío,

Pagará mis cuentas, responderás por mí”.

Probando belleza por ser tu hijo.

 

Será volver a nacer al ser mayor,

Ver tu sangre caliente al estar fría.

 

El Soneto III tenía este aspecto en la primera traducción que realicé:

 

Mírate en el espejo y dile a tu reflejo,

Que ahora es el momento de que esa cara forme otra,

Si  no la reemplazas privarás de ella al mundo,

Y de hijos a una madre.

 

¿Dónde está, tan bella, cuyo vientre sin semilla

Desprecia el cultivo de tu agricultura?

¿O quién es tan tonto de ser la tumba

De su amor propio, de su descendencia?

 

Eres la imagen de tu madre, y ella en ti

Recuerda el dulce abril de su primavera.

Así verás por las ventanas de tu edad,

A pesar de las arrugas, es tu edad dorada.

 

Pero si vives para no ser recordado.

Muere solo y tu imagen muere contigo.

 

Para ello fue necesario buscar las palabras “beguile”, traducida por “privar”, “unear’d” por “sin semilla”, y “disdain” por “despreciar”. Y tras meditarlo y cambiarlo con los recortes y retoques pertinentes, este es el resultado final:

 

Mira en el espejo y dile a tu reflejo,

Que es hora de que esa cara forme otra,

O si no, privarás de ella al mundo,

Y dejarás sin hijos a una madre.

 

¿Dónde está, cuyo vientre sin semilla

Desprecia el fruto de tu agricultura?

¿O quién es tan tonto de ser la tumba

De su amor propio, de su descendencia?

 

Eres la imagen de tu madre, y en ti

Recuerda el dulce abril, su primavera.

Y verás por las ventanas de tu edad,

Pese a las arrugas, tu edad dorada.

 

Mas vivir para no ser recordado.

Es morir solo y tu imagen contigo.

Vidal 7

En mi opinión, tiene los mismos problemas que los anteriores: pérdida de significados o grandes modificaciones por querer acortarlo para respetar más el aspecto que el contenido.

 

También podremos ver esto en la traducción del Soneto IV, el último de los traducidos. Fue necesario buscar palabras como “unthrifty”, traducida por “derrochador”, y “bequest” por “virtud”. Sin tener en cuenta la longitud de las sílabas, el resultado fue este:

 

Amor derrochador, ¿por qué gastas

En ti mismo tu legado de belleza?

Tus virtudes naturales solo son prestadas,

Y se prestan a aquellos que son libres.

 

Bello tacaño, ¿por qué abusas

De la herencia de belleza que te ha sido dada para darla?

Usurero sin provecho, ¿por qué usas

Semejante suma de sumas y no puedes vivir?

 

 

Por disfrutar solo contigo mismo

Tú mismo engañas a tus mismos hijos

Cuando la naturaleza te llame para llevarte,

¿qué pruebas aceptables de tu vida vas a presentar?

 

La belleza que no uses irá contigo a la tumba

Si la usaras, viviría para ser tu heredero.

 

Y así quedó el resultado final:

 

Cariño derrochador, ¿por qué gastas

En ti mismo tu herencia de belleza?

Tus dotes naturales son prestados,

Y se prestan a aquellos que son libres.

 

Luego, bello tacaño, ¿por qué abusas

De la belleza dada para darla?

Usurero sin provecho, ¿por qué usas

Tal suma de sumas y no puedes vivir?

 

 

Por disfrutar solo contigo mismo

Tú mismo engañas a tus mismos hijos

Cuando la naturaleza te llame,

¿qué pruebas buenas de tu vida darás?

Vidal 8

Belleza sin usar irá a la tumba

Si la usaras, sería tu heredero.

