La Bastida de les Alcuses (Moixent)

El guerrer de Moixent












     Guerrero de Moixent (s. V-IV aC)

     El poblado está situado en el término de Mogente,en la cumbre de un cerro alargado y aislado, a 741 m sobre el nivel del mar. Se accede por la carretera Mogente-Fontanares, con acceso señalizado. Ocupa una extensión de 650 m de longitud y unos 150 m de anchura. Esta considerado como uno de los principales poblados ibéricos de la Comunidad Valenciana. Se puede acceder con facilidad siguiendo un camino señalizado. El paseo es agradable, entre pinos. Al llegar a la parte alta del cerro lo habitual es encontrarse la puerta del cercado del poblado cerrada. En la puerta indican como conseguir la llave (ayuntamiento de Moixent). Los vallados de los yacimientos suelen servir para que las personas interesadas se queden sin poderlos visitar. Las personas que originan daños suelen, sin embargo, ser inmunes a los vallados y siempre encuentran la forma de no respetarlos.

La bastida poblado iberico














     Las ruinas fueron descubiertas en 1909 por Luis Tortosa. En el mismo año fueron visitadas por Ballester Tormo, que inició las excavaciones. Entre 1928 y 1931 se realizaron 4 campañas. En las mismas colaboraron Luis Pericot y Domingo Fletcher, entre otros. De las excavaciones se deduce una destrucción violenta del poblado en torno al 330 aC. En los años 90 se han realizado trabajos de recuperación y nuevas excavaciones dirigidas por E. Díes Cusí. En los nuevos estudios se han identificado conjuntos de edificaciones de posible función sacra o palacial.

La bastida poblado iberico
















     En las excavaciones se pusieron al descubierto 245 recintos murados (al parecer, una cuarta parte), en un recinto amurallado de unas 3,5 Ha. Se ha estimado la población en 1000-1200 h. Se encontraron numerosos materiales como cerámicas, vasos griegos, herramientas, armas, y joyas. Muchos de estos objetos están expuestos en el museo arqueológico de Valencia. Una pieza relevante es la estatuilla de bronce de un guerrero a caballo, símbolo de la arqueología ibérica valenciana, con una altura de 7,3 cm , descubierta en 1931 por el obrero Vicente Espí, en el departamento 218. El poblado contaba con un sistema defensivo, parcialmente excavado, con mas de 2 metros de altura (originalmente podría ser superior a los 5 metros), con torreones (Muralla de la Bastida según H. Bonet y E. Diez Cusi).

     Un importante documento es la inscripción sobre plomo, de 180 x 40 mm, hallada en las excavaciones de 1928 en el departamento 48, enrollada bajo una piedra de molino. La lamina está escrita por las dos caras en alfabeto ibérico tartésico, y es una de las inscripciones mas largas. No se conoce su significado. Inscripcion sobre plomo