REFLEXIONES HIPERTEXTUALES
Ha sido un curso en el que ha habido un poco de todo. Las lamentaciones en un principio fueron mi mayor pesadumbre ante una asignatura que se presentaba desafiantemente nueva. Sí, entendía lo que había que hacer y lo llevaba a cabo, pero me resultaba difícil comprender el porqué de que me llegasen tantos correos, el porqué de la existencia de un lenguaje HTML que no conocía más que de vista, qué sentido tenía completar unas plantillas, el porqué no entendía algunas de las explicaciones de clase...Se fueron abriendo hilos de intervención para que fuéramos conscientes de que en el hipertexto las barreras entre el emisor y el receptor se diluyen y para que lo experimentáramos en primera persona siendo constructores de nuestro nuevo curso. Pero mientras, lo que más me preocupaba era la gran cantidad de información que teníamos que manejar y el poco orden que seguíamos tanto en las clases como en los trabajos. Tenía la sensación de que habían varios frentes abiertos y que tenía que controlar: las clases, los foros, los e-mails, los compañeros, los textos de aula virtual...Al final, me he dado cuenta de que las clases han intentado seguir un poco la estructura en red del hipertexto, sin principio y sin final, sin límites. Y tengo la sensación de que ha sido una asignatura sin límites, o donde los límites nos los poníamos individualmente.
Conforme avanzaba el curso, y poco a poco, me fui metiendo en la asignatura, participé en el foro y en el blog con distintos temas, siempre en los que consideraba que podía aportar alguna idea nueva, me apunté al grupo de autores e investigué las posibilidades que ofrecía, metí fotos en mi grupo y abrí encuestas. Pero la verdadera inflexión en la asignatura ocurrió cuando me decidí en octubre o noviembre (no recuerdo) a leer uno de los manuales HTML. A partir de ese momento comprendí todo mejor, veía que podía hacer las cosas y comencé a modificar mi página web introduciendo nuevos aspectos y mejorando las prácticas que ya tenía realizadas. Y a partir de ahí todo fue más fácil. Comencé pronto mi proyecto individual, en el que he intentado recoger la teoría y la práctica del hipertexto que hemos visto en clase, pero en el que también he querido dejar mi huella de literatura con un relato corto de lo que más me gusta, el suspense. Tenía que hacer un proyecto relacionado con la escritura, porque quería dejar algo mío y porque al final lo que más me gusta es escribir.
Ahora, repaso los apuntes del primer día de curso en el que el objetivo a alcanzar era doble, por una parte mejorar la competencia informática del estudiante y, por otra parte, analizar y utilizar los rasgos, fundamentos, funcionamiento y posibilidades expresivas de la comunicación digital. Por mi parte, sí, he aprendido mucho de las nuevas tecnologías, a manejarme entre el mundo HTML, lo que es el wiki, un URL, URI, nuevas formas de comunicación digital que desconocía ...Me alegra que haya sido una asignatura tan práctica, porque en nuestra educación lo necesitamos, aunque me han faltado horas para poder debatir en clase lo que hemos debatido en Internet.
Hemos sido emisores y receptores de un mundo en continuo crecimiento. Tal y como dice Marina, el hipertexto nos ha ayudado a ser educadores exponenciales porque nos ha permitido expresarnos más (mejor no lo sé) a través del blog, de los foros, del wiki, de nuestras páginas web...Hemos sido ejemplo y pioneros en el desarrollo de las nuevas tecnologías de la Universidad de Valencia, hemos aprendido la dificultad del trabajo en grupo y hemos comprobado de cerca las diferencias entre el libro digital y el libro tradicional. En definitiva ha sido una asignatura que me ha gustado porque he aprendido, he sufrido, me he divertido, he compartido, la han sufrido mi familia, mis amigos, mis compañeros de trabajo, mi jefe, mis compañeros de clase...Ha sido una signatura polémica...y eso me gusta.