HEDDA GABLER

 

La obra realizada en 1890 por Henrik Ibsen, dramaturgo noruego reconocido como creador del drama moderno por sus obras realistas que abordan problemas psicológicos y sociales, ha sido producida por el director teatral Rafael Calatayud, versión de Rodolf Sirera. Éste director ha juntado a una serie de autores y actrices para representar en el Teatro Rialto de Valencia, Hedda Gabler. Los autores y actrices son los siguientes: Amparo Ferrer Báguena, representa a la protagonista de la obra es decir, a Hedda Gabler, una mujer hija de un importante general que tenía un afán por las pistolas y que trata de una manera muy diferente a cada uno de los personajes que le rodean hasta que ese trato no es suficiente y decide acabar con su vida. Otro actor es Carlos Vicente, el cual representa al marido de la protagonista, George Tesman, sería el marido perfecto para cualquier mujer, ya que era bueno en su trabajo, tenía buenos planes de futuro y amaba con locura a su mujer, Hedda. A la tía de George Tesman, es decir a Julia Tesman, la representa Mamen García, ésta hace un papel de una mujer parece ser de avanzada edad de unos 70 años que quiere muchísimo a su sobrino él cual también le aprecia mucho, Julia Tesman aprecia la mujer de su sobrino a pesar de que Hedda no le contesta nada bien. Resu Belmonte representa a Elvsted, una mujer casada pero enamorada de Ludvorg, al cual le ayuda en su fantástico libro, hasta que éste cae a los pies de Hedda. Elvsted es traicionada por Hedda. El personaje del Juez Brack es representado por Manel Barceló, éste es un juez que intenta ayudar al marido de Hedda en su afán por el libro y ganar un concurso donde en un principio también participaría Ludvorg, el juez es un hombre de unos 50 años o más que aprovecha la situación y siente debilidad sexual por Hedda. Por último respecto a los actores y actrices, para representar al introvertido personaje de Ludvorg el director a confiado en Carles Sanjaime, el cual hace de amante de Hedda en un pasado y rival literario pero buen amigo de George Tesman en el concurso literario al cual no se presentaría.

 

Todo el trabajo no queda en el escenario, para que la obra quede perfectamente representada, existen una serie de colaboradores que hacen que obra pueda realizarse sin problemas. Al director Rafael Calatayud, le acompaña como ayudante Empar Canet. Por otro lado, el escenario lo realiza el propio director. La obra se representa en un rin parece ser un rin de lucha libre que representa el salón y es donde ocurren todas las escenas de importancia, bajo del rin a derecha y a izquierda se encuentran tres mesas pequeñas con sillas que representan las habitaciones de la casa. Para hacer esto, el director a contado con la ayuda de Tono Herrero y Aureli Doménech que elaboran el proyecto escenográfico. El propio director y José Martín Márquez se encargan de los efectos de la luz, durante el transcurso de la obra la dirección juega con efectos de luz-sombras, es decir donde la luz cae con más fuerza es donde está ocurriendo una escena importante, en cambio cuando no hay luz, no hay nada. A otro apartado que cabe hacer hincapié, es el vestuario, encargado a Rocío Cabedo, la cual viste a los personajes con ropa de la época como por ejemplo: Tía Julia, lleva un vestido de mujer de su edad y un sombrero nuevo pero orientado a la época; Hedda Gabler, lleva un vestido largo y negro también orientado en la época, George Tesman traje marrón y camisa blanca con corbata negra; Juez Brack lleva traje gris con camisa blanca y un sombrero de copa a juego con el traje; Elvsted lleva un abrigo debajo camisa blanca y falda gris y bastante larga; por último Ludvorg lleva abrigo oscuro, camisa gris a lo igual que el pantalón. Otro apartado importante es la realización audiovisual elaborada por Adolfo Muñoz ayudado como técnico de audiovisuales por Josep Maravilla, cuando queda patente el gran efecto audiovisual es cuando la protagonista quema el libro de Ludvorg que aparece en una pantalla fuego y al final cuando Hedda Gabler se suicida que aparecen fotos de la verdadera Hedda Gabler. Más aspectos son el de la coreografía, dirigida por Manel Barceló, esto queda patente cuando el Juez Brack y Hedda Gabler hacen un baile metafórico ya que ese baile egún mi punto de vista es realmente sexo. Otros factores son: Entrenamiento actoral:Isabel Rocatti; carpintería: hecho por encargo; pintura: Nacho Mozos; Sastrería: Vicenta Marco, Felipe Alamillos, Tere, Emi, Maru; peluquería: Inma Fuentes; maquinista / regidor: Álvaro Gómez; etc. Esta obra es una producción de PAVANA PRODUCCIONS S.L.

 

Mi opinión sobre la obra no es muy óptima ni positiva, ya que no me gustó nada el argumento de la obra ni tampoco la puesta en escena, no porque la obra fuera un desastre sino porque realmente no entiendo nada de critico teatral y tampoco me gustó porque no me gustan este tipo de argumentos prefiero lo cómico. Por lo poco que entiendo vi como positivo el gran empeño de cada uno de los actores y actrices por meterse dentro de cada uno de los personajes sobretodo me gustó Julia Tesman que a pesar de ser la actriz de mayor edad sobre el escenario plasmó y bordó su personaje ya que era la única que parecía que no actuara sino que realmente lo vivía mientras que el resto de actores y actrices me daba a mi la impresión de que actuaban y no lo vivían del todo.