Arco de Triunfo El Grand Palais des Beaux-Arts, también llamado Grand Palais des Champs-Elysées y popularmente conocido como Grand Palais, (en español "Gran Palacio de las Bellas Artes" o "Gran Palacio"), es un edificio singular de la ciudad de París, situado en los Campos Elíseos, en el VIII arrondissement, conformando un entorno monumental conjuntamente con el Petit Palais y el Puente Alejandro III.

El Grand Palais comenzó a construirse en 1897 para albergar la Exposición Universal de 1900 celebrada del 15 de abril al 12 de noviembre del mismo año, tras un complejo proceso de gestación en el que participaron varios arquitectos, en el mismo lugar donde se emplazaba previamente el Palacio de la Industria, realizado para la Exposición de 1855.

Destacado por el estilo ecléctico de su arquitectura, denominado estilo Beaux-Arts característico de la Escuela de Bellas Artes de París, el edificio refleja el gusto por la rica decoración y ornamentación en sus fachadas en piedra, el formalismo de su planta y realizaciones hasta entonces novedosas como el gran acristalamiento de su cubierta, su estructura de hierro y acero vista, y el uso del hormigón armado.

Como proclama uno de sus frontones, el Grand Palais fue concebido como Monument consacré par la République à la gloire de l’art français, «Monumento consagrado por la República a la gloria del arte francés», sirviendo como lugar de las manifestaciones oficiales de la III República Francesa y símbolo del gusto de una parte de la sociedad de la época. Con el curso del tiempo y la decadencia del estilo Beaux-Arts, el Gran Palacio fue destinado progresivamente a usos diversos como centro para salones técnicos y de exposiciones comerciales de los sectores del automóvil, de la aeronáutica, de las ciencias o del deporte, convirtiéndose en testigo de la evolución del arte moderno y de los avances de la civilización durante el siglo XX.

Desde 1937 alberga el Palais de la découverte destinado a las ciencias aplicadas y desde 1964, las Galeries nationales du Grand Palais para la exposición de colecciones provenientes de museos nacionales franceses.

Edificado sobre un terreno inestable que afectó con el tiempo a su estructura, a término de la prologada y costosa restauración emprendida en los años 1990, su nave central fue reabierta en 2005 para la celebración de salones y exposiciones temporales variadas.

El 12 de junio de 1975, la nave central del edificio fue catalogada como Monumento histórico, clasificación que se extendió el 6 de noviembre de 2000 a la totalidad de los 40.000 m² del Grand Palais.

Salones y exposiciones
Inicialmente concebido como Palacio de las Bellas Artes para funciones destinadas a las exposiciones y celebraciones de muestras artísticas, el Grand Palais ha ido a lo largo de su historia ampliando la variedad temática de sus actividades.

Salones artísticos
Los salones dedicados a las bellas artes conocieron su edad de oro en los treinta primeros años de existencia del Grand Palais. Con el advenimiento del Frente Popular en 1936, estas presentaciones, consideradas por algunos como una expresión de arte reservada para la élite burguesa, perdieron progresivamente prestigio y vieron reducida de manera considerable su superficie en favor de la instalación definitiva del Palais de la découverte (Palacio del Descubrimiento) dedicado a las ciencias aplicadas, en 1937 por iniciativa del físico Jean Perrin. Tras la Segunda Guerra Mundial, los salones artísticos perduraron un poco más, hasta ver su espacio de exposición disminuir y ser confinados a los lugares menos nobles y visibles del Gran Palacio.

Se han celebrado en el Grand Palais los siguientes salones de arte:
Salón de artistas franceses (1901).
Salón de artistas independientes (1901).
Salón de la Sociedad Nacional de Bellas artes (1901).
Salón del Orientalismo (1901).
Salón de los pintores, los grabadores y los litógrafos (1901).
Salón de la Unión de las Mujeres pintoras y escultoras (1901).
Salón de Otoño (1903 a 1993).
Salón de las Artes aplicadas (1925).
Salón de Arte de París (2006).

Salones técnicos
Tras la Segunda Guerra Mundial, se impulsó la celebración de salones técnicos y comerciales, por considerarse entonces que eran más rentables que los artísticos. Sin embargo, este tipo de exposiciones declinaron en el Grand Palais a partir de los años 1960 hasta que fueron trasladadas al Centre des nouvelles industries et technologies ("Centro de las nuevas industrias y tecnologías") o al parque de exposiciones de la "Puerta de Versalles". Imagen del aeródromo de Le Bourget.
Salón del automóvil (1901 a 1961).
Salón de maquinaría agrícola y hortícola.
Exposición Internacional de la Locomoción Aérea (1909 - 1952), que inicialmente se celebraba en las instalaciones del Salón del automóvil, tras su independencia de esta exposición tomó el nombre de "Salón de la Aeronáutica" y después el de "Salón de la Industria aeronáutica" antes de trasladarse en 1953 a las dependencias del aeropuerto de Le Bourget.