 

La conclusión que he extraído de la realización de estas traducciones es que no se puede traducir poesía. ¿Cómo se va a mantener todo lo que ella encierra, con la misma calidad en el original y en la traducción? En mi opinión esto es imposible, y dicha opinión se ha visto reforzada después de estas traducciones de sonetos de Shakespeare. Como vemos en las opciones que ofrezco como traducciones finales, hay un número considerable de versos que no tienen 11 sílabas. Lamento mucho no haber podido lograrlo pero me ha parecido imposible dejar dichos versos mejor. Supongo que será posible hacerlo pero yo no lo he logrado.

Ni siquiera he hecho referencia al tema de la rima en estas traducciones. Es porque me ha parecido completamente imposible respetar también las convenciones de la rima en poesía.

Por lo tanto, mi conclusión de las traducciones de sonetos de Shakespeare es que la mejor traducción que se puede ofrecer de una poesía es, simplemente, la traducción. Sin buscar la rima ni el mismo número de sílabas, simplemente ofreciendo el significado pleno de cada uno de los versos. Eso sí, sería necesario, en mi opinión, hacer esto en compañía del texto original en su idioma original, para que así el lector que no entienda dicho original, pueda recurrir a la traducción para la comprensión, pero al original para contemplar la belleza de las rimas y los versos iguales en longitud y ritmo.

 

Los poemas de Heaney, sin embargo, no han supuesto unas dificultades tan concretas ni tan desalentadoras en cuanto a diferencias entre el original y el resultado final. La estructura, por ejemplo, de La Dificultad de Inglaterra es mucho más prosaica, siendo mucho más fácil la labor de traducción, ya que era casi como traducir prosa. Un Sueño de Celos es fiel a la estructura de un poema, pero sin embargo el total de sílabas varía entre un verso y otro. Es, por tanto, un estilo mucho más libre que consecuentemente brinda más libertad al traductor. Por lo tanto, lo único que recuerda, en la traducción, que estamos hablando de poesía, es que las líneas en realidad son versos, líneas cortas, pero que perfectamente podrían estar formando líneas más largas y se formaría un texto en prosa normal y corriente.

Vidal 9

El primer poema es La Dificultad de Inglaterra. La traducción es casi igual de larga que el original, cosa que a la hora de traducir de inglés a castellano no suele ocurrir. Lo más complicado de esta traducción ha sido el vocabulario en la parte de la cocina, aunque después de leerlo detenidamente puede notarse que en realidad esa dificultad parece más estar en la ignorancia sobre dicho tema que en la traducción en sí.

Las palabras que me han resultado dificultosas en este poema y que he tenido que consultar en el diccionario han sido “mowing machine” por “segadora”, “convey” por “llevar, transportar”, “starlit” por “iluminado por las estrellas”, “blackout” por “apagón, desmayo”, “fret” por “desgastar, corroer, raer”, “baize” por “bayeta, tapete”, “domed” por “abovedado”, “squeak” por “chirrido, crujido”, “dial-hand” por “sintonizador” (mirado en el handout en el que se encontraban los poemas originales), “to lodge” por “alojarse, hospedarse”, “scullions” por “pinches” (también consultado en el handout), “banter” por “burlas, comentarios, bromear”, y “man” por “manejar, dirigir”.

Para algunas de estas palabras he considerado que la mejor opción era consultar el handout, ya que me ofrecía una traducción que me gustaba más que las que aportaban los diccionarios que he consultado.

 

Un Sueño de Celos trata sobre una situación romántica con un final no muy feliz para la pareja. Para la traducción de este poema he tenido que consultar el significado de “guessing”, traducido por “sospechoso”, “dismay” por “consternar”, “wilderness” por “desierto”, “covet” por “codiciar” y “mauve” por “malva”.

 

En Una Llamada creo que el problema más destacado ha sido a la hora de traducir “leek rig”. “Leek” es “puerro” y “rig”, “aparejo”, “atuendo”. No sabía exactamente qué poner, hasta que consulté el handout y vi “rastrillo”. Supuse que esa era la mejor opción, ya que no iba a incluir en mi traducción que “estaba de rodillas al lado del aparejo del puerro”, y aunque no quería consultar demasiado el handout, por miedo a verme demasiado influida y acabar haciendo una traducción casi calcada, decidí que “rastrillo” era la palabra correcta para incluir.