Salones comerciales
Estas exposiciones también dejaron el Grand Palais por falta de superficie disponible.
Salón de las artes domésticas, el antiguo Salón de los aparatos de uso doméstico (1926-1960, con una interrupción de 1940-1947).
Salón del Hábitat.
Salón de la Calidad francesa.
Salón de Francia Exótica (en 1939 y 1940).
Salón de la Infancia.
Feria de París.
Feria Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC).
Feria del libro (1981-1991).
Salón de la música clásica y del jazz (Musicora).

Acontecimientos puntuales
Concursos y presentaciones del "Salón de la Sociedad hípica" ( 1900-1937).
Exposiciones de las colonias.
Conciertos, espectáculos de circo o de music-hall, congresos, desfiles de moda y fiestas diversas.

Palacio del Descubrimiento
Entrada del Palacio del Descubrimiento.El Palacio del Descubrimiento, construido durante la Exposición General de segunda categoría de París, en 1937 por iniciativa del físico Jean Perrin, está instalado en el antiguo Palacio de Antin, en el ala oeste. Concebido, en un principio, como un espacio de exposiciones temporales, consiguió luego de varias peripecias, mantenerse en el Grand Palais y ocupar un lugar propio de 25.000 m² de superficie,alcanzando con el tiempo una mayor popularidad que la prevista en sus principios.

Galeries nationales du Grand Palais (Galerías Nacionales)
En 1964, Reynold Arnould acondicionó una parte del ala norte del Grand Palais a petición de André Malraux, el entonces ministro de Cultura de Francia, para una nueva sección, las Galeries nationales du Grand Palais, destinada a recibir grandes exposiciones temporales de colecciones provenientes de los museos nacionales del país, albergando en 1966, una retrospectiva del pintor Pablo Picasso y una importante presentación de arte africano. A raíz del éxito encontrado, el Gobierno francés renunció a su eventual proyecto de demolición del histórico Grand Palais y del edificio que luego transformó en Museo de Orsay. En 1991, durante la exposición consagrada al artista Georges Seurat, el Grand Palais sufrió el primer robo de su historia, que afectó a la obra Cocher de fiacre (Cochero de coche de caballos), de 1887.

Otras exposiciones realizadas en las Galerías nacionales:
"Érase una vez Walt Disney. A las fuentes del arte del estudio Disney", del 16 de septiembre de 2006 al 15 de enero de 2007.
"Los Nuevos Realistas", del 28 de marzo al 2 de julio de 2007.
"El Imperio de los Gupta. La Edad de oro de la civilización de la India", del 4 de abril al 8 de julio de 2007.

Otras exposiciones
"Tesoros sumergidos de Egipto", del 9 de diciembre de 2006 al 16 de marzo de 2007 (Nave central).
"Monumenta 2007", del 30 de mayo al 8 de julio de 2007 (Nave central)

Otros usos curiosos
A lo largo del siglo XX, el Grand Palais ha sido unas veces víctima de los dramas de la Historia y en otras, testigo de reutilizaciones a menudo imprevistas.

Al principio de la Primera Guerra Mundial, el Grand Palais fue utilizado como acuartelamiento para las tropas coloniales en ruta hacia el frente antes de habilitarse como hospital improvisado para los heridos de la Marina que no pudieron encontrar plaza en los atestados hospitales de la capital. Durante la Segunda Guerra Mundial, el Gran Palais sufrió un bombardeo y luego fue requisado para depósito protegido de vehículos militares. En agosto de 1944, durante los combates por la Liberación de la capital ocupada por los nazis, resultó parcialmente quemado como consecuencia de un incendio declarado en el paddock y la galería noroeste.

Más tarde, varias instituciones y servicios públicos de Francia se instalaron en el corazón del Grand Palais sin provocar ninguna reacción particular por parte de su ministerio de tutela:
Acceso principal del Palacio del Elíseo.
La comisaría de policía del VIII arrondissement, encargada de la vigilancia del Palacio del Elíseo y de sus accesos.
Una oficina de aduana.
Talleres de arquitectura descentralizados de la Escuela Nacional Superior de las Bellas Artes de Francia, convertidos a partir de 1968, en una unidad pedagógica de arquitectura.
La Unión Europea de Radiodifusión de estudios germánicos y eslavos, dependencia de la universidad de la Sorbona.
Un restaurante universitario.
La Dirección Regional de Asuntos Culturales (DRAC) de Isla de Francia.
Una parte de las oficinas de la Misión del patrimonio fotográfico
Diversas oficinas y viviendas para funcionarios.
Un aparcamiento subterráneo.