 

Vidal 10

Otras palabras que he tenido que consultar han sido “weeding” por “escardar”, “stalk” por “tallo”, “weed” por “mala hierba”, “rueful” por “arrepentido”, y “sunstruck” por “iluminado por el sol”.

 

Por último, para El Recado tuve que buscar “errand”, traducido por “recado”, “stand one’s ground” por “mantenerse firme” y “trump” por “triunfar”.

 

Pasando ya a tratar la traducción de Titus Andronicus, he de decir que esta parte ha sido la más complicada. Esto es así porque se nos pedía un comentario de una traducción ya realizada. Para ello, cogí la versión original del texto de Shakespeare y la traducción ofrecida. Tan solo analicé, he de decir, las primeras 98 líneas. Primero leí el original, después la traducción, y por último las dos juntas, línea por línea, intentando ver las similitudes y las diferencias. Viendo que con la primera leída tan solo encontré similitudes, volví a leerlo comparando línea por línea. En la tercera leída me centré en las líneas de diferentes colores. La cuarta la hice solo de la traducción y solo de las líneas de colores, tratando de encontrar el vínculo entre ellas que las hiciera ser del mismo color. Sin éxito, volví a hacer una lectura de ambos textos, original y traducción simultáneamente.

Solo puedo decir dos cosas. La primera es que, como me ocurriera a mí, no se ha podido respetar el número de sílabas del original. Pero más arriba ya he dado mi opinión sobre esto. En esta traducción se nos ofrece una interpretación de las palabras de Shakespeare que, a mi parecer, es fiel al original en un 100%. Se traducen las palabras exactas con los significados exactos, y no se presta tanta atención al número de sílabas, cosa secundaria, al menos en mi opinión, a la hora de traducir incluso textos literarios.

La segunda es que en ocasiones se traducen elementos que en el original están en singular, por sus equivalentes castellanos en plural. Vemos ejemplos de estos en la línea 4, en la que “sucesive title” ha sido traducido por “títulos de sucesión”, y el la 9, donde “my right” pasa a ser “mis derechos”. Entiendo que esto responde a convenciones de la lengua castellana, pero que no tiene más importancia, ya que la traducción sería perfectamente correcta de todos modos.

Vidal 11

En conclusión, mi valoración de esta traducción es totalmente positiva, aunque soy perfectamente consciente de que hay cosas que escapan a mi entender, como puedan ser los colores empleados en ciertas líneas para resaltar elementos que yo llego a comprender, líneas del mismo color que, por lo tanto, guardan entre sí una relación.


Vidal 12

Bibliografía

 

 

Shakespeare’s Sonnets. 19 de Enero de 2008. Oxquarry Books Ltd. 19 de Enero de 2008. <http://www.shakespeares-sonnets.com/>

 

Diccionarios online. 13 de Enero de 2008.Larousse Editorial, SL. 13 de Enero de 2008. <http://www.diccionarios.com/consultas.php>

 

Diccionario Reverso. 17 de Diciembre de 2008. HarperCollins Publishers. 27 de Diciembre de 2008. <http://diccionario.reverso.net/ingles-espanol/>

 

FORES, Vicente. Trabajo en grupo a través del Aula Virtual. Traducción de Textos Literarios Ingleses (14231). Aula 407, Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, Valencia. Curso 2007-2008.

 

Google. 13 de Enero de 2008. Google. 13 de Enero de 2008. <http://translate.google.com/translate_t?hl=es>

 

SMITH, Colin. Collins Spanish-English English-Spanish Dictionary. Barcelona: Ediciones Grijalbo, S. A. 1989

 

 

TALENS, Jenaro. Campo Abierto – Opened Ground, Antología Poética (1966-1996). Visor Libros.

 

Wordreference.com. 19 de Enero de 2008. Michael Kellogg. 19 de Enero de 2008. <http://www.wordreference.com/>